El Franquismo Tardío: Transformaciones y Crisis Final
La Reorientación Económica y la Apertura Controlada
El creciente protagonismo de los tecnócratas permitió reorientar la economía del país. Las cuestiones políticas pasaron a un segundo plano al ser relegadas en el Gobierno las tradicionales familias ideológicas del régimen (falangistas, militares y propagandistas católicos).
Dentro del inmovilismo político del régimen, la creciente presión social consiguió medidas de liberalización, como la Ley de Prensa e Imprenta (1966), elaborada por el ministro de Información y Turismo Manuel Fraga, que eliminaba la censura previa. Esta ley no fue bien acogida ni por el régimen ni por la oposición. Con la Ley de Libertad Religiosa (1967) se reconocía la igualdad de todas las confesiones religiosas.
Con la promulgación en 1967 de la Ley Orgánica del Estado se culminaba el proceso de institucionalización del régimen, iniciado en 1938, con una falsa apariencia de Estado de derecho para integrar a España en los organismos internacionales. La nueva ley establecía de forma definitiva las funciones y organización de las instituciones estatales y otorgaba al jefe de Estado un poder casi ilimitado. Entre sus prerrogativas estaban la de nombrar al presidente del Gobierno, sancionar y promulgar las leyes, convocar las Cortes y ejercer el mando supremo de todos los ejércitos. Además, el jefe de Estado personificaba la soberanía nacional, podía vetar lo aprobado en las Cortes y la justicia se administraba en su nombre.
La Sucesión y la Política Exterior
- Para garantizar la continuidad del régimen, en 1969 Franco nombró como sucesor a don Juan Carlos, hijo de Juan de Borbón y nieto de Alfonso XIII, instaurando una monarquía continuadora de su propio régimen.
- Desde 1958, con una gran labor diplomática, España se integró en numerosas organizaciones internacionales, excepto algunas como la OTAN, el Consejo de Europa o la Comunidad Económica Europea. Con la consolidación política del franquismo se otorgó a España un limitado protagonismo en la política exterior.
Hitos de la Política Exterior:
- Visita del presidente norteamericano Ike Eisenhower (1959).
- Solicitud de ingreso (1962) en la CEE, donde consiguió un Acuerdo Preferencial.
- Intento de recuperación de Gibraltar, produciendo un cierre total de la frontera en 1969, reabierta en 1982.
- Reconocimiento de la independencia de Marruecos (1956) y Guinea Ecuatorial (1968).
- Cesión de Ifni (1969), pero el territorio saharaui permaneció bajo mandato español.
La Crisis Final del Régimen (1973-1975)
En junio de 1973, Franco designó un Gobierno presidido por el almirante Carrero Blanco. Era la primera vez que se diferenciaban los cargos de jefe de Estado y presidente de Gobierno. Seis meses después, el 20 de diciembre de 1973, un atentado de ETA acabó con su vida, desapareciendo la última posibilidad de pervivencia del franquismo tras Franco.
El nuevo presidente, Carlos Arias Navarro, quiso emprender una liberalización del régimen regulando el derecho de asociación política. El denominado “espíritu del 12 de febrero” provocó la división de los franquistas en “aperturistas” (partidarios de una tímida reforma desde dentro) y el “búnker” (sector inmovilista).
En verano de 1974, Franco fue hospitalizado y, por iniciativa del Partido Comunista, se constituyó la Junta Democrática, que integraba fuerzas de izquierda (sin el PSOE) y algunas personalidades de derecha. La Ley de Asociaciones Políticas fracasó y el clima de inestabilidad fue en aumento con la protesta ciudadana. Ante los atentados de FRAP y ETA, se promulgó una Ley antiterrorista, por la cual Franco firmó cinco penas de muerte en septiembre de 1975.
Dificultades Externas y Crisis Económica
- Dificultades exteriores: España era la última dictadura que pervivía en Europa occidental tras la caída de las portuguesas y griegas. La ejecución de los condenados a muerte provocó conflictos diplomáticos, incluso con el Vaticano.
- En la cuestión del Sahara, el rey Hassan II de Marruecos, aprovechando las dificultades de España, organizó la “Marcha Verde” para presionar a España, la cual repartió el territorio entre Marruecos y Mauritania mediante el Acuerdo de Madrid (1975).
- La subida de precios del petróleo acabó con la prosperidad económica europea y española, debido a la dependencia energética del exterior. El desarrollo económico español dependía de la expansión económica internacional por las inversiones de capital extranjero, ingresos por turismo exterior y el flujo de emigrantes a Europa. Esto conllevó el retorno de emigrantes y el aumento de paro e inflación.
La Oposición al Régimen
Debido a los profundos cambios en la sociedad española, la oposición al régimen se consolidó.
- La conflictividad laboral, con huelgas generales con reivindicaciones profesionales (subidas salariales) y políticas (derecho a huelga, manifestación o libre sindicación). Nacieron las Comisiones Obreras (CCOO).
- La agitación universitaria con la reivindicación de libertades democráticas. Las protestas de 1965 alcanzaron gran magnitud y fueron expulsados de las cátedras de Madrid Tierno Galván, García Calvo y Aranguren.
- La oposición de un sector de la Iglesia por el espíritu de innovación introducido en el seno de la Iglesia por el Concilio Vaticano II supuso un cambio de planteamientos políticos y sociales. Una parte de la jerarquía eclesiástica española se distanció del régimen para apoyar a la oposición, en especial al Partido Comunista y CCOO.
- Los grupos y partidos políticos ilegales desarrollaron oposición al franquismo desde la clandestinidad, destacando el Partido Comunista de España (PCE), de verdadera implantación social, que luchaba por la restauración de la democracia y defendía la reconciliación nacional. El PSOE, muy minoritario, resurgió a partir del Congreso de Suresnes (Francia, 1974), con Felipe González como secretario general.
- Los nuevos partidos de extrema izquierda de juventud más radical, como el terrorista Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP).
- Entre los nuevos partidos minoritarios de carácter moderado, de un amplio espectro ideológico (socialistas, socialdemócratas, demócrata-cristianos, liberales y monárquicos), se encontraba la Izquierda Democrática, cuyo líder era un exministro franquista de Educación, Joaquín Ruiz Giménez.
- Se reactivaron partidos de carácter nacionalista como el PNV y Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), y apareció Convergencia Democrática de Catalunya (CDC), nacida en 1974, liderada por Jordi Pujol como federación de diferentes nacionalistas de carácter moderado; y Euskadi Ta Askatasuna (ETA), orientado hacia el terrorismo.
Sociedad y Cultura en el Franquismo Tardío
Transformaciones Sociales
Se dio una gran emigración a la ciudad (Vizcaya, Barcelona, Valencia y Madrid) para encontrar mejores condiciones de vida, lo que produjo el despoblamiento del campo y el chabolismo en las ciudades. Disminuyó el sector primario y aumentaron el secundario y terciario.
Muchos de los intelectuales se exiliaron a México, dejando un vacío cultural en España tras la Edad de Plata. Algunos publicaban obras para España, siempre que no atacaran al régimen, y otros la visitaban, como Ortega y Gasset, excepto los defensores de la izquierda. Destacan Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas, Américo Castro…
Cultura Oficial y de Oposición
A pesar de la censura franquista, se fomentó una cultura oficial liderada por intelectuales católicos y falangistas, que resaltaban valores como la religiosidad, el espíritu patriótico o el heroísmo militar, glorificando a Franco y la reivindicación de un pasado imperial idealizado.
Reapareció la cultura de tradición liberal que continuaba con la Generación del 98, Ortega y algunos de sus discípulos como Julián Marías. Destacan Azorín, Baroja, Dámaso Alonso…
Hubo literatura de carácter social de la mano de Buero Vallejo o José Hierro, pero no fue hasta la generación realista de la posguerra cuando surgió la cultura de oposición, con críticas antifranquistas que llegaron a ser encarcelados. Con la Ley de Imprenta de 1966, se dio una mayor libertad de expresión, con un auge de publicaciones marxistas de todas las disciplinas.
El realismo social entró en crisis y se buscaron nuevas formas de expresión; las novísimas componían obras de carácter imaginativo y experimental, reivindicando la libertad.