El Nuevo Teatro de Lope de Vega: Características Fundamentales
- Personajes: Se permite la mezcla de personajes trágicos y cómicos, rompiendo con las normas clásicas.
- Métrica: Se ajusta a las situaciones, de acuerdo con una tradición que adscribe a cada estrofa un tema específico.
- Finalidad: El fin de la comedia es deleitar, y para ello el lenguaje empleado debe llegar a todos los públicos.
- Número de actos: Las obras constan de tres actos.
- Unidad de acción: Debe mantenerse, aunque el propio Lope no siempre lo hacía.
- Unidades de tiempo y de lugar: No es necesario respetarlas, si bien se recomienda que la acción transcurra en el menor tiempo posible.
La Obra Dramática de Lope de Vega: Temas y Ejemplos
Se conservan cerca de 400 comedias de Lope de las mil quinientas que, se dice, llegó a componer. La Biblia, la mitología, la historia, los episodios legendarios, así como novelas, romances y canciones tradicionales, son las fuentes habituales de sus asuntos dramáticos; el amor y el honor son los motivos centrales de la acción.
Un grupo de obras se caracteriza por la presencia en escenas de labradores ricos que defienden su honra. Las más conocidas son Fuenteovejuna y Peribáñez y el Comendador de Ocaña.
Otro grupo, como El Caballero de Olmedo, a pesar de algunas escenas cómicas, están muy próximas en espíritu a la tragedia clásica. Entre las comedias, sobresale El Perro del Hortelano. En la producción teatral sobresalen dos piezas clave: Fuenteovejuna y El Caballero de Olmedo.
Obras Destacadas de Lope de Vega
Fuenteovejuna
Se basa en un suceso histórico. Ante los abusos del comendador Fernán Gómez, todo el pueblo de Fuenteovejuna se levanta contra él y lo mata atrozmente. En el interrogatorio que lleva a cabo la justicia, para evitar que pueda condenarse a alguno de ellos, los aldeanos proclaman la autoría colectiva del hecho. Intervienen las figuras históricas de los Reyes Católicos, quienes, ante la falta de un culpable individual, perdonan al pueblo.
El Caballero de Olmedo
Se centra en los amores de Doña Inés, una dama de Medina, y Don Alonso, caballero de Olmedo. La atmósfera en que se desarrolla está cargada de presagios, y acaba trágicamente con el asesinato de Don Alonso, que lleva a cabo un rival amoroso.
La Dorotea
En esta obra, Lope rememora sus amores juveniles y alcanza uno de los puntos culminantes en la fusión de vida y literatura.
Los Corrales de Comedias del Siglo XVII: Escenarios del Teatro Popular
El corral de comedias acogía un teatro popular representado por diversas compañías de actores. Los espectadores pagaban por asistir a las funciones, que se prolongaban durante horas, y en las que se representaban otras piezas menores. Como era necesario aprovechar la luz solar, las representaciones debían finalizar al atardecer. Los gestionaban cofradías religiosas, y por primera vez se hacían en un sitio fijo a finales del siglo XVI. Anteriormente, se hacían en los patios interiores de las casas.
La Ilustración: Características Clave de un Movimiento Transformador
- Racionalismo: La razón se considera la única base del saber, lo cual favorece el desarrollo del pensamiento científico.
- Utopismo: Se cree que la aplicación de la razón permitirá una mejora constante de la sociedad y un progreso económico y cultural ilimitado.
- Reformismo: Para lograr estos objetivos, los ilustrados proponen modernizar la sociedad mediante paulatinas reformas emprendidas por reyes y gobiernos de carácter absolutista. Es lo que se denomina despotismo ilustrado, cuyos principios se resumen en el lema: «Todo para el pueblo, pero sin el pueblo».
Cartas Marruecas de José Cadalso: Una Visión Crítica de España
La actitud de José Cadalso hacia la Ilustración y su interpretación crítica de España se expresan en sus Cartas Marruecas. La obra es un conjunto de epístolas escritas que se intercambian tres corresponsales: Gazel, joven marroquí que realiza un viaje por España; Ben-Beley, su preceptor; y Nuño, español que sirve de amigo y guía de Gazel. La estructura sigue la pauta de otras obras epistolares de moda por entonces, entre las cuales la más conocida y la que generalmente se toma como modelo es Las cartas persas, del filósofo y escritor francés Montesquieu. En ese tipo de obras se retrata el propio país a través de la mirada sorprendida de un turista extranjero, recurso que permite ofrecer una visión crítica de la sociedad, las ideas y las costumbres nacionales.
La Mentalidad Romántica: Tres Características Esenciales
- Individualismo: Arte y literatura se convierten en manifestación del yo, de los sentimientos personales. Gran desarrollo de la poesía lírica y de la música, modalidades artísticas especialmente aptas para la expresión de la subjetividad.
- Irracionalismo: El Romanticismo valora lo irracional: emociones, sueños, fantasías.
- Nacionalismo: Frente al espíritu universalista del Neoclasicismo, los románticos valoran los rasgos de cada país y recuperan su historia y sus costumbres.
La Literatura Realista: Tres Rasgos Distintivos
- Las obras giran en torno a un protagonista. De este choque, el protagonista suele salir derrotado; se trata del conflicto que ya habían planteado los románticos.
- El estilo es sencillo, sobrio. Esta sencillez aparente no debe, sin embargo, atribuirse al descuido o la espontaneidad.
- Se busca por encima de todo la objetividad. El escritor aplica el método experimental, intentando que su obra refleje la realidad social de manera exacta. La novela se convierte así en un reflejo, en un espejo de la vida.