Evolución de la Poesía Española de Posguerra: Desde la Raíz hasta la Vanguardia

Los Inicios: Tendencias de la Poesía de Posguerra

El primer autor destacable de este período es Miguel Hernández (1910-1942), que comienza sus publicaciones en 1933 (Perito en Lunas), si bien escribe su obra capital, Cancionero y Romancero de Ausencias (recoge poemas compuestos entre 1938 y 1939), en estos primeros años de posguerra.

Una fecha clave es 1944. En este año se publican Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, y Sombra del paraíso, de Vicente Aleixandre. Los dos maestros ejercerán el Sigue leyendo

Poesía de Posguerra en España: Corrientes, Autores y Obras Clave

Poesía Desarraigada y Arraigada

La poesía desarraigada hace referencia a la obra de aquellos poetas que manifiestan un tono agrio, trágico, una religiosidad atravesada por la duda y desesperanza, y con un trasfondo existencialista. Tienen como núcleo aglutinante la revista Espadaña. Máxima expresión de la poesía desarraigada fue Blas de Otero, de quien trataremos más adelante.

Por otra parte, en esta década de los 40 se publican dos obras fundamentales de autores adscritos a la Generación Sigue leyendo

Poetas de la Generación del 27: Características, Influencias y Evolución

La Generación del 27: Un Hito en la Poesía Española

El término “Generación del 27” se utiliza comúnmente para referirse a un grupo de poetas españoles que alcanzaron su madurez literaria en la década de 1920. El año 1927, en el que se conmemoró el tricentenario de la muerte de Luis de Góngora, sirvió como punto de encuentro simbólico para estos autores, quienes se reunieron en Sevilla para rendir homenaje al poeta barroco.

Autores Principales de la Generación del 27

Los diez poetas más Sigue leyendo

Explorando la Generación del 27: Poesía, Vanguardia y Legado

La Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la Poesía Española

En 1927, se organizó un acto para conmemorar el tercer aniversario de la muerte de Góngora, al cual acudieron algunos integrantes de la generación del 27. Estos autores, al igual que Góngora, Juan Ramón Jiménez y las vanguardias, consideraban que la palabra poética tiene valor en sí misma, es autosuficiente y posee una capacidad creativa total. A través del lenguaje, se crea algo nuevo, distinto de lo humano, real y natural. Sigue leyendo

Poesía Española de los Años 50 y 60: De la Protesta Social a la Introspección

La Lírica de los Años 50: La Poesía Social

En 1950 surge la poesía social, una corriente que manifiesta la solidaridad y la preocupación por las injusticias de la época. Sus características principales son:

  • El distanciamiento de todo esteticismo mediante un lenguaje inmediato, expresivo y desnudo de recursos retóricos.
  • El paso del yo (existencial y personal) al nosotros (social y colectivo) en un intento de crear una conciencia solidaria que proteste por la injusticia, las desigualdades sociales Sigue leyendo

Cohesión Textual: Mecanismos Léxico-Semánticos y Gramaticales

Cohesión Léxico-Semántica y Mecanismos Gramaticales

La Cohesión Textual

Las distintas partes que integran un texto se conectan entre sí a través de mecanismos lingüísticos que reciben el nombre de procedimientos de cohesión. Los mecanismos léxico-semánticos garantizan la precisión y la claridad necesarias para la compresión del texto. Son las repeticiones léxicas y la repetición de determinados significados mediante las relaciones semánticas.

Los Mecanismos Gramaticales

Los mecanismos Sigue leyendo

Exploración de la Poesía de Miguel Hernández y la Narrativa Hispanoamericana Post-Boom

Temas Poéticos de Miguel Hernández

Nacido en 1910 en el seno de una familia humilde, Miguel Hernández es considerado uno de los poetas más significativos del siglo XX. Pertenece a la Generación del 36, aunque varios factores lo relacionan con la del 27.

En la obra poética de Miguel Hernández, sus temas principales son: Amor, Vida y Muerte, Compromiso Social y Político, y la Naturaleza.

Amor

En la poesía hernandiana, con Perito en Lunas, se inicia la etapa gongorina de la poesía pura de Miguel Sigue leyendo

Generación del 27: Autores y Obras Clave

La Generación del 27

Denominación

Se denomina así a un grupo de escritores nacidos en torno a 1900 y que en 1927 se unieron para rendir homenaje a Luis de Góngora. Se inspiraron en otros escritores como Ramón Gómez de la Serna, Juan Ramón Jiménez y Ortega y Gasset.

Características

Se caracteriza por la síntesis entre vanguardia y tradición literaria. Entre las tendencias más destacadas encontramos:

  • Poesía vanguardista: Creacionismo y Surrealismo.
  • Poesía pura: Rechazo del sentimentalismo Sigue leyendo

Explorando la Generación del 27: Poetas, Estilos y Evolución

La Generación del 27: Un Legado Poético

La Generación del 27 es la denominación que agrupa a un conjunto de poetas que se convirtieron en el grupo más notable de su época. Integran esta generación: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Emilio Prados, Rafael Alberti y Manuel Altolaguirre.

Características Principales

Entre sus afinidades estéticas destacan:

  • Entusiasmo por Góngora.
  • Influencia de Juan Ramón Jiménez.
  • Importancia Sigue leyendo

Explorando la Poesía de la Generación del 27: Autores, Estilo y Evolución

La Poesía de la Generación del 27

El nombre de Generación del 27 reúne a un grupo de escritores que protagonizaron, durante los tres lustros anteriores a la Guerra Civil, uno de los momentos culminantes de la poesía española. La nómina suele incluir a Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, F. Gª Lorca, L. Cernuda, V. Aleixandre, Gerardo Diego y Dámaso Alonso. A ellos habría que sumar otros escritores menores (Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, Juan José Domenchina) y Miguel Hernández, Sigue leyendo