Principales Trastornos Psicológicos: Síntomas y Características

Trastornos Psicológicos Comunes

Trastornos del Estado de Ánimo: Depresión

La sociedad actual crea un terreno propicio para el desarrollo de trastornos depresivos. La depresión es un profundo malestar que afecta a todo el cuerpo, los pensamientos y el estado de ánimo. No es un estado de tristeza pasajero, una debilidad personal ni una actitud personal que pueda cambiarse según la voluntad de la persona. Cuando una persona está deprimida, tiene pensamientos negativos, malestar físico y emociones cargadas de tristeza y desesperanza. La depresión interfiere gravemente en la actividad cotidiana. Puede aparecer ante una situación estresante o desarrollarse a lo largo de un tiempo. Para diagnosticar una depresión es importante saber que su origen no se debe al consumo de drogas, que sea diferente de la manía y que no se confunda con los periodos de duelo que se producen por la muerte de un ser querido.

Tipos de Depresión

  • Endógenas: No existe una causa externa y son producto de factores biológicos, la herencia genética o problemas neurológicos.
  • Exógenas: Pueden originarse por algún conflicto psicosocial (divorciarse o estar sin trabajo).

Síntomas de la Depresión

  • Físicos: Problemas de sueño, pérdida de apetito, falta de actividad y deseo sexual.
  • Anímicos: Tristeza e irritabilidad, excesivo nerviosismo, sentimientos de vacío.
  • Cognitivos: El rendimiento cognitivo de un deprimido es menor, disminuye su atención y concentración en sus actividades cotidianas.
  • Motivacionales y Conductuales: Disminución en la capacidad de gozar y disfrutar de la vida, el deprimido puede abandonar los estudios o el trabajo.
  • Interpersonales: Mantiene relaciones tensas con las personas que le rodean, le resulta más difícil relacionarse.

Trastornos de Ansiedad

La angustia y la ansiedad son inherentes a la especie humana y, en algunos casos, constituyen el motor de la actividad cotidiana. La ansiedad es una sensación difusa, una señal que nos anticipa al peligro o al dolor, o que surge cuando no somos capaces de comprender la realidad que vivimos o cuando nuestro autoconcepto se tambalea. Puede ser una sensación en la que se mezclan muchas emociones (miedo, vergüenza, culpa). Cuando se pierden el control y la voluntad, aparece la angustia, asociada a situaciones desesperadas y a fuertes tensiones psíquicas.

La ansiedad es una respuesta emocional en la que actúan tres sistemas:

  • Nivel Fisiológico: Mayor activación del SNA expresada en cambios en el sistema cardiovascular, cambios en el sistema muscular, cambios respiratorios y mayor actividad electrodérmica.
  • Nivel Cognitivo: Presentimientos de la situación temida que genera distorsiones cognitivas e ideas irracionales, y sentimientos de miedo o tensión emocional.
  • Nivel Motor: Las conductas motoras, fruto de la activación fisiológica y la valoración cognitiva de la situación, consisten en respuesta de escape o evitación, temblor, quedarse paralizado y tartamudeo.

Trastornos Fóbicos

Una fobia es un miedo excesivo, persistente, irracional y desproporcionado, provocado por determinados objetos, animales, personas o situaciones. Se caracterizan por una reacción de atracción y de defensa ante el agente fóbico, lo que produce intensa angustia en el sujeto, a pesar de que este es consciente de que su temor es injustificado. Las fobias no pueden ser explicadas o razonadas y están fuera del control voluntario del sujeto, quien trata de escapar o evitar la situación. Todos saben que su miedo es absurdo, pero no pueden huir de él.

El temor es una reacción natural para la supervivencia del individuo y se convierte en fobia cuando:

  • El objeto temido no entraña ningún peligro real.
  • El temor es desproporcionado al peligro.
  • El temor es incongruente con el resto de la personalidad del sujeto.
  • Perturba la vida cotidiana del sujeto.

Casi todas las personas tienen una fobia leve; algunas son más una molestia que una incapacidad y pueden desaparecer de forma espontánea, en la infancia o adolescencia.

Tipos de Fobias Comunes

  • Agorafobia: Temor a los lugares públicos y se manifiesta por un conjunto de temores (no salir a la calle, incapacidad de coger transportes públicos, evitar lugares con mucha gente). Algunos pueden sufrir ataques de pánico.
  • Fobia Social: Miedo ante situaciones sociales donde la persona se expone a ser observada, evaluada o humillada por otros y a comportarse o hacer algo embarazoso.

Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC)

El término obsesión deriva del latín (asedio). Las obsesiones son pensamientos, ideas, imágenes o recuerdos inapropiados no experimentados como voluntarios, sino como invasores de la conciencia y considerados repugnantes o sin sentido. Algunas se presentan en forma de duda, otras consisten en darle vueltas a un tema religioso, político o alguna experiencia vital.

Las compulsiones son conductas repetitivas, hechas de forma estereotipada y se realizan en respuesta a una obsesión. No tienen una finalidad en sí misma, están orientadas a prevenir algún acontecimiento futuro (hacer las cosas siempre en un mismo orden, realizar rituales de limpieza como lavarse las manos continuamente).

El Estrés Postraumático

Lo sufren las personas que han vivido situaciones como guerras, accidentes de tráfico, catástrofes naturales o agresiones sexuales. El psicólogo Enrique Echeburúa destaca tres aspectos comunes en estos pacientes:

  • Las víctimas suelen revivir la agresión sufrida o la experiencia vivida como recuerdos constantes o pesadillas.
  • Muestran síntomas de irritabilidad, dificultades para conciliar el sueño y embotamiento afectivo.
  • Rechazan hablar con sus seres queridos sobre el acontecimiento traumático.