Metodología en Psicología: Enfoques y Técnicas
La psicología utiliza el método científico, en concreto, el método hipotético-deductivo. Dentro de este marco, se distinguen dos grandes categorías de métodos:
Métodos Comprensivos
Estos métodos buscan entender el significado y la subjetividad de las conductas y experiencias humanas.
- Observación Interna: El individuo se analiza a sí mismo para obtener información de su propia experiencia (introspección).
- Método Hermenéutico: Consiste en averiguar, mediante la interpretación, el significado profundo de las conductas y expresiones humanas.
- Encuesta: Se basa en preguntar a un grupo determinado de personas sus opiniones respecto a distintos temas, aspectos de conducta o formas de comportamiento.
- Tests y Pruebas Proyectivas: Son herramientas empleadas por psicólogos clínicos cuyo objetivo es acceder a la subjetividad de los pacientes y sus procesos inconscientes.
- Entrevista Personal y Dinámica de Grupo: Se fundamenta en la interacción directa con una persona o un grupo para obtener información detallada sobre un problema o una conducta concreta que se está investigando.
Métodos Objetivos
Estos métodos pretenden determinar hechos exactos, cuantificarlos y establecer relaciones causales o correlacionales entre ellos.
Los principales métodos objetivos son la observación sistemática, la experimentación controlada y el cálculo de correlaciones estadísticas.
Fundamentos Neurobiológicos del Comportamiento
Barrera Hematoencefálica
Es un conjunto de células especializadas que protegen el cerebro, evitando que sustancias tóxicas accedan al sistema circulatorio que lo irriga. Es importante destacar que las drogas y los psicofármacos atraviesan fácilmente esta barrera, lo que les permite actuar directamente sobre el sistema nervioso central.
Técnicas de Imagen y Activación Cerebral
Estas técnicas permiten visualizar la estructura y la actividad del cerebro, proporcionando información crucial para la neurociencia y la psicología.
- Rayos X de Contraste: Se inyecta una sustancia que absorbe los rayos X en el sistema circulatorio cerebral para visualizar vasos sanguíneos y estructuras.
- TAC (Tomografía Axial Computarizada): Analiza múltiples radiografías tomadas de forma giratoria alrededor de la cabeza, creando imágenes transversales detalladas del cerebro.
- TEP (Tomografía por Emisión de Positrones): Permite obtener información sobre la actividad cerebral. Utiliza sustancias similares a la glucosa (marcadores radiactivos) que son rápidamente absorbidas por las neuronas que están consumiendo energía, revelando áreas de mayor actividad metabólica.
- RMf (Resonancia Magnética funcional): Es utilizada porque aporta información sobre el aumento del consumo de oxígeno en sangre en las zonas del cerebro que están funcionando activamente.
- EMT (Estimulación Magnética Transcraneal): Es la única técnica que permite establecer una relación causal entre la actividad cerebral de diferentes zonas del cerebro y los procesos mentales, al poder estimular o inhibir regiones específicas.
Hipófisis (Glándula Pituitaria)
Conocida como glándula pituitaria, se divide en hipófisis posterior (neurohipófisis) e hipófisis anterior (adenohipófisis).
La hipófisis libera hormonas trópicas, cuyo objetivo es activar la liberación de otras hormonas en las diferentes glándulas del cuerpo. La hipófisis anterior segrega hormonas como la somatotropina (hormona del crecimiento), la hormona estimulante de melanocitos (MSH) (que estimula la melanina) y las endorfinas (que minimizan la experiencia dolorosa). La hipófisis posterior libera vasopresina (que facilita la absorción del agua en los riñones) y oxitocina (responsable de las contracciones en el parto, la secreción de leche en las mamas y la experiencia afectiva).
La hipófisis se considera una glándula rectora o “maestra” del sistema endocrino, ya que muchas de las hormonas que segrega son hormonas trópicas. Por ejemplo, la gonadotropina, que activa la liberación de hormonas sexuales.
Hipotálamo
Actúa como el principal centro de control del sistema endocrino, regulando la función de la hipófisis y, por ende, de muchas otras glándulas.
Glándulas Tiroideas
Se localizan en la garganta y segregan tiroxina, una hormona que regula el crecimiento, la maduración y la velocidad del metabolismo. Cuando estas glándulas no funcionan correctamente, pueden provocar:
- Hipotiroidismo: Ocurre cuando secretan menos tiroxina de la que el cuerpo necesita, provocando síntomas como cansancio, lentitud en algunas funciones intelectuales, falta de concentración o problemas de memoria.
- Hipertiroidismo: Se produce cuando la cantidad de hormona tiroidea es muy elevada, lo que acelera el metabolismo y puede causar inestabilidad emocional, nerviosismo, pérdida de peso, entre otros.
Glándulas Paratiroideas
Se encuentran junto a la glándula tiroidea y su función principal es el control del calcio en la sangre. El exceso de esta hormona da lugar al hiperparatiroidismo, que puede provocar pérdida de energía, apatía y pérdida de memoria.
Sensación y Percepción: Construyendo la Realidad
Sensación
Es un fenómeno psíquico simple en el que interviene un órgano sensorial específico por la acción directa de un estímulo. Es el proceso inicial de recepción de información del entorno.
Percepción
Es un fenómeno psíquico complejo en el que intervienen una o más sensaciones, junto con la imaginación y la memoria. A través de la percepción, interpretamos y damos sentido a la información sensorial, construyendo así nuestra comprensión de la realidad.
Umbrales Sensoriales
El nivel mínimo de intensidad para que un estímulo sea captado y produzca una sensación se denomina umbral. Se diferencian en:
- Umbral Mínimo (o Absoluto): Es la intensidad mínima necesaria para que un estímulo pueda ser detectado por un individuo el 50% de las veces.
- Umbral Diferencial: Es el cambio mínimo que ha de sufrir el valor de un estímulo para que sea detectado como diferente por un individuo.
El estímulo subliminal es aquel cuya intensidad está por debajo del umbral absoluto y, por lo tanto, no es captado conscientemente por los receptores sensoriales.
La Gestalt: Principios de Organización Perceptiva
Las ideas principales de la psicología de la Gestalt se fundamentaban en los conceptos de percepción y organización perceptiva. Los psicólogos de la Gestalt defendían que la forma en que percibimos el mundo refleja cómo está organizado nuestro cerebro. Para la Gestalt, las sensaciones son elementos independientes, pero las percepciones son totalidades organizadas (Gestalten).
Wertheimer, Koffka y Köhler establecieron leyes que pretendían explicar la manera en que percibimos los dos aspectos generales de la organización perceptiva:
- Ley de la Buena Forma (o Pregnancia): Permite reducir distorsiones de una escena y la percepción busca la forma más simple, simétrica y estable posible.
- Ley de la Figura-Fondo: Estudiada por Rubin. La figura se percibe con forma y sobresale del fondo, mientras que el fondo es percibido sin forma definida y como un plano continuo.
Las principales leyes de la Gestalt que describen cómo agrupamos los elementos son:
- Ley de la Proximidad: Los elementos cercanos entre sí tienden a percibirse agrupados.
- Ley de la Semejanza: Las formas parecidas (en color, tamaño, forma, etc.) tienden a agruparse.
- Ley de la Continuidad (o Buena Continuidad): La organización perceptiva tiende a preservar la continuidad suave de una figura, prefiriendo líneas y patrones que fluyen de manera ininterrumpida.
- Ley de Cierre: Las figuras inacabadas o incompletas tienden a verse como figuras completas, rellenando los huecos perceptivamente.
- Ley de Contraste: Un elemento será fácilmente percibido si se diferencia claramente del resto de elementos del conjunto.
Cognitivismo: Procesamiento de la Información
El cognitivismo se basa en el estudio de los procesos mentales de las personas. Entre el estímulo y la respuesta, intervienen una serie de procesos cognitivos complejos. Las personas tienen esquemas cognitivos que les permiten organizar e interpretar la información del mundo.
Según Piaget, estas categorías perceptivas son preexistentes, pero se transforman continuamente a lo largo del desarrollo cognitivo. Bruner diferenciaba dos conceptos clave:
- Hipótesis Perceptivas: Todos los contenidos mentales previos a la propia percepción que influyen en cómo interpretamos los estímulos.
- Categorización Perceptiva: Las personas analizamos los estímulos en función de las semejanzas y diferencias con otros estímulos presentes o no en una escena, es decir, construimos categorías perceptivas para organizar la información.
Factores que Influyen en la Percepción
Factores Externos (del Estímulo)
Estos factores se refieren a las características propias del estímulo que captan nuestra atención.
- La Novedad: Lo nuevo o diferente siempre llama más nuestra atención, porque rompe la continuidad y lo esperado.
- El Tamaño: Somos más sensibles a los objetos grandes o prominentes.
- La Repetición: Repetir un mensaje o una imagen aumenta la probabilidad de que la percibamos y la recordemos.
- La Intensidad: Los estímulos fuertes (brillantes, ruidosos, etc.) llaman más nuestra atención.
- La Familiaridad: Paradójicamente, tendemos a dejar de percibir los detalles de un entorno familiar, ya que nuestro cerebro economiza recursos al procesar información conocida.
- El Movimiento: Somos más sensibles a objetos que se mueven que a los que están quietos, debido a su relevancia para la supervivencia.
Factores Individuales (del Perceptor)
La percepción es sensible a factores individuales como la motivación, los miedos, el estado de ánimo, etc. También influyen los deseos, las actitudes y los valores personales.
Factores Sociales y Culturales
La percepción social es el estudio de las influencias sociales sobre la percepción individual de las personas. Fenómenos sociales que alteran la percepción incluyen la acentuación perceptiva o el efecto halo.
El prejuicio también influye significativamente en la percepción. El famoso experimento de Asch no consistía en una prueba de percepción visual directa, sino en observar cómo la presión social del grupo influye en la percepción y el juicio individual. El contexto social y cultural en el que la persona se desarrolla marca nuestra forma de percibir la realidad. Sin embargo, tenemos la capacidad de cambiar y de transformar nuestros marcos de referencia, ya que cada percepción es, en última instancia, un acto individual, personal y único.