Primera Guerra Mundial
Causas de la Guerra
La principal causa fue el asesinato del Archiduque Francisco Fernando, heredero del Imperio Austro-Húngaro, en Sarajevo, el 28 de junio de 1914. Tras el asesinato, el Imperio Austro-Húngaro acusó a Serbia de ser responsable, y diversas alianzas políticas y militares, anteriormente formadas, decidieron involucrarse, dando lugar a la Primera Guerra Mundial.
- La fuerte competencia armamentística, ya que las naciones querían estar a la vanguardia con lo último en tecnología bélica.
- La constante disputa por las colonias africanas y asiáticas, sumadas al deseo de las grandes potencias por explotar sus recursos. Esto provocó que se involucren aliados con intereses comerciales y territoriales.
- Todas las potencias implicadas en la guerra tenían algo en común: el nacionalismo. Todos los países implicados creían ser superiores y poder dominar el mundo.
Esto, sumado a las alianzas políticas y militares entre ellos, detonó la creación de dos grandes bandos enfrentados:
- La Triple Alianza: Alemania, el Imperio Austro-Húngaro e Italia.
- La Triple Entente: Francia, Rusia y Gran Bretaña.
Desarrollo de la Guerra
1914: La Guerra de Movimientos y Fronteras
Se desarrolló en dos frentes:
- Frente Occidental: Alemania puso en práctica el plan de guerra rápida “Plan Schlieffen”, pero este fracasó en la Batalla del Marne, debido a la contraofensiva francesa que evitó la conquista del norte de Francia y de Flandes.
- Frente Oriental: Los alemanes vencieron a los rusos en Prusia Oriental en la Batalla de Tannenberg, en agosto de 1914. Su aliado Austria debió retirarse de Serbia por la ofensiva conjunta de serbios y rusos.
1915-1916: La Guerra de Posiciones
La nueva estrategia militar de los alemanes tenía como objetivo defender y estabilizar los frentes. Para ello, recurrieron a las trincheras, un método de guerra que requería un gran gasto militar, tanto de personal como armamentístico. En 1916 se produjeron dos batallas importantes: la Batalla de Verdún y la Batalla del Somme. La batalla naval de Jutlandia en 1916 reafirmó el bloqueo naval de Alemania.
1917: El Año Crítico
La Revolución Rusa y la entrada de Estados Unidos en la guerra fueron dos acontecimientos históricos clave. Rusia y los Imperios Centrales firmaron el 15 de diciembre de 1917 el Tratado de Brest-Litovsk. Rusia abandonó Polonia, los Países Bálticos y Finlandia.
1918: El Fin de la Guerra
Los aliados, con el apoyo de Estados Unidos, se vieron reforzados moralmente. El 3 de noviembre, el Imperio Austro-Húngaro se rindió y su emperador abdicó. En el frente occidental, los aliados obtuvieron una decisiva victoria en la Segunda Batalla del Marne.
El 9 de noviembre, el Káiser abdicó, se proclamó una república y se firmó el armisticio el 11. La Primera Guerra Mundial había terminado.
Consecuencias de la Guerra
Demográficas
- Pérdida de vida de más de 10 millones de soldados.
- Alto número de huérfanos.
- Superpoblación femenina, debido a la gran pérdida de vida masculina.
Económicas
- Diversos países sufrieron grandes pérdidas en ferrocarriles, puentes, carreteras y otras infraestructuras que afectaron directamente a su economía.
- La guerra ocasionó grandes gastos a los países participantes, lo que les trajo grandes períodos de crisis.
- Todos los países se endeudaron con Estados Unidos para poder hacer frente a sus gastos bélicos.
Sociales
- Aparición de la mano de obra femenina, debido a la ausencia de hombres.
- Inadaptación de los excombatientes a la vida civil. Estos originarían enfrentamientos y serían la base de movimientos revanchistas e hipernacionalistas.
Territoriales
- El Imperio Austro-Húngaro desapareció y dio lugar a cuatro nuevos Estados: Austria, Checoslovaquia, Hungría y Yugoslavia.
- También desapareció el Imperio Turco.
Políticas
- Destronadas las dinastías imperiales.
- Avance de la democracia.
- Extensión del sufragio universal masculino.
- Reconocimiento del voto femenino en algunos países.
La Sociedad de Naciones
La Conferencia de París aprobó el Pacto de la Sociedad de Naciones. La Sociedad buscó garantizar la protección de los pequeños países ante las grandes potencias, con el objetivo de mantener la paz.
Las causas de su fracaso fueron:
- La ausencia de potencias clave (como Estados Unidos).
- La falta de medios económicos o militares para imponer sus resoluciones.
La Revolución Rusa
La Rusia de los Zares
El Imperio Ruso estaba bajo el poder absoluto del zar. Sus pilares fueron la burocracia, una policía todopoderosa y la Iglesia Ortodoxa. La economía era agraria, con una agricultura atrasada y de baja productividad. En 1861 se llevó a cabo la abolición de la servidumbre y se inició la industrialización.
Oposiciones al Régimen Zarista
Surgen movimientos de carácter populista, que defendían el reparto de las tierras entre los campesinos y la acción directa. Se crearon partidos liberal-burgueses y el Socialista-Revolucionario. Por último, se creó el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR) con Lenin como líder más destacado, que terminaría dividido en dos ramas en 1903:
- Bolcheviques: Defensores de la revolución socialista y opuestos a cualquier alianza con la burguesía. Estaban liderados por Lenin.
- Mencheviques: Partidarios de colaborar con los demócratas para hacer caer al zarismo e instaurar una democracia.
La Revolución de 1905
El causante de la revolución fue la guerra de 1904 entre Rusia y Japón, en la que Japón derrotó a Rusia. El 22 de enero de 1905, una manifestación pacífica de obreros se encaminó al Palacio de Invierno. Estos pedían mejoras laborales y cambios políticos, pero el ejército llevó a cabo una dura represión, que dio lugar al llamado “Domingo Sangriento”. El zar se vio obligado a conceder reformas políticas y económicas. Se convocó una Duma (Asamblea Legislativa). Poco después, el zar anuló las reformas políticas y, en ese entonces, las oposiciones comprendieron que solo la eliminación del zarismo podía cambiar la situación del país.
La Revolución de Febrero de 1917
La revolución comienza con las protestas de las clases populares pidiendo el fin de la guerra y la mejora de las condiciones de vida. El zar se vio obligado a abdicar. La Duma tomó protagonismo y se constituyó un gobierno provisional, del que acabaría haciéndose cargo Kerensky, el cual se negó a sacar a Rusia de la guerra y fue incapaz de poner orden en el país.
Lenin hizo públicas las “Tesis de Abril” en las que postulaba:
- La revolución debe superar la fase liberal y convertirse en revolución proletaria.
- Todo el poder para los soviets.
- Salida inmediata de la guerra.
- Retiro del apoyo de los soviets al gobierno provisional.
- Toma del poder por la vía revolucionaria.
La Revolución de Octubre de 1917
Asaltaron el Palacio de Invierno, sede del gobierno provisional. El poder pasó al Gobierno de los Comisarios del Pueblo, liderado por Lenin. Se instauró el socialismo y se decretaron las primeras medidas:
- La tierra para los campesinos.
- Control obrero de las fábricas.
- Nacionalización de la banca.
- Supresión del ejército zarista.
- Derecho de autodeterminación para las repúblicas.
Se firmó la paz de Brest-Litovsk con Alemania en 1918, dando por finalizada la guerra.
La Guerra Civil y el Comunismo de Guerra
Los partidarios del zarismo trataron de derribar la revolución, y el resultado fue la guerra entre los Rusos Blancos, frente a la Rusia roja revolucionaria. Trotski creó el Ejército Rojo para hacerles frente y la guerra terminó con la derrota de los Rusos Blancos en 1921.
El llamado comunismo de guerra se orientó a abastecer al ejército, en el que:
- Se suprimió la propiedad privada.
- Se estatalizó la industria para hacer frente a las necesidades de la guerra.
- Toda la economía era dirigida por el Estado.
La URSS y la NEP
En 1922 se creó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Comprendía repúblicas soviéticas y repúblicas autónomas. La forma definitiva se estableció en la Constitución de 1924.
Lenin estableció la NEP (Nueva Política Económica), cuyo objetivo era:
- Mejorar las condiciones de vida de la población.
- Vencer las resistencias al proceso revolucionario.
Se concretó en la NEP, una economía mixta en la que los sectores socializados convivieron con la economía de mercado y la pequeña propiedad. En 1926 se alcanzaron los niveles económicos anteriores a la Primera Guerra Mundial; sin embargo, hizo que aumentaran las diferencias sociales.
Los Comienzos del Estalinismo
En 1927, Stalin se hizo con el poder, abandonó la NEP y forzó la colectivización de la propiedad.
La Planificación y la Colectivización de la Economía
Estableció los planes quinquenales con dos objetivos:
- Convertir a la URSS en una potencia industrial.
- Colectivizar el sector agrario y hacerlo productivo.
En el primer plan quinquenal (1928-1933), se priorizó el desarrollo de la industria pesada y desaparecieron los kulaks. El segundo plan (1938-1941) se vio interrumpido por la Segunda Guerra Mundial. Este iba orientado a superar a las potencias capitalistas en desarrollo industrial y militar. La planificación supuso la industrialización de la URSS.
El Terror Estalinista
En 1930, inició una represión generalizada conocida como “purgas estalinistas” en la que:
- Persiguió a los viejos dirigentes del partido.
- Procesó a militares opuestos a Stalin.
- Entre 1936 y 1938, se llevaron a cabo los procesos de Moscú.
Creó el sistema penitenciario conocido como Gulag, una “Dirección General de campos de trabajos forzados”.
Las Nuevas Instituciones Políticas
En 1936, se promulgó la nueva Constitución soviética, que mantuvo a los soviets como la base del sistema. Se mantuvo la Constitución de 1924 y el Estado soviético conservó la estructura federal.
Conceptos Fundamentales
- Hominización
- Es el proceso biológico que explica las modificaciones anatómicas y fisiológicas que se transmiten genéticamente y que dan lugar a la aparición de nuevas especies de homínidos.
- Humanización
- Es el proceso que describe los cambios experimentados en la conducta de los individuos pertenecientes a las distintas especies de homínidos. Estas conductas se adquieren por procedimientos de ensayo y error, y se transmiten por imitación.
- Cultura
- Es el conjunto que incluye el conocimiento, las creencias, las artes, la moral, las leyes, las costumbres y cualesquiera otras aptitudes y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad.
- Universal cultural
- Son elementos comunes presentes en todas o en la gran mayoría de las culturas conocidas.
- Rito
- Son conjuntos de acciones que tienen un carácter simbólico y tradicional, que sirven para fortalecer la estructura social.
- Tabú
- Son las prohibiciones de carácter general y de origen ancestral que afectan a todos los miembros de una determinada cultura.
- Lenguaje humano
- Es un sistema simbólico de origen convencional.
- Retórica
- Es el saber práctico encargado de analizar y desarrollar los recursos lingüísticos necesarios para el discurso, ya sea oral o escrito, y que resulte eficaz cuando se quiere influir en el oyente o el lector.
- Falacia
- Una falacia es un error de razonamiento o argumento no razonable que vulnera algún criterio de la buena argumentación.