Poesía Española Contemporánea: Corrientes y Autores Clave (1960-Actualidad)

Años 60: Poesía del Conocimiento

Los poetas de esta década buscan un desplazamiento de lo colectivo a lo personal, intentando comprender el mundo de forma individual. Su objetivo es concienciar a la gente, utilizando la poesía como un instrumento para la comunicación y la reflexión social.

Temas Principales

  • Tiempo: Abordado como el paraíso perdido de la infancia y la adolescencia, a menudo asociado a la tristeza.
  • Amor: Exploración del erotismo, las experiencias individuales y la amistad.
  • Creación poética: Metapoesía, es decir, la reflexión sobre la propia poesía.

Características Generales

  • Lenguaje coloquial.
  • Verso libre.
  • Humor e ironía, que permiten un distanciamiento respecto a la realidad.
  • Carácter meditativo o reflexivo, con una tendencia a la nominalización.
  • Mayor elaboración del lenguaje poético.

José Ángel Valente

Su poesía constituye una indagación constante en el lenguaje con la finalidad de llegar al conocimiento poético y a su propia salvación. Intenta comprender el mundo a partir de la experiencia del poeta y de la sociedad que lo condiciona. Aborda el paso del tiempo y la crítica social (denunciando las mentiras).

Primera Etapa (1955-1960)

  • Se centra en la experiencia.
  • Verso preciso y sobrio.
  • Preocupaciones metafísicas e inquietudes religiosas.
  • Evocación de la infancia perdida.

Segunda Etapa (1966-1970)

  • Etapa destructiva.
  • Conocimiento: Crítica a las mentiras, marcada por el desengaño.

Tercera Etapa (1972-1976)

  • Etapa fragmentaria, predominan los poemas breves.
  • Posteriormente, desarrolla una poesía del inconocimiento donde la palabra es esencial.

Ángel González

Primera Etapa (1956-1967)

  • Conocimiento: Decepción, pesimismo existencial, crítica al mundo circundante.
  • La poesía es un instrumento clarificador, tanto de la experiencia del poeta como de la sociedad.
Temas Recurrentes
  • Paso del tiempo.
  • Amor.
  • Desengaño.
  • La infancia como paraíso perdido.
  • El transcurrir histórico.
  • La ironía como parodia del mundo.

Segunda Etapa (1971-1985)

  • Carácter lúdico: uso de la ironía, el humor, la ruptura de frases hechas, neologismos y juegos de palabras.

Tercera Etapa (1986-2000)

  • Predominan la meditación, el paso del tiempo y el testimonio del tiempo histórico.

Jaime Gil de Biedma

Su poesía se basa en las experiencias personales, evocadas desde la distancia que impone el paso del tiempo. Incorpora su vida cotidiana y privada desde un yo observador e incluye aspectos emotivos y analíticos. Destaca el desdoblamiento de la personalidad (un yo observador y un tú observado, que dialoga consigo mismo), la intertextualidad (referencias a Machado, Bécquer, Cernuda, autocitas) como reflejo de su cultura, y el escapismo, donde la cualidad del ser humano es la derrota.

Obras Destacadas

  • Compañeros de viaje (1959): Búsqueda de cambio a través de la poesía social; actitud ética ante la situación histórica de España; temas del tiempo y el amor.
  • Moralidades (1966): Transición de lo colectivo a lo individual sin desvincular lo personal de lo social.
  • Poemas póstumos (1968): Desdoblamiento del yo observador, angustia por el paso del tiempo.

Años 70: Los Novísimos

Esta generación rompió con el realismo y abandonó el “humanismo” literario, que concebía la literatura como un instrumento de lucha contra las injusticias.

Poetas Representativos

  • Leopoldo Panero.
  • Pere Gimferrer.

Rasgos Característicos

  • Referencia a la cultura de masas unida al gusto camp (combinación de manifestaciones del arte popular).
  • Culturalismo (continuas referencias a obras y autores).
  • Preferencia por la literatura europea e hispanoamericana.

Temas y Estilo

  • Cultura urbana (medios de comunicación y publicidad, deporte, cómic, cine o mitos colectivos).
  • Exotismo y belleza (Venecia).
  • Reflexión sobre la creación literaria.
  • Influencia del surrealismo (se incorpora el collage y el flash cinematográfico).
  • Hermetismo.
  • Cuidada elaboración retórica.

Desde 1975 hasta la Actualidad: Últimas Tendencias Poéticas

Esta etapa rescató la continuidad con el pasado literario español.

Temas y Estilo

  • Intimismo y emoción.
  • Tema urbano, vida cotidiana.
  • Tono autobiográfico, amor, soledad, paso del tiempo, angustia ante la muerte.
  • Poesía retórica más equilibrada.
  • Lenguaje de tono coloquial.
  • Ironía que permite un distanciamiento de la realidad.
  • Formas métricas clásicas.
  • Verso libre.

Principales Tendencias

  • Neosurrealismo: Influencia de la Generación del 27 y el surrealismo. Representante: Blanca Andreu.
  • Neorromanticismo: Temas como la noche, la importancia del canto y la muerte. Representante: Antonio Colinas.
  • Poesía del Silencio, Minimalista o Conceptualista: Poesía fragmentaria, verso corto, influenciada por Valente. Representante: Jaime Siles.
  • Poesía Épica: Temas de la naturaleza y el pasado idílico. Representantes: Julio Llamazares, Julio Martínez Mesanza.
  • Poesía Sensualista: Erotismo, cuerpo, noche, mar. Representante: Ana Rossetti.

Poesía de la Experiencia

Sitúa el texto en un “aquí y ahora”, buscando un público amplio.

Temas
  • Hechos cotidianos, realidad urbana.
  • Intimismo.
  • Preocupación por el paso del tiempo y su influencia en las personas y en las cosas.
  • Reflexión sobre la vida y anécdotas en poemas narrativos.
  • Lenguaje conversacional y monólogo dramático (el observador cuenta la experiencia).
Representantes
  • Luis García Montero: Poemas urbanos; amor cotidiano y comprometido; elementos de la realidad, irracionalismo y fantasía que construyen una visión poética de la vida y del mundo; consideración sobre uno mismo; la cotidianidad como seguridad.
  • Jon Juaristi: Tendencia social; ironía que deriva en parodia (carácter cínico); intimismo.
  • Miguel d’Ors: Intimismo emotivo (de carácter autobiográfico); temática religiosa y familiar; cuidada elaboración técnica.