Maestría Arquitectónica de la Antigua Grecia: Órdenes, Templos y Urbanismo Clásico

Arte Griego: La Arquitectura

La ciudad era concebida como una obra de arte, y el concepto de belleza debía ser global. Tres elementos fundamentales de una polis eran el militar, el económico y el estético.

Elementos Esenciales de la Polis

  • La Acrópolis: Era la parte alta de la ciudad, un recinto amurallado y muy fácil de defender donde se situaban los templos y tesoros que protegían la ciudad.
  • El Ágora: Era la plaza principal de la ciudad y tenía dos funciones: política y comercial.
  • La Stoa: Eran los pórticos cubiertos que rodeaban el Ágora; daban cobijo a la gente y allí se situaban los comercios. Estas stoas continuaban por las calles principales.
  • El Gimnasio y la Palestra: Eran los lugares de ocio y esparcimiento; allí se practicaban ejercicios físicos a la vez que eran centros de reunión cívicos.
  • El Teatro: Era el edificio más importante de la ciudad junto con los templos. Era el espectáculo predilecto de los helenos.
  • El Estadio: Era el otro gran centro cívico, de planta rectangular y con una cávea sobre el desnivel del terreno, servía para realizar diferentes juegos atléticos.

Algunas de las características generales de la arquitectura griega son el uso de materiales nobles y el sistema arquitrabado. La construcción más representativa es el templo, destinado a contener la efigie de la divinidad y sus tesoros. El culto siempre se realizaba en el exterior, y su interior tenía un acceso más restringido.

Los Órdenes Arquitectónicos Griegos

El elemento básico de la arquitectura griega es la columna, que se clasifica en distintos órdenes:

El Orden Dórico

Es el más antiguo de todos y carece de basa. Sus características son:

  • Fuste: Recorrido por estrías de arista viva, presenta éntasis que disminuye el diámetro de abajo arriba.
  • Capitel: Formado por collarino, equino y ábaco.
  • Entablamento: Consta de arquitrabe liso sobre las columnas; friso con alternancia de triglifos y metopas; y cornisa saliente de remate. En los frentes menores, el tejado a dos aguas forma el frontón.

La columna dórica fue evolucionando con el tiempo, adquiriendo mayor esbeltez.

El Orden Jónico

Algo más moderno que el dórico, es más frecuente, esbelto, rico y elegante. Sus características son:

  • Basa: Posee basa con molduras.
  • Fuste: Con estrías de arista muerta, sin éntasis, pero que sí disminuye el diámetro de abajo arriba.
  • Capitel: Presenta un pequeño collarino de perlas; equino decorado con volutas enroscadas; y ábaco decorado con dardos y hojas.
  • Entablamento: Arquitrabe dividido en tres bandas; friso con decoración corrida; cornisa algo menos volada que la dórica; y frontón con decoración escultórica.

El Orden Corintio

Deriva del jónico y es el más rico. Se distingue principalmente por su capitel, decorado con dos filas de hojas de acanto.

El Templo Griego: Estructura y Tipologías

Es el edificio por excelencia de Grecia. Su finalidad es conservar la imagen del dios; su decoración y estructura exterior son más importantes que el interior.

Estructura del Templo

  • Pronaos: Pórtico de entrada delantero que precede el acceso al lugar sagrado.
  • Naos (o Cella): Espacio sagrado en el interior donde se guarda una imagen escultórica de la divinidad.
  • Opistódomos: Cámara o nave posterior, donde en algunas ocasiones se guardaba el tesoro del templo. Estaba comunicado con la naos y cerrado al exterior.

Clasificación de Templos

Según la situación de las columnas:

  • In antis
  • Próstilo
  • Anfipróstilo
  • Períptero
  • Pseudoperíptero
  • Díptero
  • Monóptero

Según el número de columnas en los frentes menores:

  • Dístilo (2 columnas)
  • Tetrastilo (4 columnas)
  • Hexástilo (6 columnas)
  • Octástilo (8 columnas)
  • Decástilo (10 columnas)

Generalmente, siempre hay un número par de columnas en los frentes menores.

Períodos de la Arquitectura Griega

Arquitectura Arcaica (Siglos VII al VI a.C.)

Los templos de este período son largos y estrechos. El orden más utilizado es el dórico. Los Tesoros son típicos de esta época y del período siguiente; son pequeños templos sencillos, también de transición y que anticipan las características de la arquitectura clásica. Encontramos otros edificios como los teatros, gimnasios, etc.

Arquitectura Clásica (Siglos V y IV a.C.)

Conjunto Arquitectónico de la Acrópolis de Atenas

La Acrópolis es el recinto sagrado de Atenas. Había sido destruida hacia el año 480 a.C., por lo que Pericles emprendió su reconstrucción en el siglo V a.C. Se accede a través de la Vía Sacra o de las Panateneas, que desemboca en los Propileos. En su interior encontramos edificios principales como el Partenón, el Templo de Atenea Niké, etc.

  • Propileos: Realizado en el 437 a.C. por Mnesicles, es un doble pórtico rectangular que se adapta perfectamente a las irregularidades del terreno.
  • Templo de Atenea Niké: (427 a.C.) Construido por Calícrates. Es un pequeño templo de orden jónico, anfipróstilo con dos pilares.
  • Partenón: El templo más importante de la Acrópolis. Se realizó en el 447 a.C. Obra cumbre del conjunto, fue diseñado por Ictino y Calícrates, y la dirección escultórica estuvo a cargo de Fidias. Construido en mármol blanco, es un templo dedicado a Atenea Parthenos, fundadora de Atenas.
  • Erecteion: Original en su diseño, se tuvo que ajustar a las irregularidades del terreno, presentando múltiples y varios pórticos y naos. Fue construido por Mnesicles y está dedicado a Atenea Polias, Poseidón y Erecteo.

La Arquitectura del Siglo IV a.C.

A partir de la Guerra del Peloponeso, Atenas pierde su hegemonía, pero surgen importantes centros en Asia Menor y Grecia insular. Comienzan a aparecer algunos cambios en la arquitectura: nuevos tipos de templos, gusto por la ornamentación y tendencia a la monumentalidad. Ejemplo: El Sepulcro de Mausolo en Halicarnaso.

La Arquitectura Helenística (Desde el Siglo III a.C.)

Se inicia con la muerte de Alejandro Magno y termina con la conquista de Grecia por Roma. Es una época de expansión de las fronteras griegas, pero se produce la pérdida de la unidad del mundo heleno y un creciente eclecticismo.

Características:

  • Mayor colosalismo.
  • Suntuosidad y enriquecimiento de los edificios.
  • Se mezclan distintos materiales.

Ejemplo: El Templo de Zeus.