Explorando la Personalidad Humana: Teorías, Rasgos y Trastornos

LA PERSONALIDAD

¿Qué es la personalidad?

  • Temperamento: herencia biológica; estable, difícil de modificar (base neurológica, endocrina y bioquímica).
  • Carácter: hábitos de comportamiento adquiridos durante la vida, valores, costumbres, sociedad.
  • Personalidad: unión de temperamento + carácter, en una única estructura.

Dicho de otra forma: Consiste en el conjunto de características psicológicas que expresamos en todos nuestros actos (Rotter, Eysenck).

 (Allport) Patrón (modelo) de rasgos cognitivos, afectivos y conductuales que persisten en el tiempo y son resistentes al cambio (o a la extinción).

LA PERSONALIDAD

Características:

  • No es una entidad física, es un constructo psicológico (se infiere de nuestro comportamiento).
  • Es la forma habitual de comportamiento de una persona. La conducta manifiesta, los pensamientos y sentimientos definen un estilo personal de interacción con el ambiente físico y social.
  • Se produce por la interacción de herencia genética y ambiente (aprendizaje social y experiencias personales).
  • Se desarrolla y cambia a lo largo de la vida.
  • Es individual, social y cultural.
  • La autonomía personal es el objetivo del ser humano: construcción y auto-conocimiento.
  • La personalidad (sobre todo si destaca) influye en los sentimientos positivos / rechazo de otros.
La Personalidad

Teorías de la personalidad:

  • Una teoría es un conjunto de hipótesis, postulados y modelos que:
    • Relacionan datos.
    • Permiten comprender sus interrelaciones.
    • Permiten hacer predicciones futuras.
  • Existen diferentes teorías porque existen diferentes métodos (filosofías) para explicar el origen, la evolución y los cambios de la personalidad.
  • Se intenta responder a:
    • ¿Qué características definen a las personas?
    • ¿Cómo interactúan factores genéticos y ambientales?
    • ¿Por qué cada persona se comporta de forma diferente en una situación?
    • ¿Cómo se explican los cambios de conducta y la conducta anómala?
  • El estudio de la personalidad se ha basado en distintas teorías:
    • Psicodinámicas (Freud)
    • Tª de los Rasgos (Eysenck)
    • Humanistas (Rogers)
    • Conductuales (= Aprendizaje social) (Rotter)

Personalidad: TEORÍA PSICOANALÍTICA

Psicoanálisis:

  • Influencia de experiencias infantiles en la vida adulta.
  • Importancia del desarrollo psicosexual.
  • Relevancia de la interpretación de los sueños.
  • Actos no conscientes (lapsus).

Métodos: Hipnosis, posteriormente asociación libre, aceptación del yo.

Postulados básicos del Psicoanálisis:

  • Personalidad = iceberg (CONSCIENTE, PRECONSCIENTE, INCONSCIENTE).
  • Personalidad = interacción de fuerzas: impulso sexual (libido).
  • Elementos: ELLO, YO, SUPERYO.
  • Infancia: etapas de desarrollo psicosexual (libido): oral, anal, fálica, genital.
  • La terapia se basa en la asociación libre.

Personalidad: TEORÍA PSICOANALÍTICA

  • Existen tres niveles de conciencia:
    • Nivel CONSCIENTE: percepciones, pensamientos y recuerdos de los que somos conscientes en cada momento. Regido por el Principio de Realidad.
    • Nivel PRECONSCIENTE: contenidos no conscientes pero podemos acceder a ellos con facilidad (mediante la censura).
    • Nivel INCONSCIENTE:
      • Experiencias desagradables (peligrosas) que han sido reprimidas.
      • Deseos, pulsiones innatas (agresivas, sexuales) reprimidas.
      • No es posible el acceso a ellos (sólo de forma encubierta).
      • Regido por el Principio del Placer.
  • La censura reprime los deseos e impulsos agresivos y sexuales. Se relaja en los sueños.

TEORÍA PSICOANALÍTICA: Estructura de la Personalidad

  • Existen tres instancias (= estructuras) psíquicas:
    • ELLO:
      • Energía psíquica inconsciente (= libido) que trata de satisfacer los impulsos instintivos de supervivencia, reproducción y agresión.
      • Desconoce valores y normas.
      • Regido por el Principio del Placer.
    • YO:
      • Parte racional, realista. Tiene elementos conscientes (y algunos inconscientes = los mecanismos de defensa).
      • Surge del Ello.
      • Regido por el Principio de Realidad.
    • SUPERYO:
      • Internalización de normas sociales y culturales (conciencia moral).
      • Surge del Yo.
      • Regido por el Principio del Deber.

Personalidad: TEORÍA de LOS RASGOS Y DE LOS TIPOS

  • Cuando describimos a personas, hablamos de rasgos de personalidad.
  • Rasgo:
    • Forma específica de comportamiento (= tendencia estable en la forma de pensar, sentir y actuar).
    • Disposición estable a comportarse de modo semejante en diversas circunstancias.
    • Permite hacer predicciones de nuestra conducta y la de los demás.
  • Tipo:
    • El conjunto de rasgos asociados (= tipo). Ejemplos: Extroversión/Introversión, Estabilidad Emocional / Inestabilidad Emocional.
    • Modelos de comportamiento que no existen en la realidad y no coinciden plenamente con una persona.
    • Conjunto de individuos con rasgos comunes.
  • Antecedentes: Hipócrates: sanguíneo, colérico, flemático.

TEORÍA de LOS RASGOS Y DE LOS TIPOS

  • La Teoría de Eysenck:
    • La persona hereda las características neurofisiológicas, pero el ambiente tiene un papel relevante.
    • La estructura de la personalidad está jerarquizada (4 niveles de comportamiento):
      • Respuestas específicas: actos o pensamientos concretos, no sistemáticos (ej.: cenar con un amigo).
      • Respuestas habituales: conductas específicas que se repiten en las mismas circunstancias (ej.: cenar muy frecuentemente con amigos).
      • Rasgos primarios: asociación de respuestas habituales (ej.: hablar mucho, tener muchos amigos, gusto por conocer gente nueva) en un rasgo (sociabilidad).
      • Rasgos de segundo orden: conjunto de rasgos primarios.

TEORÍA de LOS RASGOS Y DE LOS TIPOS

  • La Teoría de Eysenck:
    • Los tipos (= rasgos de 2º orden) son grupos de rasgos primarios que se relacionan específicamente (tienen más importancia en la definición de la personalidad).
    • Dimensiones de la personalidad:
      • INTROVERSIÓN – EXTRAVERSIÓN
      • ESTABILIDAD EMOCIONAL – INESTABILIDAD EMOCIONAL
    • Posteriormente añade una tercera dimensión: PSICOTICISMO.
    • Estas dimensiones dan lugar a 4 tipos, dos de ellos patológicos*:
      • EXTRAVERTIDO/A ESTABLE EMOCIONAL
      • EXTRAVERTIDO/A INESTABLE EMOCIONAL
      • INTROVERTIDO/A ESTABLE EMOCIONAL
      • INTROVERTIDO/A INESTABLE EMOCIONAL

Los “Cinco Grandes” Rasgos de la Personalidad (Paul Costa y R. McCrae)

  • Neuroticismo/Estabilidad emocional: Expone el grado en que una persona manifiesta ansiedad, es incapaz de controlar sus impulsos y experimenta emociones negativas, como la tristeza, la culpa o el resentimiento. Los neuróticos suelen quejarse de todo aunque no les suceda nada grave. En cambio, las personas con estabilidad emocional viven tranquilas y nada altera su equilibrio emocional. Son personas resistentes al estrés y seguras de sí mismas.
  • Extroversión/Introversión: Los extrovertidos son personas amistosas y afectuosas, a quienes les agrada divertirse y tener muchas relaciones sociales. Los introvertidos son personas reservadas, a quienes les gusta estar a solas y volcarse en su vida interior.
  • Amabilidad: Describe en qué medida las personas son afables o irritables, confiadas o desconfiadas y envidiosas. Este rasgo refleja la tendencia de los seres humanos a tener unas relaciones amistosas u hostiles.
  • Responsabilidad (Conciencia): Es la capacidad de controlar los impulsos y la voluntad de imponerse unas metas y objetivos. Las personas con alta puntuación en este rasgo son responsables, honestas, con principios morales y alta motivación de logro.
  • Apertura a la experiencia: Describe en qué medida las personas son curiosas, imaginativas y creativas, valoran las artes y la cultura; o, por el contrario, son conformistas, carentes de imaginación y sin interés por tener nuevas experiencias.

Escalas de Evaluación de la Personalidad

  • Escala de Mentiras (Veracidad) “S”: Permite conocer el grado de sinceridad del sujeto en la situación de la prueba. Los ítems de la escala de mentiras son: 6, 12, 18, 24, 30, 36, 42, 48 y 54. Está distribuida de manera estructural y sistemática. Un puntaje menor de cinco (5) en la escala anula los resultados de la prueba, pudiendo inferir la presencia de rasgos tendientes a ocultar o autoocultarse la autoimagen real. El sujeto no es objetivo en la autoevaluación de sus rasgos y tampoco le gusta mantenerse tal cual es.
  • Dimensión Neuroticismo: “N” (Estabilidad – Inestabilidad): Una alta tasa de neuroticismo (inestabilidad) indica una emotividad muy intensa y tono elevado. Son personas generalmente tensas, ansiosas, inseguras, tímidas, con fuertes bloqueos de conducta, respuestas inadecuadas e interrupciones emocionales desordenadas. Tienden a presentar trastornos psicosomáticos.
  • Dimensión: Introversión – Extroversión “E”:
    • El Típico Extrovertido: Le gusta participar en fiestas, tiene muchos amigos, necesita tener gente hablándole, no le gusta leer o estudiar para sí mismo, es despreocupado, bromista y optimista, le gusta reír y ser divertido, prefiere más actuar que pensar, tiende a ser agresivo y pierde rápidamente el temple. Anhela situaciones y es mudable, está fijado al ambiente, actúa sobre estímulos del momento y es generalmente un individuo impulsivo. Tiene respuestas “listas”. En conjunto, sus sentimientos no son mantenidos bajo ajustado control y no es siempre previsible, ni confiable.
    • El Típico Introvertido: Es introspectivo, tranquilo, se aísla, prefiere observar a las personas, es reservado y distante, excepto con sus amigos íntimos. Tiende a planear por adelantado y desconfía de los impulsos del momento, no le gustan las excitaciones, es serio y gusta de un ordenado modo de vida. Tiene un ajustado autocontrol, rara vez es agresivo y no pierde fácilmente su temple. Es confiado y previsible, algo pesimista y otorga gran valor a las normas éticas.

Test de Personalidad de 16 Factores

Una de las pruebas más utilizadas en la evaluación de la personalidad es el Inventario de Personalidad de 16 Factores de Cattell (16PF). El test que se presenta a continuación es una versión paralela de la mencionada prueba de Cattell y sus propiedades métricas son tan buenas o incluso mejores que las del test original. Los usuarios registrados también tienen la opción de guardar sus resultados en su panel de usuario. De esta manera pueden tener en cualquier momento acceso a cualquier prueba que hayan realizado y comparar los resultados de diferentes momentos temporales.

Personalidad: TEORÍA HUMANISTA

Para Rogers, la Conducta es:

  • El intento del individuo de alcanzar un objetivo: satisfacer sus necesidades (según las percibe).
  • La respuesta a la percepción que tiene el individuo de sus necesidades.

Esto es diferente a:

  • La Tª del Aprendizaje: La Conducta es la respuesta a los estímulos (E) del ambiente.
  • El Psicoanálisis: La Conducta está determinada por el inconsciente.

La Conducta está condicionada por:

  • La constitución biológica.
  • Fuerzas sociales.
  • Experiencias pasadas.
  • Pero también por la estructura del yo = el concepto de “quién soy” (= autoconcepto) (que surge de la interacción del individuo y el ambiente = la imagen que surge de la interacción con los demás).

La tarea fundamental del ser humano es la “autorrealización del yo” = satisfacer sus necesidades (conseguir ser una persona reflexiva, abierta, respetuosa, tolerante, en oposición a cerrada, rígida y auto-despreciativa).

TEORÍA HUMANISTA

  • Función del Yo: Simbolizar la experiencia / tomar conciencia de la realidad.
  • Sí mismo real: cómo somos en realidad (autoconcepto).
  • Sí mismo ideal: aquello que nos gustaría ser.
  • Concepto de sí mismo: Configuración organizada de percepciones conscientes, valores e ideales que conforman la imagen personal.

Diferencia entre la persona sana y la desadaptada:

  • Se debe a la congruencia o incongruencia entre el yo y la experiencia.
  • Para corregir incongruencias, se utiliza la psicoterapia no directiva (= terapia centrada en el cliente).
  • Actitudes básicas del terapeuta: empatía, autenticidad, aceptación del cliente.
  • El cliente verbalizará sus sentimientos y asumirá el cambio personal.

La teoría humanista de C. Rogers.

Personalidad: TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL

Cada persona es un agente activo, capaz de:

  • Conocerse a sí mismo (valorar los refuerzos que recibe).
  • Regular su conducta (anticipar consecuencias de actos).
  • Afrontar los problemas de la vida cotidiana.

Las situaciones sociales se diferencian por su poder para producir determinadas conductas.

E → O → R

Situación social + Variables personales → Comportamiento

(Las variables personales son más relevantes si la situación es ambigua).

Ambiente ↔ Individuo (Cogniciones: planifican acciones, expectativas sobre acontecimientos, interpretan situaciones) ↔ Comportamiento

Rotter y Bandura: El individuo (O) y el Ambiente (E) se influyen mutuamente.

TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL

  • Potencial conductual: la probabilidad de que una conducta específica suceda en una situación determinada (depende del Valor del Refuerzo y de la Expectativa del Refuerzo).
  • Valor del Refuerzo: preferencia subjetiva por ciertos refuerzos.
  • Rotter introduce en la Psicología de la Personalidad estos cuatro conceptos:
    • Expectativa del Refuerzo: probabilidad de obtener un refuerzo realizando una conducta determinada.
    • Lugar de Control:
      • Expectativa Interna: creer que las metas/objetivos dependen de las propias acciones.
      • Expectativa Externa: creer que los acontecimientos están fuera de nuestro control.
      • Personas con lugar de control interno: éxito/fracaso depende de sus acciones.
      • Personas con lugar de control externo: éxito/fracaso no depende de sus acciones. No tienen control sobre su destino.
  • La situación psicológica: La Conducta depende de cómo cada persona interpreta la situación.

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

Normal / No Normal: Criterios para diferenciar el funcionamiento de una persona con trastorno de personalidad.
  • Estabilidad frágil, inflexibilidad para poder adaptarse: incapacidad de adaptación en situaciones de estrés.
  • Provoca situaciones críticas, percibe la realidad social de forma distorsionada.
  • Los comportamientos patológicos que dominan su vida se repiten.
Características más frecuentes de las alteraciones de personalidad:
  • Surgen en todas las culturas y grupos sociales.
  • Son pautas de conducta limitadas y rígidas.
  • Causan fragilidad emocional.
  • No son desórdenes homogéneos.

EJEMPLOS DE TRASTORNOS DE PERSONALIDAD

Grupo A: Los sujetos con estos trastornos suelen parecer raros o excéntricos.

Muestran un patrón anormal de pensamiento (por ejemplo, sospecha y/o lenguaje extraño) y de relación con los otros (aislamiento).

  • Paranoide
  • Esquizoide
  • Esquizotípico
Grupo B: Los sujetos con estos trastornos suelen parecer dramáticos, emotivos o inestables.

Muestran un patrón de violación de las normas sociales (por ejemplo, conducta criminal), comportamiento impulsivo, emotividad excesiva y grandiosidad. Con frecuencia presentan acting-out (exteriorización de sus rasgos) llevando a rabietas, comportamiento abusivo y arranques de rabia.

  • Antisocial
  • Límite
  • Narcisista
  • Histriónico
Grupo C: Los sujetos con estos trastornos suelen parecer ansiosos o temerosos.

Muestran un patrón de temores anormales, incluyendo relaciones sociales, separación y necesidad de control.

  • Dependiente
  • Obsesivo-compulsivo
  • Evitativo

Actividad: Identifica la alteración de personalidad

A continuación, se describen diferentes alteraciones de personalidad. Asigna el nombre correcto a cada una:

  1. Personalidad antisocial (antes psicópata). Se trata de un individuo frío, duro e insensible, ambicioso y agresivo, con baja tolerancia a la frustración. No se inhibe ante el peligro o el castigo. Descuida los derechos y el bienestar de los demás. Sus patrones cognitivos son rígidos e inflexibles; evita las emociones tiernas por considerarlas signos de debilidad.
  2. Personalidad narcisista. Es presuntuoso, esnob, mimado y explotador. Sobrevalora su importancia personal. Dirige sus afectos hacia sí mismo más que hacia otros. Espera que los demás reconozcan su valor único y personal. Quiere ser el centro de atención, es emocionalmente frágil y se comporta de forma exhibicionista.
  3. Personalidad dependiente. Se caracteriza por la docilidad. Tiene sensación de falta de ayuda, de apoyo y de reafirmación, baja autoestima y sentimientos de inferioridad. Prefiere abdicar la propia responsabilidad y control en los demás. Cuando está solo, es incapaz de desarrollar una vida constructiva y presenta falta de habilidades para interactuar en su ambiente.
  4. Personalidad histriónica. Es superficial, frívolo, caprichoso y sin empatía. Su conducta es excesivamente dramática, exagerada y afectivamente frágil, y sus relaciones interpersonales se caracterizan por la inmadurez, la seducción y la manipulación. Busca nuevas aventuras y sensaciones interpersonales.
  5. Personalidad pasiva-agresiva. Personalidad ambivalente y negativista. Tendencia a ser opositor, no complaciente, malhumorado, pesimista y quejica. Suele estar descontento y desmoralizar a los demás. El pasivo-agresivo muestra rápidos cambios de humor y parece inquieto, inestable y errático en sus sentimientos.
  6. Personalidad obsesivo-compulsiva. Tiene tendencia a construir su mundo en términos de reglas y normas, esquemas y jerarquías. Se relaciona con los demás según su rango y status. Los valores convencionales son las reglas con las que vive. Es afectivamente reprimido, solemne y serio. No expresa su afecto por miedo a experimentar emociones incontrolables.
  7. Personalidad por evitación. Se caracteriza por sentimientos de aislamiento y soledad combinados con temor al rechazo y la humillación interpersonal. Es hipersensible, posee baja autoestima y es reacio a entablar relaciones interpersonales.
  8. Personalidad esquizoide. Consiste en la incapacidad para percibir el humor o las necesidades de los demás. La persona esquizoide es insensible y poco comunicativa. Es imprecisa sobre sus metas, indecisa en sus acciones, permanece absorta en sí misma y está aislada socialmente. Trabaja calladamente y rara vez atrae la atención de quienes están en contacto con él. Orienta sus capacidades hacia intereses que no demandan contacto interpersonal. Los acontecimientos que en otros causan angustia, alegría o tristeza en el esquizoide no tienen ningún efecto.
  9. Personalidad esquizotípica. La persona esquizotípica tiene una conducta errática, puede parecer excéntrica y extravagante en sus acciones. Prefiere el aislamiento social y realiza actividades que son extrañas para los demás. Su estilo cognitivo es reflexivo y autista, incapaz de orientar sus pensamientos de forma lógica. Su expresión afectiva es apática e insensible. Suele considerarse a sí misma como desamparada, vacía y sin sentido de la vida.
  10. Personalidad límite. Puede parecer impulsivo, desarrolla crisis espontáneas e inesperadas, por lo que su conducta es impredecible. Se comporta de forma paradójica; aunque necesita el afecto de los demás, actúa de forma manipulativa y variable. Experimenta conflictos entre sus necesidades de dependencia y su característico individualismo. Puede manifestar trastornos de identidad, debido a que no está segura de quién es o a dónde se dirige.
  11. Personalidad paranoide. Es la tendencia a estar siempre en guardia y a desconfiar de los demás, combinada con el deseo de estar libre de relaciones personales íntimas, en las que exista una pérdida de poder, de independencia y autocontrol. La persona se vuelve suspicaz, resentida y hostil. Responde con ira a lo que se asemeje al ridículo, la decepción, el desprecio o la desconsideración. Es incapaz de aceptar sus propios errores y debilidades y mantiene su autoestima atribuyendo sus deficiencias a los demás.

Ejemplos de Trastornos de Personalidad en la Cultura Popular

Caso 1: Ally McBeal

La protagonista de la serie Ally McBeal es un ejemplo de mujer adicta al amor. Busca en los hombres figuras de protección, apoyo o soporte afectivo. Su inmadurez emocional responde al perfil siguiente: Niña criada entre algodones. Las mujeres que han sido muy protegidas de pequeñas viven y procesan las emociones demasiado intensamente. El resultado es una mujer que no sabe afrontar el dolor de la pérdida.

(Posiblemente relacionado con Trastorno Límite o Dependiente, aunque el texto no lo especifica directamente para Ally).

Caso 2: David Beckham

Aunque para algunos pueda parecer una vida llena de glamour, la de uno de los futbolistas ingleses más conocidos mundialmente, David Beckham, podría no tener nada que ver con la realidad; el deportista ha revelado que está siendo acechado por unos demonios particulares. El centrocampista ha estado batallando durante muchos años con su trastorno obsesivo-compulsivo, una enfermedad altamente perturbadora que hace a quien lo padece realizar extraños rituales.

Caso 3: Jerry (Película “Conspiración”)

En la película Conspiración, Mel Gibson interpreta el papel de Jerry, un excéntrico y algo paranoico taxista de la ciudad de Nueva York, que aburre a sus clientes con sus historias acerca de la existencia de tremendas conspiraciones para dominar el mundo. Sólo una persona parece escuchar sus fabulosos relatos: Alice (Julia Roberts), una abogada del departamento de justicia. Un descubrimiento de Jerry hará que ambos se vean perseguidos por un grupo de agentes de la CIA. Aunque los trastornos de Jerry son variados y complejos, se puede observar que en su personalidad predominan claros rasgos propios del trastorno de personalidad paranoide.

Las Características de los Diferentes Tipos de Personalidad en Tono de Humor

Si es usted obsesivo-compulsivo, pulse 1 varias veces.

Si es una persona dependiente, pida a alguien que pulse el 2 por usted.

Si tiene personalidad múltiple, pulse por favor, 3, 4, 5 y 6.

Si tiene personalidad evitativa, no marque ningún número hasta que esté seguro de que le caemos bien.

Si es una persona histriónica, pulse el 7 para conseguir toda nuestra atención.

Si es un antisocial, machaque el 8 hasta que no quede rastro de él.

Si es un límite, marque el 9 y no le abandonaremos.

Si es narcisista, pulse el número que quiera que sea correcto.

Si es pasivo-agresivo, pulse un número diferente al que nosotros le indiquemos.

Si es paranoico, cuelgue, sabemos dónde encontrarlo.

Si es esquizoide, hable con el ordenador: será su mejor amigo.

Si es sádico, no se le ocurra destrozar el teléfono ni insultarnos.

Si es autodestructivo, no deje que le ayudemos, por favor.

Si es esquizotípico, escuche cuidadosamente, una vocecita le dirá qué número tiene que pulsar.

Si es depresivo, cuelgue, por favor, ya sabe que nada ni nadie podrá jamás ayudarle.

Caso de Steven

Steven F., 30 años, casado, artista, un hijo. Steven acudió a la terapia cuando su mujer le insistió en que debía buscar consejo matrimonial. Para ella, Steven era “egoísta, interesado y preocupado por su trabajo”. Todo en casa tenía que “girar en torno a él, su comodidad, su humor y deseos y nada más”. Ella le reprochó que no contribuía con nada al matrimonio, excepto con escasos ingresos, evitaba todas las responsabilidades “normales” y “lanzaba toda la faena sobre los hombros de ella», que estaba “harta de ser jefe de cocina y lavaplatos y cansada de hacer de madre y de amante a la vez”.

La mujer de Steven también pensaba que era un “tipo agradable y bueno, con talento e inteligencia”. Pero esto no era suficiente. Ella buscaba un marido, alguien con quien compartir las cosas. Por el contrario, él buscaba, según ella, “una madre, no una esposa”, él no quería ser un adulto, no sabía cómo dar afecto, solamente recibirlo cuando quería.

Steven tenía la imagen de un joven afable, satisfecho de sí mismo y un poco altanero. Su empleo era artista comercial, pero eran los fines de semana cuando podía dedicarse a la pintura seria. Quería consagrar su tiempo libre y energías para “realizarse a sí mismo, mediante su trabajo creativo”. Su esposa conocía esto antes de casarse. De hecho, fue su dedicación a sí mismo y promesa como pintor lo que inicialmente le atrajo hacia él. Como Steven decía: “¿de qué se queja? ¿No es esto lo que estaba buscando y por lo que se casó conmigo?”.

Steven fue hijo único, nació después de que su madre hubiera sufrido muchos abortos; sus padres tenían la esperanza de tener algún hijo hasta que él llegó. Sus padres estaban encantados con él. Nunca asumió ninguna responsabilidad personal de la casa. Estudió música y pintura, y descubrió que tenía talento para ambas cosas. Fue buen estudiante, ganó varias becas y recibió muchos premios por sus aptitudes artísticas y académicas. Para su familia era “un genio del trabajo”. La vida en su casa giraba enteramente en torno a él.

Socialmente, Steven recordaba que era «mejor estar aislado, dibujando y leyendo, que saliendo con los otros niños”. Era querido por sus compañeros, pero le consideraban “un poco pomposo y superior”. Él pensaba que era “más listo e inteligente que la mayoría”. Era un “solitario” hasta que encontró a su esposa.

Sus relaciones con los actuales compañeros de trabajo y su trato social eran placenteros y satisfactorios, pero admitía que muchas personas lo consideraban como “un poco centrado en sí mismo, frío y esnob”. Reconocía que no sabía cómo compartir sus pensamientos y sentimientos con los demás, que él estaba mucho más interesado en sí mismo que en ellos y que tal vez siempre «prefería el placer” de su propia compañía que la de los demás.

(Este caso podría ilustrar rasgos de personalidad narcisista o egocéntrica, aunque no se diagnostica explícitamente).