Recursos Financieros a Largo Plazo (L/P)
En líneas generales, los recursos financieros a L/P son aquellos que hay que devolver en un periodo mayor a 12 meses y que implican el pago de intereses. Los más destacados son:
Préstamos a L/P
Son préstamos que se piden a una institución de crédito, como un banco, y que hay que devolver pasado un año, junto con sus intereses.
Empréstitos
Cuando las empresas necesitan mucho dinero y no pueden obtenerlo de los bancos, tienen la opción de pedírselo a particulares y empresas. Para ello, la empresa puede crear un empréstito, es decir, divide el dinero que necesita en muchas partes de igual valor. Esas partes se llaman bonos u obligaciones. Estas obligaciones se ofrecen al público y quien las compre estará prestando dinero a la empresa. La empresa devolverá el dinero a quien le prestó en el plazo pactado e irá pagando una serie de intereses durante ese tiempo.
El Leasing o Arrendamiento Financiero
Cuando la empresa necesita un equipo productivo y no tiene dinero para comprarlo, puede acudir a una entidad de leasing. La empresa de leasing compra la máquina al fabricante y se la cede a la empresa, que debe ir pagando una cuota en concepto de alquiler. El leasing es un contrato de arrendamiento con opción a compra, que permite a la empresa que necesita un equipo productivo disponer de él a cambio del pago de una cuota. Una vez acabado el periodo de arrendamiento, la empresa puede adquirirlos a un precio bajo, renovar el contrato o devolver el equipo.
Lease Back
Una empresa cargada de deudas le vende a una empresa de leasing una máquina para financiar un contrato de leasing por la misma máquina. El inconveniente es que el coste de la operación suele ser muy elevado.
Renting
Funciona de manera parecida al leasing, es decir, la empresa de renting nos alquila algún bien que necesitemos para llevar a cabo nuestra actividad a cambio del pago de una cuota. Las principales diferencias con el leasing son:
- La empresa de renting es la propietaria de los bienes y suele tener un stock.
- El mantenimiento y seguro de los bienes corre por cuenta de la empresa de renting.
- No suele haber opción de compra.
Recursos Financieros a Corto Plazo (C/P)
Los recursos financieros a C/P son aquellos que deben ser devueltos en menos de un año. Los más destacados son:
Préstamos a corto plazo
La empresa pide dinero prestado a un banco. La diferencia con el largo plazo es que los préstamos a corto plazo deben ser devueltos en menos de un año junto al pago de unos intereses, que, como hemos dicho, suelen ser menores que a largo plazo.
El Crédito
El crédito es similar al préstamo, pero con la diferencia de que en el préstamo te entregan una cantidad de dinero fija y en el crédito te entregan la posibilidad de gastar hasta un límite preestablecido. Dentro del crédito, tenemos varias modalidades:
- Descubierto: Se da cuando el banco te permite pagar recibos y facturas aunque no haya dinero en la cuenta.
- Cuenta de crédito: Es una cuenta bancaria en la que puedes utilizar fondos hasta un límite. Normalmente, estas cuentas llevan asociada una tarjeta para facilitar el pago.
Crédito Comercial
Se consigue automáticamente cuando nuestro proveedor nos permite pagar sus facturas a 30, 60 o 90 días.
Descuento de Efectos
La letra de cambio es un instrumento de pago muy utilizado por las empresas y que consiste en firmar al vendedor un documento en el cual te comprometes a pagar una deuda en una fecha y lugar concretos. Las ventajas de la letra son que es más fiable que una factura porque si no se paga en la fecha indicada, el vendedor puede denunciar el impago en un juzgado mercantil y se puede proceder al embargo. Otra ventaja es que el vendedor puede ceder la letra a otra persona, habitualmente un banco. El banco se queda con la letra y se encarga de cobrarla, y el vendedor recibe el importe al que se le descuentan unos intereses.
Factoring
Consiste en firmar un contrato con una empresa llamada empresa de factoring que se va a encargar de descontarnos automáticamente todas las letras de cambio que tengamos. El factor se va a encargar de la gestión de cobro de todas las letras y de gestionar los impagos, todo ello cobrando una comisión.
Confirming
Similar al factoring, pero que cubre todas las facturas, estén expresadas en letra de cambio o no. La empresa de confirming también nos adelanta el dinero de dichas facturas.
Fondos Espontáneos
Muchas veces las empresas se financian de forma espontánea sin que haya una negociación. Esto sucede cuando una empresa no paga sus deudas a tiempo. Las situaciones más comunes son:
- Retrasar los pagos a Hacienda.
- Retrasar los pagos a la Seguridad Social.
- Retrasar los salarios.
Las Inversiones en la Empresa
La segunda de las funciones del departamento de financiación es seleccionar y evaluar las posibles inversiones que pueda hacer una empresa para encontrar la mejor opción.
Inversión: Sacrificio de unos recursos monetarios en un momento dado con el fin de obtener una ganancia en el futuro.
Variables que condicionan las inversiones
A la hora de invertir, tenemos que tener en cuenta una serie de variables:
- Rentabilidad: Consiste en el beneficio que se espera obtener. Se expresa como un porcentaje del capital invertido.
- Riesgo: Consiste en la probabilidad de que la inversión genere la rentabilidad esperada. Así, tenemos inversiones con poco riesgo, en las que hay un 100% de probabilidad de obtener lo esperado, e inversiones poco seguras, en las que hay mucho riesgo de no obtener lo esperado e incluso perder el dinero. Las inversiones seguras suelen obtener poca rentabilidad, mientras que las arriesgadas suelen obtener mayor rentabilidad.
- Liquidez: Es un concepto que hace referencia a la capacidad que tenemos de recuperar el capital invertido. Cuanta más líquida sea una inversión, menos rentabilidad dará, y viceversa.
- Plazo: Es el tiempo que dura la inversión. Cuanto menos dura la inversión, menos rendimiento suele dar.
Tipos de inversión
Según el soporte de la inversión
- Inversión física: Cuando se adquiere un activo material.
- Inversión inmaterial: Cuando compramos un activo intangible.
- Inversión financiera: Cuando compramos un activo financiero.
Según el periodo de tiempo
- Inversión a largo plazo: Dura más de un año.
- Inversión a corto plazo: Dura menos de un año.
Según la finalidad de la inversión
- Inversiones en renovación: Son aquellas que buscan sustituir algo viejo por algo nuevo.
- Inversiones expansivas: Buscan aumentar la capacidad productiva de la empresa.
- Inversiones estratégicas: Buscan colocar una empresa en una situación favorable frente a sus rivales.
Según la relación de la inversión con otras inversiones
- Inversiones sustitutivas: Hay que elegir entre una inversión u otra.
- Inversiones complementarias: Cuando realizar una inversión mejora los resultados de otra.
- Inversiones independientes: No tienen relación una con otra.
Según la naturaleza de la inversión
- Inversiones simples: Se desembolsa un dinero y luego se cobra un rendimiento durante ciertas fechas.
- Inversiones puras: Hay que desembolsar dinero varias veces, pero siempre el inversor financia la inversión.
- Inversiones mixtas: En algún momento, la inversión nos financia a nosotros.
Autofinanciación
Provisiones
Las provisiones son cantidades de dinero que la empresa ahorra para hacer frente a gastos de diversa cuantía que son difíciles de determinar o son inciertos en su naturaleza. Las más conocidas son las provisiones por grandes reparaciones y las provisiones por litigios en curso.
- Provisión por grandes reparaciones: Algunas empresas, a lo largo de su vida, necesitan hacer reparaciones en sus bienes de inmovilizado de forma periódica y de gran cuantía. La empresa, para ahorrar dinero, puede ir guardándolo cada año dentro de la cuenta de provisión.
- Provisiones por litigios en curso: Muchas veces las empresas tienen que afrontar juicios de los cuales se desconoce el resultado. Estos pueden finalizar con la empresa absuelta o con una multa o sanción de gran cuantía. La empresa puede ahorrar el dinero para la posible sanción en una cuenta de provisión.
Deterioros
Las cuentas de deterioro son cuentas que nos permiten protegernos de algunas situaciones negativas para la empresa. Estas situaciones son dos principales:
- Cuando nuestros clientes dejan de pagarnos.
- Cuando la mercancía almacenada pierde su valor por razones externas y reversibles.
Si un cliente no paga, podemos intentar cobrar, pero nunca se sabe con certeza si pagará o no. Por tanto, la empresa, para cubrirse, puede guardar en la cuenta de deterioros por insolvencia de tráfico el valor de la deuda del cliente y considerarla como un gasto de la empresa.
En muchas ocasiones, la empresa tiene mercancía almacenada, pero el valor de mercado de esta desciende mucho. La empresa no sabe si venderá esta mercancía al precio que ella considera, o si va a tener que venderla a precios por debajo de su coste. Por tanto, puede guardar el dinero correspondiente a esta pérdida en una cuenta de deterioro de existencias para prever la posible pérdida de dinero que va a tener.