1. Características de la Empresa
- Es una unidad de producción (bienes y servicios).
- La empresa es una unidad de decisión, planificación y control.
- Es una unidad financiera.
- Es una organización o comunidad de intereses (es una organización donde todos comparten los mismos intereses).
2. Clasificación de la Empresa
Clasificación según su tamaño o dimensión
De forma convencional, se suele utilizar el número de trabajadores como criterio para medir el tamaño (hasta 49 trabajadores, la empresa es pequeña; entre 50 y 249, mediana; y de más de 250, grande). No existe un criterio único para medir la dimensión. Existen, sin embargo, una infinidad de posibles criterios:
- Recursos propios o Patrimonio neto.
- Cifra de activo.
- Volumen de producción.
- Cifra de ventas o volumen de negocio.
- Número de trabajadores.
Los valores actuales según la Ley 5/2015 para clasificar las empresas según el tamaño son:
Dimensión | Núm. de trabajadores | Facturación anual | Total activo |
---|---|---|---|
Microempresa | 0-9 | < 2 millones € | < 2 millones € |
Pequeña | 10-49 | < 10 millones € | < 10 millones € |
Mediana | 50-249 | < 50 millones € | < 43 millones € |
Grande | 250 o más | > 50 millones € | > 43 millones € |
A veces es difícil clasificar las empresas porque no cumplen todos los valores nombrados en el cuadro anterior; por ello existen otros criterios, como el multicriterio.
Clasificación según su actividad
Una primera clasificación de la empresa según el sector de actividad distingue:
- Empresas del sector primario: Se relacionan con los recursos naturales. Incluyen la ganadería, agricultura, acuicultura, pesca, etc.
- Empresas del sector secundario: Transforman las materias primas en productos de consumo o en bienes de equipo. Suelen incluir la industria y el sector de la construcción.
- Empresas del sector terciario o de servicios: Comprenden actividades relacionadas con la generación de servicios. Empresas que se dedican a las finanzas, turismo, transporte, comercio, etc.
- Empresas del sector cuaternario: Actividades basadas en el conocimiento: microbiología, TIC, etc.
Una clasificación alternativa es la que distingue:
- Empresas industriales: Fabrican bienes mediante la transformación o extracción de las materias primas. Se pueden clasificar como extractivas (extraen recursos naturales), manufactureras (generan productos) y agropecuarias.
- Empresas comerciales: Son empresas intermediarias entre el productor y el consumidor. Pueden ser mayoristas o minoristas.
- Empresas de servicios: Generan servicios no tangibles al consumidor final o a las empresas.
Clasificación según la zona geográfica de operación
- Empresas locales: Operan en el ámbito de una ciudad o localidad.
- Empresas nacionales: Operan por el territorio de un país.
- Empresas regionales: Operan en diversas localidades de una región.
- Empresas multinacionales: Operan en un número amplio de países bajo una perspectiva global de optimización de beneficio conjunto.
- Empresas internacionales: Operan en un país, pero exportan su producción a otros países.
Clasificación según la destinación de los beneficios
- Empresas con espíritu lucrativo: Son la mayoría; su objetivo es maximizar el beneficio obtenido. Las sociedades mercantiles son empresas con espíritu lucrativo (los socios ponen bienes o dinero en común para repartirse las ganancias).
- Empresas sin espíritu lucrativo: Son las que persiguen tener un impacto social positivo. No buscan la máxima rentabilidad, sino la viabilidad o supervivencia para poder desarrollar su objetivo. Es el caso de las ONG y de algunas fundaciones.
- Empresas con objetivos deportivos: Se trata de clubes deportivos que no se gestionan con un criterio maximizador de la rentabilidad, sino optimizando los resultados deportivos.
Clasificación según la propiedad de su capital
- Empresas privadas: El capital pertenece a inversores privados. Tienen generalmente un objetivo lucrativo.
- Empresas públicas: Pertenecen íntegramente al sector público.
- Empresas mixtas: Parte del capital es titularidad pública y el resto lo ostentan inversores privados.
3. Funciones de la Empresa
Las principales funciones de la empresa, agrupadas según el ciclo o ámbito al que pertenecen:
Funciones del Ciclo de Explotación
- Función de compras o función de aprovisionamiento: Consiste en adquirir las materias primas, bienes intermedios y productos terminados necesarios para la producción o comercialización. Son adquiridos, generalmente, con cierta anticipación respecto a las necesidades inmediatas. A medida que la empresa recibe estos aprovisionamientos, deben almacenarse.
- Función de producción: Asume la responsabilidad de transformar las materias primas y materiales intermedios (_inputs_) en productos acabados (_output_). Se trata de una función con un contenido decididamente multidisciplinar, donde se conjugan aspectos técnicos, propios de la ingeniería, y aspectos económicos. Esta función no siempre existe en todas las empresas, ya que, por ejemplo, una empresa de distribución no realiza, en principio, transformaciones físicas de los productos que adquiere de las fábricas.
- Función de distribución y comercialización: En las empresas industriales, una vez terminado el proceso de fabricación, los productos acabados son transferidos a los almacenes. Desde estos almacenes deben distribuirse, o hacerse llegar a los clientes y almacenes intermediarios, mediante unos determinados sistemas y medios de transporte. La importancia, tanto de materias primas como de productos acabados, ha dado lugar a la aparición de una nueva función: la función logística, encargada de hacer llegar todo tipo de mercancías al lugar y momento correctos. La necesidad de especialización en esta función logística ha propiciado su externalización (_outsourcing_). Dentro de la función de comercialización, algunos autores incluyen la función de Marketing.
Funciones del Ciclo de Capital
- Función de financiación: La función de financiación es la encargada de captar los recursos financieros, es decir, la composición óptima de la estructura financiera de la empresa entre financiación propia y ajena, a corto y largo plazo.
- Función de inversión: Supone la aplicación de recursos financieros disponibles a proyectos de inversión alternativos, seleccionando los que supongan una mayor rentabilidad.
Funciones Directivas
Las funciones directivas son las que hacen referencia al gobierno de la empresa:
- Función de planificación y control: La función de planificación consiste en fijar objetivos, marcar estrategias y establecer criterios de decisión. La de control tiene como objetivo verificar el cumplimiento de los objetivos planteados, analizando en cada caso los motivos de las eventuales desviaciones.
- Función de organización: Consiste en diseñar una estructura donde queden bien definidas las funciones que debe realizar cada persona que compone la empresa, así como su responsabilidad y autoridad.
- Función de gestión: Intenta que las personas que forman la organización ejecuten las tareas necesarias, eligiendo las tareas que deben realizarse.
Otras Funciones
- Función de recursos humanos o función de personal: Seleccionar, contratar y formar trabajadores; proporcionar a los trabajadores los medios necesarios para que puedan desempeñar su trabajo; intentar que los trabajadores satisfagan sus necesidades, etc.
- Función de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i): Para ser competitivas, las empresas buscan desarrollar nuevos productos, mejorar los existentes, diseñar nuevos procesos, etc. Estas actividades son propias de la función I+D+i; en España, el gasto en I+D+i está entre los más bajos de los países industrializados.
4. Los Objetivos de la Empresa
El _objeto_ de una empresa es la actividad principal a la que se dedica. Los _objetivos_ son las metas que se buscan alcanzar para desarrollar dicha actividad.
El Objetivo Clásico
El objetivo clásico de la empresa en una economía de mercado es la obtención del máximo beneficio. Ahora bien, estos objetivos, expresados en términos absolutos, deben ponerse en relación con la inversión realizada por parte de la empresa para conseguir esta cifra:
Beneficio / Inversión = Rentabilidad
Es así como el principal objetivo es incrementar la rentabilidad.
Objetivos Múltiples de la Empresa
Según Eduardo Bueno, además de los objetivos basados en la maximización del beneficio, existen otros grupos:
- Objetivos de crecimiento y de poder de mercado: Aumentar la producción y venta; absorción y participación en nuevas empresas, etc.
- Objetivos de estabilidad y adaptación al medio: La empresa también persigue disminuir su vulnerabilidad y sensibilidad a las variaciones que se producen en el entorno.
- Objetivos de servicio a la colectividad: Creación de lugares de trabajo, industrialización de una región, etc.
Objetivos de la Empresa Pública
Tradicionalmente se ha afirmado que la empresa pública no debe perseguir un objetivo económico, sino que su finalidad es únicamente el servicio al ciudadano; es decir, tiene un objetivo social. En la actualidad, esta afirmación entra en conflicto, en el caso de España, con el compromiso asumido con la Unión Europea de alcanzar el equilibrio presupuestario. En otras palabras, la empresa pública no puede incurrir, en general, en excesivas pérdidas porque estas deberían ser cubiertas por el Estado y esto aumentaría el déficit público (cifrado en un 3% del PIB como máximo), lo que sería perjudicial para el conjunto de la sociedad. Por ello, se han impulsado fuertes políticas de privatizaciones en los últimos años, es decir, vender las empresas públicas a empresas privadas.
5. La Responsabilidad Social de la Empresa y el Balance Social
Introducción al Concepto de Responsabilidad Social
El concepto de responsabilidad social de la empresa hace referencia a que la empresa debe considerar, además de los efectos económicos sobre su estructura, así como los efectos sociales que generan sus decisiones y actuaciones sobre el medio ambiente y el entorno. La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) se puede definir como la integración activa y voluntaria por parte de las empresas de las preocupaciones sociales y medioambientales en las operaciones comerciales y en las relaciones con sus interlocutores (trabajadores, accionistas, etc.).
La aplicación de la RSC afecta de forma positiva los resultados de las empresas. Por lo tanto, debe tenerse presente en la toma de decisiones; y, al establecer los objetivos, se incorporarán valores como la ética, la transparencia y la responsabilidad hacia la sociedad. Para que las empresas puedan llevar a cabo todos estos objetivos, es necesario que las partes implicadas, sobre todo los trabajadores, colaboren activamente. La RSC consiste en emplear parte de los beneficios de la empresa para mejorar la sociedad y el medio ambiente. Ejemplo: dar un 1% de los beneficios a los pobres.
La Norma SA8000
Existe una norma, la Norma SA8000, que regula la responsabilidad social de la empresa y que sirve como referencia a muchas empresas. Está relacionada con los derechos de los trabajadores:
- La no realización de trabajo infantil ni de trabajos forzados.
- La no discriminación por sexo, raza y religión, etc.
- Un horario de trabajo que no exceda las 48 horas semanales.
La Nueva Cultura del Ciudadano
En los países más desarrollados, la creciente presión social ha hecho que los gobiernos introduzcan legislaciones para intentar evitar estos costes sociales, pero normalmente las leyes no pueden cubrir todos los aspectos y la presión social se ha dirigido directamente sobre las empresas para que estas dediquen más atención a las cuestiones sociales y medioambientales. Algunos autores se han referido a esta conciencia social sobre la conducta empresarial como la _nueva cultura del ciudadano_.
La nueva cultura del ciudadano se puede concretar en tres aspectos fundamentales:
- La demanda de empresas eficientes.
- Un mejor conocimiento de cómo la empresa afecta tanto positiva como negativamente su entorno.
- Saber qué esperan los clientes, proveedores, etc., de la actuación de la empresa en relación con el entorno y el medio ambiente.
Grados de Responsabilidad de la Empresa
Un conocido estudio del Comité para el Desarrollo Económico estima que existen tres círculos concéntricos que representan diferentes niveles de compromiso con la responsabilidad social de la empresa:
- El círculo más estrecho incluye únicamente las responsabilidades de la función económica: producción, empleo y crecimiento económico.
- El círculo intermedio acompaña la responsabilidad del ejercicio de la función económica, más la preocupación por el medio ambiente.
- Se preocupa por lo mismo que el círculo intermedio, más los problemas para la sociedad (ejemplo: pobreza).
Enfoques Conceptuales hacia la Responsabilidad Social de la Empresa
Según Eduardo Bueno, se han planteado tres enfoques distintos:
- Enfoque negativo: Las empresas tienen una y solo una responsabilidad: emplear sus recursos en actividades dirigidas a incrementar sus beneficios lo máximo posible.
- Enfoque favorable: La empresa debe maximizar sus beneficios y estima que un mayor compromiso de la empresa con la sociedad puede incrementar los beneficios a largo plazo. También se justifica con la mejora de imagen pública, que supone un incremento de ventas y un incremento indirecto de los beneficios.
- Enfoque intermedio: Los dos planteamientos anteriores se basan en el objetivo empresarial de maximizar el beneficio. Otros autores, en cambio, sostienen que la empresa debe establecer su objetivo como consecuencia de una negociación entre los intereses de sus componentes: directivos, trabajadores, clientes, proveedores y la comunidad social donde está situada la empresa.
El Balance Social
Una representación sistemática de las contribuciones de la empresa a la sociedad y de las relaciones que se han creado en un determinado período de tiempo, tanto en el interior de la organización como externos.
6. El Entorno de la Empresa
La Empresa como Sistema
Entendemos por _sistema_ un conjunto de elementos relacionados entre sí y con el sistema económico global. La empresa como sistema tiene las siguientes características:
- La empresa es un sistema abierto: Esto quiere decir que, en relación con el entorno, todo lo que pasa fuera de la empresa le afecta e influye en las decisiones que toma.
- La empresa está compuesta por la combinación de elementos o subsistemas diferentes: Esta combinación le proporciona unas características concretas que no tiene ninguno de los subsistemas o elementos que la forman. Por lo tanto, al actuar todos los subsistemas juntos, obtienen más rendimiento que cada uno por separado. Este fenómeno se llama _sinergia_ (obtener mayor rendimiento cuando los elementos de una empresa actúan juntos y no separados).
- La empresa es un sistema global: Cualquier influencia que recibe alguno de sus subsistemas o elementos repercute sobre el conjunto de la empresa.
- La empresa se autocontrola: Es decir, se adapta a cualquier cambio coyuntural, como puede ser un cambio en la demanda, etc.
Podemos definir _entorno_ como todas aquellas instituciones, personas, grupos o factores que inciden sobre la organización, la condicionan o fuerzan a actuar de una determinada manera, y sobre los que, al encontrarse fuera de la propia organización, la empresa no tiene poder.
Clasificación del Entorno
Entorno General
Es una agrupación de factores externos que afectan a todas las empresas en un tiempo y espacio dados (por ejemplo, la implantación del euro a partir de 1999 afectó a todas las empresas de la Unión Europea). Dentro del entorno general se señalan:
- Entorno económico: Tiene en cuenta el grado de desarrollo económico de la región donde está establecida la empresa, el grado de industrialización, etc.
- Entorno político-legal: Sistema legal (constitución, leyes, reglamentos, etc.), toda la regulación en el ámbito fiscal, laboral, financiero, etc.
Entorno Tecnológico y Educativo
Se refiere a los avances tecnológicos, la formación y el conocimiento vigentes en la sociedad.
Entorno Natural
La empresa debe tener en cuenta la contaminación, la degradación ambiental, etc.
Entorno Específico
Se refiere únicamente a aquellos factores que influyen sobre la actividad y los resultados de un grupo de empresas concretas con características comunes. Dentro del entorno específico, las influencias más destacables serían los clientes, los proveedores, la competencia, el componente sociopolítico y el componente tecnológico.
El desarrollo de la empresa hacia la consecución de sus objetivos debe considerar que se mueve en un entorno social cambiante. Por lo tanto, el empresario tiene un gran desafío: el de adaptar su unidad económica a los requerimientos de su entorno social cambiante.