La Evolución de la Previsión Social y la Cuestión Social
. Nuevas Formas de Producción y Sociedad de Masas: Del Pobre al Trabajador
Los reformistas sociales superan la cultura de la protección con la cultura de la previsión.
.1. De la Cultura Individualista a la Cultura Social Reformista
El inicio de la paraprevisión se manifestó en:
- Se generaron instituciones primarias con capacidad para anticiparse a riesgos futuros: cofradías, gremios, sociedades de socorros mutuos, montepíos. Sin embargo, estas no pertenecían a la cultura preventiva moderna.
- La política social del reformismo pretendía eliminar los conflictos y desequilibrios que amenazaban el modelo social y económico de autoridades y privilegiados.
- Los liberales tampoco incluyeron la previsión en su acción social.
A finales del siglo XIX, durante la primera Restauración, se observó un:
- Movimiento de cambio de cultura social: de lo individual a lo colectivo, de lo personal a lo social, de lo privado a lo público, de lo moral a lo legal.
- Avance hacia una cultura de previsión social.
.2. El Reformismo Social Conquista un Papel para el Estado
En este momento histórico confluyen cuatro procesos clave que persiguen corregir el excesivo individualismo:
- El planteamiento de la cuestión social.
- El nacimiento del reformismo social, que promueve la intervención estatal en los problemas sociales.
- La implantación de la cultura de la previsión.
- La extensión de los movimientos sociales obreros.
Este movimiento se planteó como cuestión social, se consolidó como reformismo social, e hizo nacer un imperfecto sistema de previsión social.
.3. Carácter Revolucionario y Naturaleza Pública de la Previsión Social
Carácter Revolucionario Reformista:
- La pobreza es considerada un fracaso.
- El Estado tiene la obligación de anticiparse y hacer imposible la pobreza, cubriendo las necesidades de los ciudadanos.
Condiciones de un Servicio Público de Asistencia:
- Titularidad estatal: Capaz de generar derechos en los ciudadanos y deberes en los gobernantes.
- Consideración de la pobreza: Garantizar los derechos de los pobres.
- Origen de los recursos: Proceder de un sistema fiscal estatal.
- Generación de la asistencia.
. De lo Privado a lo Público: La Cuestión Social, el Nacimiento de la Previsión y el Reformismo Social
.1. La Cuestión Social Durante la Restauración
- La Restauración hizo uso del término “cuestión social” para expresar una serie de conflictos: obreros y patronos, capital y trabajo.
- Se han dado tres respuestas importantes a esta cuestión:
- La doctrina y práctica de la Iglesia.
- La cultura liberal.
- El proletariado.
.1.1. La Solución Católica: Beneficencia vs. Previsión
- La Iglesia insistía en la beneficencia como solución a la cuestión social.
- Esta concepción de la acción social estaba desfasada frente a muchas partes de Europa.
- No parecía servir para los problemas nuevos, como:
- Emigraciones.
- Las relaciones laborales y el riesgo para los trabajadores.
- La transformación de las estructuras familiares.
- La Iglesia mantenía una postura de negación hacia el Estado, por miedo a perder su poder hegemónico en las relaciones sociales.
- Contaba con el apoyo de la Restauración.
- La legislación de la Restauración expulsó la iniciativa municipal e introdujo el protagonismo de la Iglesia.
.1.2. La Solución Conservadora: Curar Antes que Prevenir
- La educación de la clase obrera se basaba en mensajes religiosos de obediencia, sumisión, jerarquía y autoridad divina, considerados indispensables para mantener el orden social y la jerarquía de las élites.
- No se preocuparon por las relaciones sociales.
- Veían la solución en la beneficencia particular.
.1.3. La Solución de Liberales y Krausistas: Acercamiento a la Previsión
- El primer reformismo fue una reformulación elitista y secularizada de la vieja caridad cristiana.
- Una minoría intelectual se opuso, planteando solucionar la “cuestión social” por la vía de las reformas.
- El movimiento krausista estaba dispuesto a introducir correcciones al liberalismo por medio de sociedades interpuestas y el Estado.
La Solución al Sindicalismo Socialista y la Intervención Estatal
Se estaban estructurando las grandes instituciones del movimiento obrero.
- Sus objetivos principales eran el asociacionismo, la previsión y el intervencionismo estatal.
- La Ley de Asociaciones de 1887 permitió a los obreros la entrada a las instituciones encargadas de preparar leyes sociales.
- Los socialistas fueron impulsores del avance estatal de la política social.
- Esto marcó el inicio de la intervención del Estado en los problemas sociales.
.2. Los Destinatarios de la Cuestión Social y la Previsión
.2.1. Factores de Pauperización en Torno al Trabajo
Los principales factores de pauperización giraban en torno al trabajo:
- La edad: la infancia y la ancianidad, relacionadas con la entrada, la salida y las condiciones de trabajo.
- La enfermedad o accidente laboral: otra circunstancia pauperizadora.
- El género: las mujeres viudas o solteras solían recurrir a la beneficencia por su incapacidad para acceder a un trabajo remunerado.
- El matrimonio: el hombre veía reducido su salario, mientras que la mujer necesitaba acceder a un empleo.
- Las élites identificaban a las clases populares con los pobres.
- Los trabajadores fueron adquiriendo conciencia de clase y no aceptaban ser incluidos en la categoría de los indigentes.
- Los sectores más ideologizados rechazaron la caridad burguesa y eclesiástica, reclamando mejoras sociales.
- Los trabajadores y la previsión debían marcar el rumbo de la política social.