Modelos de Sistemas Sanitarios
Modelo Sanitario Socialista
Este modelo se caracteriza por la financiación total por parte del Estado, a través de impuestos y los presupuestos generales del Estado. Ofrece cobertura universal y gratuita para toda la población, siendo incompatible con la asistencia privada o de seguros. Los medios de producción son de propiedad pública y del Estado, que se encarga de la planificación y distribución de recursos. Apuesta por medidas preventivas y la educación sanitaria. Sin embargo, destaca por su rigidez burocrática, lo que puede generar un déficit de atención hacia casos más costosos y complejos.
Modelo Sanitario Liberal
En EE. UU., este modelo considera la salud como un bien de consumo, que necesita estar protegida por los poderes públicos. Las compañías aseguradoras compiten entre sí, lo que impulsa notablemente el avance de la tecnología y la investigación. La cobertura sanitaria varía en función de las primas a pagar. El Estado no es el principal responsable de la protección de la salud y proporciona asistencia solo a los más desfavorecidos. Existen redes de beneficencia para atender a quienes no pueden pagar. Este modelo no garantiza la universalidad y genera situaciones de desigualdad y discriminación.
Modelo Mixto
Existen dos tipos principales de modelos mixtos:
- Modelo Beveridge (Sistema Nacional de Salud): Como el de España.
- Modelo Bismarck (Sistema de Seguros Sociales).
Se diferencian principalmente en la financiación, la cobertura y la organización de los recursos sanitarios.
Procesos Clave en la Gestión Sanitaria
Proceso de Gestión de Citas
- Recibe y acepta la propuesta.
- Registra la solicitud en un sistema centralizado.
- Genera un número de episodio único.
- Identifica al paciente.
- Asigna día y hora de la cita.
- Entrega la tarjeta de citación.
- Gestiona citas múltiples o combinadas.
Proceso de Digitalización de Documentación
- Recepción y registro de la documentación en papel: Se selecciona y se registra su salida del archivo para poder saber dónde se encuentra en todo momento.
- Preparación de la documentación: Retirar grapas, clips y ordenar según el protocolo establecido.
- Captura y escaneo de la documentación.
- Control de calidad de las imágenes y optimización si se requiere: Comprobar si se ven bien y se aprecia la información. Si no se ve bien, se procede a la optimización con un programa de tratamiento de la imagen.
- Recaptura: Si no se ha conseguido mejorar, se tendría que recuperar la documentación de donde esté guardada.
- Indexación: Asignación de palabras clave que permiten organizar la documentación dentro de la base de datos.
- Control de calidad: Comprobar si la documentación se abre correctamente.
- Generación del producto final: Unión de la documentación digitalizada al resto de la Historia Clínica (HC).
- Grabación/Carga de la documentación: Se almacena en un espacio establecido para ello en Internet.
Indicadores de Gestión Asistencial
- Promedio mensual de solicitudes hacia otros centros: Número de solicitudes tramitadas a otros centros / Número de días del periodo analizado.
- Promedio mensual de solicitudes de asistencia desde otros centros: Número de solicitudes recibidas de otros centros / Número de días del periodo analizado.
- Tiempo medio de tramitación de las solicitudes de asistencia: Sumatorio de días que pasan desde la fecha de comunicación al solicitante hasta la fecha de recepción de la solicitud / Número de solicitudes resueltas en el periodo.
- Porcentaje de solicitudes no resueltas: (Número de solicitudes sin resolver / Número total de solicitudes recibidas) * 100.
Clasificación de Historias Clínicas
Clasificación Secuencial (Método Convencional)
Las Historias Clínicas (HC) se organizan de forma consecutiva según su número correlativo. Ej.: 123455 – 123456 – 123457. Se lee de izquierda a derecha.
Clasificación por Dígito Terminal
Organiza las HC según sus últimos dígitos. Se aplica tanto en numeración correlativa como en otros sistemas de numeración. Se divide en dos o tres grupos de dígitos y se lee de derecha a izquierda. Ejemplo: 123456 se descompone en 12 34 56.
Dígito Terminal Doble
Para un número como 123456, se descompone en 12 34 56:
- Número primario o sección: 56
- Número secundario o división: 34
- Número terciario o final: 12
Esto significa que la HC 123456 se archivará en la sección 56, dentro de la división 34, en la posición 12. Estará antes de la HC 133456 y después de la 113456.
Modificación al Método de Dígito Terminal Doble
Adaptado para archivos pequeños. Para un número como 12345, se descompone en 12 3 45:
- Número primario o sección: 45
- Número secundario o división: 3
- Número terciario o final: 12
La HC se archivará antes que la 13345 y después de la 11345.
Dígito Terminal Simple
Recomendado para archivos pequeños. Para un número como 12345, se descompone en 123 45:
- Sección: 45
- Orden dentro de la sección: 123
La HC se ubicará entre la 12245 y la 12445.
Dígito Terminal Triple
Utilizado para archivos con HC de seis dígitos. Para un número como 123456, se descompone en 123, 456:
- Sección: 456
- Orden dentro de la sección: 123
Se archivará entre la 122456 y la 124456.
Tipos de Informes Clínicos
Informe Clínico de Alta
- Datos de identificación y ubicación o procedencia del paciente.
- Domicilio del paciente.
- Fecha y motivo de alta.
- Informe según pauta indicativa.
- Diagnóstico principal y diagnósticos secundarios.
- Intervenciones realizadas al paciente.
- Destino del paciente.
- Fecha, nombre y firma del médico responsable.
Informe de Quirófano
- Datos del paciente.
- Tipo de anestesia empleada.
- Descripción de la técnica o procedimiento utilizado.
- Duración.
- Incidencias ocurridas durante la intervención.
- Hallazgos operativos.
- Diagnóstico pre y posoperatorio.
- Identificación del equipo quirúrgico.
- Estado y destino del paciente al salir del quirófano.
- Indicación de si se ha solicitado o no examen anatomopatológico o bacteriológico del material extraído en la intervención.
Autorización de Ingreso
- Datos identificativos y ubicación o procedencia del paciente.
- Anotaciones referentes a: motivo de ingreso, tipo de ingreso, diagnóstico provisional, servicio a cargo del ingreso, médico que solicita el ingreso.
- Observaciones en relación con el paciente que se consideren de interés (a resaltar).
- Fecha, hora y firma.
Anamnesis y Exploración Física
- Datos de identificación del paciente.
- Motivo de la consulta o ingreso.
- Antecedentes personales y familiares.
- Cuestionarios por aparatos y sistemas.
- Relato de la enfermedad actual y otros aspectos clínicos de interés.
- Datos de la exploración física realizada al paciente, ordenada por aparatos y sistemas.
- Diagnóstico de ingreso.
- Diagnóstico diferencial.
- Plan de estudios.
- Plan terapéutico inicial.