Clasificación de Tareas en el Ámbito Pedagógico
Tipos de Tareas según su Definición
Tareas Definidas (Cerradas): Son aquellas en las que siempre se especifica el procedimiento de ejecución.
- Tipo 1: Solo procedimiento.
- Tipo 2: Procedimiento y objetivo.
Tareas Semidefinidas (Abiertas): Son aquellas en las que siempre se especifica el objetivo de la tarea, pero nunca el procedimiento de ejecución.
- Tipo 1: Solo objetivo.
- Tipo 2: Objetivo y material.
Tareas No Definidas: Son aquellas en las que no se especifica ni el objetivo ni el procedimiento.
- Tipo 1: No se especifica ningún elemento de la tarea: «Haz lo que quieras».
- Tipo 2: Se especifica el material: «Haz lo que quieras con las mazas».
- Tipo 3: Aquellas en las que el material se acompaña de una consigna exploratoria que condiciona la respuesta del alumno.
Clasificaciones de Tareas según Autores Destacados
Poulton
- Tareas Cerradas: El objeto está inmóvil, y la habilidad no exige anticipación por parte del participante, utilizando movimientos estereotipados.
- Tareas Abiertas: El entorno es inestable, el número de configuraciones motoras diferentes es más elevado, permitiendo una variabilidad mucho mayor en el número de respuestas a emitir por parte del aprendiz.
Sánchez Bañuelos
- Tareas Ejecutoras: Buscan la repetición de un gesto determinado.
- Tareas Decisorias: Buscan que el alumno tenga que decidir entre varias posibilidades de ejecución.
- Tareas Perceptivas: Tienen como objetivo fundamental el conocimiento perceptivo, ya sea del propio cuerpo o de los objetos que lo rodean.
Singer
- Tareas de Regulación Interna: Son aquellas para cuya ejecución no se requiere de ajustes exteriores; es decir, dependen únicamente de la ejecución del propio individuo en entornos sumamente estables.
- Tareas de Regulación Externa: Son aquellas para cuya ejecución se requiere realizar un ajuste perceptivo exterior; es decir, la ejecución depende del sujeto, quien debe ajustar sus movimientos a parámetros externos.
Knapp
- Predominio de la Costumbre: La secuencia de actos es muy importante, no depende de las condiciones del entorno, dependiendo esencialmente de la repetición de gestos estereotipados.
- Tareas de Adaptación: Son aquellas en las que, en cada instante, la actividad motora del aprendiz debe regularse con la situación exterior.
Metodologías Basadas en el Uso de Estilos de Enseñanza
Estilos de Enseñanza según Muska Mosston
Mando Directo: Todas las decisiones correspondientes a la sesión, tanto preactivas, activas como postactivas, son responsabilidad del profesor. La única responsabilidad del alumno es la ejecución repetitiva de un gesto determinado bajo el ritmo marcado por el profesor.
Asignación de Tareas: Con el propósito de transferir responsabilidades a los alumnos, el ritmo de la ejecución pasa a ser responsabilidad del alumno, y la estructura de la sesión no es tan rígida como en el estilo anterior. Cabe diferenciar cuatro tipos de Asignación de Tareas (AT):
- Un grupo, una tarea.
- Un grupo, varias tareas.
- Varios grupos, una tarea.
- Varios grupos, varias tareas.
La principal obligación del profesor a lo largo de la sesión, al no tener que transmitir el ritmo de ejecución, es proporcionar retroalimentación para asegurar que el ritmo de trabajo de los alumnos sea el adecuado.
Enseñanza Recíproca: El objetivo de este estilo es que el alumno reciba retroalimentación inmediata sobre la ejecución. Para ello, normalmente se trabaja en parejas donde un miembro es el ejecutor y el otro se encarga de corregir la ejecución basándose en unos criterios sencillos y claros marcados por el profesor.
Autoevaluación: Tiene como principal objetivo que el alumno pueda valorar su nivel de ejecución basándose en una serie de tareas planteadas por el profesor, buscando siempre que los resultados sean externos a la ejecución, de modo que el alumno pueda percibir claramente la eficacia. El profesor debe proporcionar retroalimentación principalmente sobre la evaluación, basándose en el número de ejecuciones correctas.
Inclusión (Enseñanza por Niveles): El alumno puede determinar el nivel de ejecución que quiere realizar según su nivel de competencia, entre una serie de actividades planteadas por el profesor. Estas actividades son de dificultad creciente y el alumno debe optar por aquella que se adapte a su nivel.
Descubrimiento Guiado: Busca crear en el alumno una disonancia cognitiva. Se logra mediante una serie de preguntas que el profesor realiza a los alumnos con el fin de que el alumno busque las respuestas. El descubrimiento guiado consiste en que el profesor oriente el aprendizaje de los alumnos, pero permitiendo que sean ellos quienes investiguen, tomen decisiones y descubran.
Resolución de Problemas (Divergente): Consiste en el planteamiento de una situación-problema a los alumnos, ante la cual deben buscar posibles soluciones. La actuación del profesor es siempre de ampliación.
Programa Individual: El alumno dispone de mayor libertad. Se le ofrece la posibilidad de preparar una sesión con cierto tiempo de antelación para que sea él quien guíe su propio proceso de enseñanza-aprendizaje, pero es el profesor quien selecciona el tema a desarrollar o sobre el que el alumno va a trabajar. El alumno debe plantearse los problemas e ir por sí mismo buscando las soluciones posibles.
Estilo para Alumnos Iniciados: Es prácticamente similar al anterior, pero con la peculiaridad de que es el alumno quien decide el tema sobre el que va a trabajar.
Autoenseñanza: No se da necesariamente en el aula, sino que es el estilo en el que el alumno aprende libremente. Todas las decisiones de la situación de aprendizaje son tomadas por el alumno. Ejemplos incluyen el juego libre o la exploración del alumno en un parque.