Elementos Clave del Texto Periodístico de Opinión: Estructura y Estilo

1) Justificación de la Tipología Textual

Texto Periodístico – Artículo de Opinión

  • Editorial

    Sin firma, representa la opinión del periódico, por lo que se percibe como más objetivo.

  • Columna

    Aparece firmado, es breve, muy subjetivo y emotivo, con un estilo literario.

  • Artículo de Fondo

    De extensión amplia, es una reflexión de una persona importante o especialista en un tema.

a) Variedad Discursiva

Presenta una progresión temática propia de los textos expositivo-argumentativos.

b) Intención Subjetiva con Apariencia de Objetividad

Cuanto más objetiva parezca la opinión, más convincente resultará.

c) Interés Divulgativo

Se caracteriza por la sencillez, la ausencia de tecnicismos (si los hay, se explican), la claridad (en la organización del texto y en el léxico), y la inclusión de ejemplos y explicaciones.

2) Elementos Comunicativos

  • El Emisor

    El autor del texto presenta un tema determinado de forma clara y ordenada, y defiende una opinión o sus ideas aportando datos concretos, pruebas, razonamientos, refiriéndose a fuentes de información, etc. Presenta una actitud subjetiva porque trata de demostrar su opinión personal.

  • El Receptor

    Los textos periodísticos de opinión suelen desarrollar una idea de interés general para un amplio sector del público que no tiene conocimientos previos sobre el tema. Es un público amplio, heterogéneo e indeterminado.1

  • El Mensaje

    Es el resumen de la información y la opinión transmitida.

  • El Código

    Es lingüístico (lengua española escrita) e iconográfico (imágenes = iconos).

  • El Canal

    Es el periódico (en papel o en Internet).

  • El Contexto

    Son las circunstancias que rodean al acto comunicativo.

1 Se ha de indicar si, por el tema tratado, se dirige a un sector concreto de la población.

3) Funciones del Lenguaje

a) Función Representativa

En la parte expositiva predomina la función representativa (presentación del tema o asunto). En esta parte prevalece la actitud objetiva. Se pueden incluir ejemplos de oraciones enunciativas.

b) Función Apelativa

En la parte argumentativa predomina la función apelativa porque el emisor busca convencer al receptor. Se pueden incluir ejemplos de oraciones interrogativas o imperativas, uso de la primera persona del plural, etc.

c) Función Expresiva

Mediante la función expresiva, el emisor refuerza su persuasión. Es en ese momento cuando manifiesta sus opiniones y se hace evidente la subjetividad del texto. Para justificar el carácter subjetivo del texto, es decir, la presencia del emisor en el propio texto, se han de señalar los siguientes elementos:

  • Uso de la primera persona singular (verbos, pronombres, determinantes).
  • Cambio de registro para acercarse al lector: uso de expresiones coloquiales o sorprendentes.
  • Focalización: uso de cursivas, MAYÚSCULAS, negritas, etc., para destacar una palabra o expresión por algún motivo.
  • Modalidad oracional y comunicativa que predomina: exclamativa (f. expresiva), dubitativa (f. expresiva), desiderativa (f. expresiva).
  • Léxico valorativo y de valor connotativo: adjetivos y sustantivos (ponderativos y peyorativos).
  • Uso de verbos de pensamiento (pensar, creer…), de dicción (decir, hablar…) y de sentimiento (lograr, amar, querer, desear, odiar…).
  • Figuras retóricas: metáforas, símiles, ironía, hipérbole, reticencia, asíndeton, polisíndeton, personificación, interrogación retórica.
  • Uso de los signos de puntuación: puntos suspensivos, paréntesis, rayas, comillas.
  • Uso de digresiones.

2) Coherencia Textual: Tema, Tesis y Estructura

1) Tema

Es una especie de título o enunciado. Debe ser concreto y partir de un sustantivo abstracto. Es el aspecto sobre el que se centra todo el texto. Se puede comentar la posible actualidad del tema.

2) La Tesis

Es la idea más importante que defiende el autor en el texto, con la que pretende influir en el lector.

3) La Estructura Interna

La estructura interna más coherente en este tipo de textos expositivo-argumentativos suele ser:

a) Introducción

Exposición del tema. Parte normalmente más objetiva.

b) Desarrollo

Cuerpo argumental (razones, argumentos…). Incluye el análisis y clasificación de los argumentos más importantes esgrimidos para justificar la tesis. Los textos argumentativos emplean argumentos y contraargumentos, a menudo necesarios en la polémica. Los tipos de argumentos más habituales son:

  1. De ejemplificación
  2. De analogía o comparación
  3. De contraste
  4. De contradicción o incoherencia
  5. De autoridad
  6. De evidencia
  7. De conocimiento general
  8. De experiencia personal
  9. De proverbios y refranes
  10. De datos
  11. De mayoría o minoría
  12. De reducción al absurdo
  13. Causal
  14. Consecutivo
  15. Afectivo-emotivos
  16. Morales
  17. De utilidad

c) Conclusión

El autor sintetiza su opinión.

Estructuras Externas Habituales

  • Deductiva

    La tesis aparece en la introducción.

  • Inductiva

    La tesis aparece al final, como conclusión de todo el proceso argumental.

  • Encuadrada

    La formulación de la tesis inicial da paso al desarrollo de la argumentación que la ha de probar, después de la cual vuelve a enunciarse de nuevo, reforzada ahora por los razonamientos aportados.

3) Rasgos de Estilo

Los rasgos de estilo confieren coherencia y cohesión al texto.

a) Nivel Léxico-Semántico

  • Campos semánticos: aparición de palabras relacionadas con uno o varios temas.
  • Familias léxicas.
  • Repeticiones de palabras.
  • Uso de sinónimos y antónimos.
  • Uso de hiperónimos e hipónimos.
  • Sustitución de palabras por una palabra ‘comodín’ o ‘baúl’ (palabra de sentido muy general): cosa, tema, asunto, hacer
  • Léxico denotativo (en la exposición) y connotativo (en la argumentación).
  • Cultismos y tecnicismos (en la exposición); eufemismos (en la argumentación).
  • Expresiones coloquiales para llamar la atención.
  • Uso de figuras literarias relacionadas con el significado de las palabras y expresiones: metáforas, comparaciones, antítesis, hipérboles, etc.

b) Nivel Gramatical

  • Uso de sustantivos concretos y abstractos (predominio de unos sobre otros), sustantivos ponderativos (en la argumentación).
  • Uso de los adjetivos: especificativos (en la exposición), explicativos-valorativos, epítetos (en la argumentación).
  • Uso de procedimientos lingüísticos para expresar cantidad o intensidad: prefijos intensificadores (requetenuevo), sufijos aumentativos o diminutivos (gustazo).
  • Uso de los determinantes y pronombres, haciendo especial hincapié en los pronombres personales y posesivos, así como en los determinantes posesivos (uso de la primera persona singular = subjetividad; uso de la primera persona del plural (plural de cortesía) = busca implicar al lector; uso de la tercera persona = alejamiento, objetividad).
  • Uso de los tiempos y modos verbales (imperativos: función apelativa).
  • Uso de adverbios modalizadores (en la argumentación): muy, mucho, etc.
  • Uso de figuras literarias: anáforas, polisíndeton, asíndeton, etc.

Deixis

  • Análisis de la deixis intratextual: uso de términos anafóricos (pronombres personales, demostrativos, posesivos, etc., cuyo referente se encuentra en una expresión anterior) y catafóricos (cuyo referente aparece pospuesto). Uso de elipsis: consiste en suprimir aquellas palabras o expresiones que el receptor suple con facilidad.
  • Ejemplos de deixis extratextual (referencia directa a los elementos de la situación comunicativa):
    • Pronombres personales, demostrativos y posesivos: yo (emisor), (receptor), aquel (lejanía), este (cercanía).
    • Adverbios de lugar: aquí, allí, ahí (señalan el espacio del que habla, el que escucha).
    • Adverbios de tiempo: ahora, después, entonces (indican el momento de la comunicación entre los interlocutores).

c) Nivel Sintáctico

  • Modalidades Oracionales

    • Enunciativa (objetividad, en la parte expositiva): función representativa.
    • Exclamativas, desiderativas, dubitativas (subjetividad): función expresiva.
    • Exhortativas, interrogativas: función apelativa.
  • Estructura oracional: simple o compuesta (coordinada, yuxtapuesta, subordinada…). Predominio de unas sobre otras.
  • Para dar esa apariencia de objetividad, se ha de señalar si el autor recurre a la impersonalidad: construcciones con ‘se’ (se dice, se comenta) y construcciones con verbos impersonales (haber: hay quienes piensan que).
  • Uso de oraciones de relativo con valor restrictivo (en la exposición): introducidas por el relativo ‘que’ o por la preposición ‘de’.
  • Uso de enumeraciones o incisos (entre guiones, paréntesis, comas, etc.) en la exposición.
  • Repetición de las mismas estructuras sintácticas: paralelismos (figura retórica), polisíndeton, asíndeton, etc.

d) Nivel Textual

  • Marcadores del discurso: ejemplos y tipos, con una breve explicación.

e) Rasgos Estilísticos Propios de los Textos Periodísticos

  • Extranjerismos, sobre todo anglicismos.
  • Neologismos semánticos.
  • Calcos semánticos.
  • Palabras formadas por procedimientos habituales de la lengua: derivación, composición, parasíntesis, siglas y acrónimos.

4) Posicionamiento del Alumno

  • Se comienza aludiendo al tema principal del texto y a la tesis que, en su caso, ha expuesto el autor.
  • El alumno muestra su valoración personal acerca del tema y la tesis, exponiendo su propia tesis.
  • Aporta argumentos razonados y relacionados adecuadamente con la idea central del texto periodístico comentado.
  • Incluye ejemplos.
  • Incluye una conclusión.