Conceptos Clave del Comercio Exterior: Librecambismo y Proteccionismo

Comercio Internacional: Fundamentos y Dinámicas

1. El Comercio Internacional: Concepto y Causas

El Comercio Internacional es el conjunto de intercambios de bienes, servicios y capitales que tienen lugar entre los agentes económicos de países distintos. El principal fundamento del comercio entre las naciones es que cada una dispone de distintos recursos naturales, humanos y tecnológicos; no existe economía que pueda subsistir en régimen de autarquía.

El comercio internacional se produce como consecuencia de las diferencias entre las economías nacionales en cuanto a recursos disponibles, tecnología o preferencias de los consumidores:

  • A) Recursos Disponibles:
    • Climáticos: Cada país debe producir aquellos alimentos y servicios que sean compatibles con su clima.
    • Materias Primas: En función de los recursos físicos de que dispone cada país, podrá especializarse en su extracción y exportación.
    • Otros Factores de Producción: La existencia de una mayor cantidad disponible de capital o de mano de obra hace que unos países utilicen de modo más intensivo una mayor cantidad de bienes de equipo; y otros, una mayor cantidad de trabajadores.
  • B) Tecnología: Las diferencias tecnológicas hacen que aquellas naciones que disponen de los conocimientos técnicos para producir un determinado bien acaben exportándolo.
  • C) Preferencias de los Consumidores: Las apetencias que tienen los consumidores de cada economía hacia ciertos bienes ocasionan que estos tengan que ser importados de otros países.

Principales Zonas Exportadoras y el Comercio Español

Las principales zonas exportadoras a nivel global son: Europa, América del Norte, el resto de América, Asia, África, Oriente Medio y el resto del mundo.

En cuanto al Comercio Exterior Español, se caracteriza por un persistente déficit comercial. Los principales sectores exportadores de la economía española son la industria de automóviles, alimentación, muebles y calzado; y las importaciones más destacadas son vehículos, combustibles y bienes de equipo. Sus principales clientes son Francia, Alemania, Portugal, Italia, Reino Unido y EE.UU.; mientras que los principales proveedores son Alemania, Francia, Italia, China, Reino Unido y EE.UU.

2. Teorías del Comercio Internacional

2.1. Teoría de la Ventaja Absoluta

Cada país se especializa en la fabricación de aquellos productos que menos le cuesta producir. Adam Smith propuso en 1776, en su obra La riqueza de las naciones, la Teoría de la Ventaja Absoluta, que constituyó la primera explicación a la cuestión de por qué dos países comercian entre sí. La especialización internacional de la producción permite menores costes para las empresas y, en definitiva, un mayor bienestar para todos los que intervienen en el comercio.

2.2. Teoría de la Ventaja Comparativa

Cada país deberá especializarse en aquellos bienes en cuya producción posea una mayor ventaja relativa. David Ricardo desarrolló en 1817, en su obra Principios de economía política, la Teoría de la Ventaja Comparativa como respuesta a las carencias de la teoría de Smith, que no sirve para explicar el comercio entre dos países cuando uno de ellos tiene ventaja absoluta en la producción de todos los bienes.

3. Librecambismo y Proteccionismo

3.1. Librecambismo

El Librecambismo es la doctrina que defiende que las operaciones comerciales entre dos o más países se realicen sin impedimentos. Los economistas clásicos, Smith y Ricardo, defendieron la postura librecambista a principios del siglo XIX como una reacción a las trabas comerciales introducidas durante el mercantilismo.

Para impulsar el comercio internacional, los gobiernos utilizan instrumentos de fomento de las exportaciones:

  • A) Organismos Oficiales: Ofrecen asesoramiento e información, en muchos casos gratuita, a los exportadores; en España, el ICEX.
  • B) Ayudas Financieras: En forma de préstamos a la exportación, frecuentemente con tipos de interés muy bajos; en España, el ICO.
  • C) Deducciones Fiscales y Subvenciones: Apoyos a las empresas en forma de desgravaciones fiscales y subvenciones directas.

3.2. Proteccionismo

El Proteccionismo es una corriente económica que defiende el establecimiento de obstáculos al libre comercio entre los países para salvaguardar la producción nacional, poniendo trabas al libre comercio. Los argumentos para justificar estas protecciones son:

  • A) Proteger la Industria o la Agricultura Nacional: Ya que se pueden ver perjudicadas por la competencia de productos extranjeros.
  • B) Creación de Empleo: Mediante el proceso de sustitución de importaciones por productos fabricados en el propio país.

Para hacer efectivas las medidas proteccionistas, se utilizan:

  • A) Aranceles: Son impuestos que se aplican sobre los productos procedentes del exterior cuando atraviesan las fronteras de un país. Con los aranceles se pretende encarecer los productos extranjeros para reducir su demanda dentro del territorio nacional.
  • B) Contingentes: Consisten en la fijación de un cupo o cantidad máxima a importar de una determinada mercancía.
  • C) Barreras No Arancelarias: Son restricciones al comercio internacional que pueden adoptar formas muy diversas, desde trámites aduaneros complejos que retrasan y encarecen los movimientos de mercancías, hasta normas sanitarias y de calidad que impiden la entrada de determinados productos.
  • D) Subsidios a las Exportaciones: Aunque no es una barrera directa a la importación, es una medida que favorece la producción nacional frente a la extranjera al hacer los productos nacionales más competitivos en el mercado internacional, lo cual es una forma de protección indirecta a la industria doméstica.