Semana Trágica de Barcelona
La Semana Trágica de Barcelona fue una serie de disturbios que tuvieron lugar en Barcelona en 1909. Fue una respuesta popular a la ley de reclutamiento que permitía el reclutamiento forzoso de soldados para las guerras coloniales españolas en África.
Ley del Candado
La Ley del Candado fue una política implementada en España. Se trató de una legislación que restringía y controlaba la actividad sindical y empresarial en el país. El objetivo principal era asegurar el control del Estado sobre los sindicatos y las organizaciones empresariales, limitando la autonomía y la capacidad de negociación de los trabajadores y empresarios.
Estado Corporativo
El Estado corporativo es un modelo político y económico en el cual el Estado ejerce un fuerte control sobre las actividades y organizaciones sociales, como los sindicatos y las empresas, con el objetivo de regular y dirigir la vida económica y social de la nación.
Pacto de San Sebastián
El Pacto de San Sebastián fue un acuerdo político firmado en 1930 en la ciudad de San Sebastián, España. Fue un pacto entre diferentes partidos y fuerzas políticas que buscaban derrocar la monarquía y establecer un régimen republicano en el país. El pacto sentó las bases para la proclamación de la Segunda República Española en 1931.
Decreto de Términos Municipales
El Decreto de Términos Municipales fue una medida implementada en España en 1870. Estableció los límites geográficos y administrativos de los municipios, definiendo su territorio y organización.
Decreto de Jurados Mixtos
El Decreto de Jurados Mixtos, promulgado en 1888, estableció un sistema mixto de jurados compuestos por miembros elegidos por sorteo y miembros designados por el gobierno, para resolver ciertos casos judiciales.
Batalla de Guadalajara
La Batalla de Guadalajara fue un enfrentamiento ocurrido durante la Guerra Civil Española en marzo de 1937, en la provincia de Guadalajara, España. Fue una victoria para las fuerzas republicanas y frenó el avance de las tropas fascistas hacia Madrid.
Los Trece Puntos
Los Trece Puntos fueron una serie de demandas presentadas por el general republicano José Miaja durante la batalla, que incluían medidas políticas y sociales para la defensa de la República y la mejora de las condiciones de vida del pueblo español.
La Primera Guerra Mundial y la influencia de la Revolución Rusa en la Crisis de 1917
La crisis gestada en el verano de 1916 confluye en una coyuntura económica inflacionista influenciada por la Primera Guerra Mundial, en la que Eduardo Dato consigue mantener la neutralidad de España, que verá el surgimiento de un rápido enriquecimiento por la venta de materias primas a los países contendientes y la acumulación de divisas extranjeras. Sin embargo, al comprar los contendientes materiales a cualquier precio, generaron una ficticia sensación de riqueza que culminó en una fuerte inflación y un desequilibrio salarial cuyas principales víctimas fueron los funcionarios del Estado, con sueldos fijos, y los obreros y jornaleros agrícolas, que se veían obligados a emigrar a las grandes ciudades donde caían bajo el influjo de los anarquistas.
La crisis tuvo una triple vertiente:
- Política: Existía en España una fuerte división entre germanófilos y anglófilos durante la Primera Guerra Mundial, lo que obligó a Dato a cerrar el Parlamento.
- Militar: El ejército estaba muy descontento por la congelación de los salarios y la diferenciación en el tipo de ascensos, ya que en el cuerpo africanista (Legión, Regulares, etc.) estos se hacían por méritos de guerra y en el peninsular, por antigüedad.
- Laboral: Los trabajadores ferroviarios de la Compañía del Norte se pusieron en huelga como protesta por el despido de varios trabajadores sindicados. La medida fue secundada por los ferroviarios de Cataluña, Valencia, Madrid, Andalucía, País Vasco y Galicia.
La intervención en Marruecos. Crisis de 1921. Desastre de Anual.
La ocupación española de Marruecos se inscribe en el ámbito del imperialismo europeo. El sultanato de la zona era tan débil que apenas controlaba la zona costera y el poder estaba en manos de belicosos jeques que disputaban el trono al sultán, quien a fin de defenderse de estos, aceptó un Protectorado extranjero franco-español en 1912, manteniéndose Tánger como ciudad abierta internacionalmente. En realidad, se admitía una doble administración donde el sultán de Marruecos conservaba sus competencias tradicionales. El protectorado tenía como objetivo pacificar y modernizar el país y tendría una duración de 44 años, con independencia plena en 1956. Tanto Francia como España disfrutarían de las riquezas naturales del país que ya habían comenzado a explotar previamente, en un control que distinguiría cuatro etapas:
De 1902 a 1904, se firma un acuerdo internacional con Francia, por el que ambas naciones dividen Marruecos en sendas zonas de influencia, el sur y la zona del Sahara para Francia (con las minas de Hierro y plomo, situadas a 25 km de Melilla) y el Río de Oro, el Rif (zona supuestamente muy rica en fosfatos y potasa) y las ciudades de Ceuta y Melilla para España. El tratado será ratificado en la Conferencia de Algeciras, convocada en esta ciudad a petición del káiser Guillermo I de Alemania.
La dictadura de Miguel Primo de Rivera: el Directorio Militar
El desprestigio político cundió en España tras el asesinato de Eduardo Dato y se sucedieron, en una clara muestra de inestabilidad, trece gobiernos ministeriales. El temor a que la Revolución Bolchevique se extendiese a España corrió paralelo al ascenso de los movimientos totalitarios propiamente europeos, que se manifestarán apenas dos años después del golpe de estado de Primo de Rivera en Italia (1923), donde los Camisas Negras de Mussolini marcharían sobre Roma, y en Alemania, donde Hitler intentaría un fracasado golpe de estado, fraguado en la ciudad de Múnich (Putsch de Múnich, 1925).
Hartos de esta situación de desgobierno, las juntas militares y las fuerzas africanistas decidieron llevar a cabo un golpe de estado en connivencia con el propio rey, que sería el preludio de una breve dictadura militar, que resolvería los problemas del régimen para posteriormente devolver al Estado su carácter constitucional. El grupo de militares de Madrid contó con Miguel Primo de Rivera, que apoyó la idea. Tras obtener el poder necesario para reprimir por la fuerza los alzamientos que habían sucedido en Barcelona, tras una nueva leva, regresa a Madrid triunfante y victorioso, recibido por el propio rey.
Miguel Primo de Rivera otorgó a su régimen un carácter continuador del regeneracionismo cuyos principales objetivos eran: erradicar definitivamente el caciquismo, exaltar el patriotismo, el militarismo y el favorecimiento de las élites tradicionales, como los grandes terratenientes, empresarios y jerarcas de la iglesia católica.
El Bienio Progresista
Tras la aprobación de la Constitución de 1931 se mantuvo la designación de Niceto Alcalá Zamora como Presidente de la República y se nombró a Manuel Azaña como jefe del gobierno (Presidente del Gobierno). Contó con la colaboración del PSOE y la UGT como principales apoyos. Aprovechando la subida al poder de un gobierno izquierdista, los obreros de RENFE y TELEFÓNICA iniciaron una serie de huelgas continuadas para exigir mejoras laborales, que terminaron en importantes disturbios del orden público.
Durante este bienio, se abordaron importantes reformas:
- A nivel agrario: El mayor problema en España era la existencia de latifundios, especialmente en Andalucía y Extremadura, en manos de unos pocos terratenientes, mientras la mayor parte de los campesinos eran arrendatarios o jornaleros de ellos.
- A nivel religioso: Azaña culminó su idea laicista de la República: expulsión de España a los Jesuitas e incautación de sus bienes. También se aprobó la secularización de los cementerios y la ley del divorcio.
El Bienio Radical-Cedista
Tras el triunfo de la derecha, el movimiento obrero se radicalizó aún más y el peligro de un choque entre ambos totalitarismos, comunismo y fascismo, se hizo latente. Dos figuras destacaron en las elecciones: José María Gil Robles, presidente de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), partido que había obtenido la mayoría en las elecciones, y Alejandro Lerroux, catalán y jefe del Partido Radical.
Desconfiando de Gil Robles, el Presidente de la República Niceto Alcalá Zamora llamó a formar gobierno a Alejandro Lerroux. La oposición al triunfo de la derecha vino marcada por continuas huelgas en RENFE, Telefónica y los jornaleros del campo. En Cataluña, el alzamiento tuvo que ser reprimido decretando el estado de excepción para mantener el orden público.
Causas de una Guerra Civil
Las guerras civiles suelen ser el resultado de profundas divisiones y conflictos internos. Algunas causas comunes incluyen:
- Divisiones políticas y sociales: Profundas divisiones políticas, étnicas, religiosas o socioeconómicas dentro de un país que generan tensiones y conflictos.
- Luchas por el poder: Rivalidades políticas y ambiciones de poder entre diferentes grupos o facciones que luchan por el control del gobierno.
- Desigualdad y discriminación: Desigualdad económica, discriminación étnica o racial, y exclusión social que generan resentimiento y frustración.
- Crisis económica y recursos limitados: Crisis económicas, escasez de recursos naturales o acceso desigual a ellos que exacerban las tensiones.
Sublevación Militar
Una sublevación militar puede ocurrir por diversas razones:
- Descontento con el liderazgo político: Los militares pueden sublevarse cuando no están de acuerdo con las políticas o acciones del gobierno, percibiendo corrupción, incompetencia o falta de legitimidad.
- Violación de los derechos militares: Si los derechos y beneficios de los militares son violados, o si se sienten maltratados o abandonados por el gobierno (falta de pago, suministros inadecuados, trato injusto).
- Polarización política: Cuando un país se divide políticamente y los militares se ven atrapados en ese conflicto, algunos pueden optar por sublevarse para defender sus intereses o tomar partido por una de las facciones políticas en disputa.