El Sexenio Democrático en España (1868-1874): Revolución, Constitución y Primera República

1. Antecedentes: La Revolución de 1868

1.1. Orígenes y desarrollo de la Revolución Gloriosa

Se sucedieron varias protestas de ideología progresista, como la revuelta de la Noche de San Daniel o la sublevación de los Sargentos del Cuartel de San Gil, y varios pronunciamientos, como el fracasado de Prim. Se firmó en Bélgica el Pacto de Ostende con la intención de desalojar a los moderados del gobierno, suprimir la monarquía borbónica y establecer un régimen democrático.

Se produjo el pronunciamiento Sigue leyendo

Historia de la II República: De su Proclamación a las Grandes Transformaciones

La Proclamación de la Segunda República Española y sus Primeros Pasos (1931)

Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 supusieron un giro trascendental en la situación de España. Las candidaturas republicanas triunfaron en 41 de las 50 capitales de provincia, reflejando un claro deseo de cambio. El 14 de abril de 1931, el Comité Revolucionario se constituyó en Gobierno Provisional, proclamándose la II República en medio de grandes manifestaciones populares. Alfonso XIII partió Sigue leyendo

Al-Ándalus y Reinos Cristianos: Historia, Sociedad y Legado Peninsular

Al-Ándalus: Evolución Política y Territorial

1ª Etapa: Conquista y Emirato Dependiente de Damasco (711-756)

En 711, las tropas musulmanas del gobernador Tariq atraviesan el estrecho de Gibraltar, derrotando al rey Don Rodrigo en la Batalla de Guadalete. En pocos años, habían ocupado casi toda la península, acabando con el dominio visigodo. Las razones fueron la debilidad de la monarquía visigoda (frente al ímpetu expansionista del Imperio Islámico) y la fuerza invasora del ejército musulmán. Sigue leyendo

El Antiguo Régimen en España: Orígenes, Crisis y Transformaciones Históricas

El Antiguo Régimen

Introducción

El Nuevo Régimen se origina en Francia debido a la Revolución Francesa de 1789. Esta revolución fue impulsada por la burguesía, que buscaba convencer al pueblo de la necesidad de derrocar el Antiguo Régimen. En realidad, la burguesía buscaba manipular al pueblo para llevar a cabo la revolución, ya que no comprendían cómo, siendo ellos quienes poseían el poder económico, el rey, sin riqueza propia, mantenía el control del gobierno.

Características del Antiguo Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera y el Ocaso de la Monarquía Española

Ante la crisis del sistema político de la Restauración, en septiembre de 1923, el general Primo de Rivera llevó a cabo un pronunciamiento militar contra el gobierno constitucional. Debido a la crítica situación del país y del sistema, el pronunciamiento apenas tuvo oposición.

El Directorio Militar (1923-1925): Primeras Medidas

Primo de Rivera publicó, mediante un manifiesto, sus intenciones, situando la dictadura como un régimen transitorio. La opinión pública lo acogió favorablemente. Sigue leyendo

España en Crisis y Transformación: De la Restauración a la Segunda República (1909-1936)

La Semana Trágica (1909)

La Semana Trágica se desarrolló en Barcelona entre el 18 y el 29 de julio de 1909. Tuvo su origen en la decisión del gobierno de incrementar el número de soldados en la zona del Rif.

Las consecuencias fueron de doble naturaleza:

  • Carácter represivo: Centenares de detenciones y la celebración de 1.500 consejos de guerra.
  • Carácter político:
    • Dimisión del gobierno conservador de Antonio Maura.
    • Decisión del rey Alfonso XIII de disolver las Cortes y encargar la formación Sigue leyendo

De la Gloriosa a la Primera República: Un Periodo de Cambios en la España del Siglo XIX

La Gloriosa Revolución de 1868

El levantamiento militar de septiembre de 1868 dio paso a un movimiento revolucionario conocido como la Gloriosa Revolución. Su objetivo principal era derrocar a la reina Isabel II. El verdadero ideario revolucionario fue aportado por el Partido Demócrata. Sus peticiones se centraban en el sufragio universal, la supresión de medidas impopulares como los consumos y las quintas, y la defensa de las clases medias y trabajadoras.

Tras el levantamiento militar, la revolución Sigue leyendo

La Crisis de 1898: El Ocaso del Imperio Español y sus Repercusiones Históricas

La Crisis de 1898: El Ocaso del Imperio Español y sus Repercusiones

La Crisis de 1898 marcó el inicio de la propia crisis del sistema de la Restauración en España. El desastre de 1898 hizo resquebrajar las bases del sistema político y planteó la necesidad de tomar medidas orientadas a la regeneración de la vida política y social del país.

Antecedentes: La Primera Guerra de Independencia Cubana (1868-1878)

Cuba, junto a Puerto Rico y Filipinas, eran los últimos vestigios que le quedaban a Sigue leyendo

Diccionario Histórico del Franquismo: Conceptos Clave y Contexto de la Posguerra Española

Autarquía:
La autarquía es una situación de independencia y autosuficiencia total en términos políticos y socioeconómicos. Así, el país o región no participa del comercio internacional. Es decir, un territorio autárquico produce internamente todo lo que sus ciudadanos consumen. De ese modo, no necesita adquirir ninguna mercancía del extranjero.
Cartillas de racionamiento:
Las cartillas de racionamiento son uno de los elementos más característicos de la posguerra en España. Una orden ministerial Sigue leyendo

La Abdicación de Amadeo I: Fin de una Monarquía en España (1873)

Tipología y Clasificación del Texto

El texto que nos ocupa es la abdicación o renuncia a la Corona de España por parte del rey Amadeo I. Por lo tanto, se trata de un texto de naturaleza político-circunstancial de gran importancia para la Historia de España, ya que significa el final del breve período de la Monarquía liberal y constitucional de Amadeo de Saboya y marca el inicio de una nueva y, aún más breve, etapa republicana.

Es una fuente primaria y directa fechada el día 11 de febrero Sigue leyendo