Fisiología de la Digestión Humana: Etapas y Componentes Clave

1. El Proceso Digestivo

1.1. Masticación

La masticación es la división o trituración de los alimentos sólidos por la acción de los dientes al moverse la mandíbula inferior. La lengua ayuda a la masticación, manteniendo el alimento en la boca y colocándolo entre los dientes.

1.2. Insalivación

La insalivación es la mezcla de los alimentos con la saliva y las modificaciones que sufren por su acción.

Saliva

La saliva es un líquido incoloro, viscoso, rico en agua, en la que se hallan dispersas diversas sustancias, entre las que destacan la mucina (sustancia que hace que la saliva sea viscosa y resbaladiza), proteínas, sales minerales, una enzima denominada amilasa, y la lisozima, sustancia bactericida que impide el crecimiento de microorganismos.

Acciones de la Insalivación

Las acciones que ejerce la insalivación sobre el alimento son principalmente cuatro:

  • Disuelve partículas alimenticias, permitiendo la percepción de su sabor.
  • Humedece, ablanda y aglutina los alimentos masticados, formando el bolo alimenticio.
  • Esa misma mucina lubrica el bolo alimenticio, favoreciendo su posterior deglución y evitando que produzca lesiones al atravesar el esófago.
  • La amilasa descompone el almidón en el disacárido maltosa, continuándose la acción de esta enzima en el estómago.

1.3. Deglución

La deglución es el acto de tragar, entendiéndose como el paso del bolo alimenticio de la boca al estómago. Implica atravesar la faringe y el esófago.

El alimento, por un movimiento voluntario de la lengua, es empujado hacia la faringe. Una vez en esta, un reflejo involuntario se hace cargo del traslado hacia el esófago. Pero como la faringe es una región común a las vías respiratorias y digestivas, han de entrar en juego unos mecanismos que cierren las fosas nasales y la entrada del aparato respiratorio para evitar que el alimento siga estas vías. Por ello, el velo del paladar se levanta para tabicar la cavidad nasal, y la epiglotis cierra la laringe. Durante esta fase, la respiración se suspende.

2. Digestión Gástrica

Al llegar el alimento al estómago, actúa sobre él el jugo gástrico, segregado por esta víscera, cuya acción se ve favorecida por los movimientos peristálticos que se propagan a lo largo del mismo. La potente musculatura del estómago reduce a papilla los alimentos que a él llegan.

Terminada la digestión gástrica, la papilla ácida resultante recibe el nombre de quimo. El estómago no se vacía de una vez, sino que vierte el quimo en pequeñas porciones, abriéndose y cerrándose el píloro.

3. La Digestión en el Intestino Delgado (Duodeno)

El intestino delgado tiene dos funciones fundamentales: la digestión química de los alimentos y la absorción de los productos digeridos. Es el lugar del aparato digestivo donde finaliza la transformación de los alimentos en nutrientes, quedando en condiciones de ser absorbidos. Las acciones químicas son desarrolladas por las enzimas de los jugos pancreático e intestinal. La bilis, producida por el hígado, también colabora en la digestión química, aunque no contenga enzimas.

Páncreas y Jugo Pancreático

El páncreas fabrica y secreta el jugo pancreático, el cual contiene diversas enzimas digestivas producidas por dicha glándula, entre las que se encuentran:

  • La amilasa pancreática, que degrada almidón y glucógeno en maltosa, pero no celulosa.
  • La lipasa pancreática, que participa en la digestión de grasas.
  • Las esterasas, que degradan compuestos relacionados con el colesterol.
  • Las enzimas proteolíticas tripsina y peptidasa, que rompen los polipéptidos en fragmentos más pequeños y liberan los aminoácidos.

Hormonas Reguladoras

Además de secretar enzimas, el intestino produce dos hormonas que regulan el proceso digestivo:

  • Secretina

    La secretina. El ácido clorhídrico presente en el quimo estimula a las células del duodeno para que liberen secretina a la sangre. Su función es estimular la secreción de bicarbonato de sodio por el páncreas para neutralizar el pH ácido y, a la vez, activar la secreción de la bilis almacenada en la vesícula biliar.

  • Colecistoquinina

    La colecistoquinina. Su secreción se desencadena ante la presencia de grasas en el intestino. Su función es estimular la contracción de la vesícula biliar para que se segregue bilis hacia el duodeno, a la vez que induce a la liberación de las enzimas pancreáticas. De esta forma, la bilis emulsiona las grasas, facilitando la acción de las enzimas pancreáticas.

Bilis

La bilis es elaborada en el hígado y se trata de un líquido viscoso, de color amarillo-verdoso y de sabor amargo. Su composición es compleja, destacando los ácidos biliares, las sales biliares y los pigmentos biliares. No contiene ninguna enzima, pero ello no significa que no desempeñe un papel en la digestión, pues gracias a la bilis se produce una fina emulsión de las grasas del quimo, con lo cual se facilita extraordinariamente la acción que ejerce sobre ellas la lipasa pancreática.