Recursos Hídricos en España
Conceptos Fundamentales
¿Qué es una cuenca hidrográfica y una vertiente hidrográfica?
Una cuenca hidrográfica es el territorio que drena o evacúa sus aguas naturales a un río principal que las conduce hasta el mar.
Una vertiente hidrográfica es el conjunto de cuencas cuyas aguas vierten en el mismo mar.
¿Qué es el caudal de un río?
El caudal es el volumen de agua que lleva un río por segundo en un lugar determinado (la estación de medición, que se denomina estación de aforo) y se expresa en m³/seg.
Las Vertientes Hidrográficas de España
Vertiente Cantábrica
Esta vertiente se define por unos cursos fluviales cortos. La mayoría de sus ríos nacen en la Cordillera Cantábrica, muy próximos a su desembocadura. En su recorrido excavan profundos valles para salvar grandes desniveles (de hasta 2.000 m) entre las montañas donde nacen y el mar, por lo que tienen una gran fuerza erosiva y un carácter torrencial que se aprovecha a lo largo de toda la cornisa cantábrica para producir electricidad. Las elevadas y regulares precipitaciones otorgan a estos ríos un caudal abundante y regular, con un régimen de alimentación pluvial y pluvio-nival.
Vertiente Atlántica
La vertiente Atlántica es la más extensa de la península. Agrupa a los ríos gallegos (Tambre, Ulla y Miño), los grandes colectores de la Meseta (Duero, Tajo y Guadiana), y la de la depresión Bética (Guadalquivir).
Discurren por extensas llanuras, en un ambiente climático mediterráneo con una marcada aridez veraniega, que se traduce en un régimen irregular, dulcificado por el aporte de sus afluentes.
Vertiente Mediterránea
La vertiente Mediterránea es la segunda de mayor extensión después de la Atlántica. Se extiende de norte a sur. Hacia el interior, la divisoria de aguas de la vertiente está definida por el Sistema Ibérico y los Sistemas Béticos; este aspecto condiciona las características de sus cuencas fluviales, puesto que, salvo el río Ebro, todos son cursos de pequeña o mediana longitud, cuencas reducidas, y pronunciadas pendientes en sus cabeceras, debido a la proximidad de los relieves montañosos a la costa. El clima mediterráneo explica la pobreza del caudal de estos cursos fluviales y su gran irregularidad. De hecho, muchos de ellos son cursos intermitentes, torrentes o ramblas, que solo en ocasiones llevan el agua de unas intensas precipitaciones (generalmente otoñales) con consecuencias, muchas veces, catastróficas.
Distribución de la Demanda del Agua en España
Consumo urbano: Se incluye en este apartado tanto el consumo de los hogares como el de los servicios de las ciudades. El desarrollo urbano general y las zonas turísticas.
Consumo industrial: Una gran parte de este consumo está, lógicamente, vinculado a las cuencas del norte, del Ebro y de Cataluña, los lugares con más desarrollo industrial de España.
Consumo del regadío: Es el sector que consume más agua ya que la desigual distribución de las precipitaciones hace necesario el regadío en muchos cultivos. Pero hay estudios que indican que gran parte de esta agua se desaprovecha por sistemas de riego despilfarradores o por fallos en las conducciones.
Infraestructuras Hídricas
Las presas: Hay unos 1.200 embalses en España. En los últimos años se han construido nuevos embalses para regular cauces, y compensar el déficit hídrico y el sobreconsumo de agua en España, sobre todo en las cuencas del sur, más escasas.
Los trasvases: Consisten en el traslado de agua de zonas con superávit a zonas con déficit. En España funcionan los siguientes: Tajo-Segura, Turia-Júcar, etc.
Las depuradoras: Tratan las aguas residuales para que no contaminen. Pueden ser urbanas, que tratan las aguas provenientes de uso doméstico; o industriales, para las aguas provenientes de industrias.
Las potabilizadoras: Son plantas para tratar el agua que se va a beber. Se eliminan los residuos sólidos y micropartículas contaminantes por medio de un sistema de purificación y microfiltros.
Vocabulario Hídrico
Acuífero: Estrato subterráneo donde se acumula agua infiltrada en cantidad, normalmente entre roquedos impermeables.
Cauce: Terreno por el que discurren los ríos, arroyos y torrentes, que suele corresponder con la línea que une los puntos más bajos del valle fluvial.
Caudal absoluto: Cantidad de agua por unidad de tiempo que fluye por una corriente de un río o arroyo en un lugar determinado. Se mide en m³/s.
Caudal relativo: Es el volumen de agua que lleva un río en un momento y lugar determinado en relación a la superficie de la cuenca.
Cuenca hidrográfica: Espacio entre divisorias de agua recorrido por un río principal y sus afluentes.
Escorrentía: Agua de lluvia y deshielos que discurre libremente por la superficie de un terreno hasta alcanzar finalmente el colector principal.
Estiaje: Fenómeno que consiste en la disminución de los caudales de los cursos fluviales.
Régimen fluvial: Hace referencia a la evolución y variación del caudal de una corriente a lo largo del año.
Trasvase: Obra de ingeniería hidráulica que conecta dos cuencas hidrográficas, una excedentaria y otra deficitaria con el fin de abastecer de agua a la cuenca de menor caudal.
Vertiente hidrográfica: Agrupación de cuencas hidrográficas que tienen en común el que todos sus ríos vierten el agua en el mismo mar u océano.