El Dopaje: Una Perspectiva Multidisciplinar
Es necesario un abordaje multidisciplinar del dopaje para comprender su complejidad y sus implicaciones.
Dimensión Fáctico-Conceptual
Detrás del dopaje, ¿qué concepción del deporte subyace?
- Contra el pragmatismo: Si funciona y se gana…
- Contra el utilitarismo: Si da placer y evita el dolor…
- Contra el emotivismo: Si me siento bien y eso es solo lo que vale…
- Contra el sociologismo: Si todos lo hacen…
Dimensión Antropológica
Basándonos en la dignidad humana, la pregunta que plantea el dopaje es: ¿”qué” es un deportista? Y no: ¿”quién” es un deportista? La respuesta, desde el punto de vista del dopaje, es: un conjunto de cifras y fórmulas calculables, como un mero problema fisiológico y biomecánico.
Dimensión Médica
La finalidad del médico es intentar curar al paciente, mejorar su salud y calidad de vida. No es crearles riesgos para su salud con el único propósito de ganar dinero.
Lex Artis: La atención sanitaria es una obligación de medios y no de resultados.
Dimensión Jurídica
Salud pública: Es la disciplina encargada de la protección de la salud a nivel poblacional. Busca mejorar las condiciones de salud de las comunidades mediante la promoción de estilos de vida saludables, las campañas de concienciación, la educación y la investigación.
El desarrollo de la salud pública depende de los gobiernos, que elaboran distintos programas de salud para cumplir con los mencionados objetivos.
Delitos públicos: Son aquellos que pueden ser perseguidos a instancia de parte, de terceros, de la acusación popular y/o la acusación pública.
Los delitos contra la salud pública están regulados en la Constitución y reconocen “el derecho a la protección de la salud”, siendo competencia de los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública.
Dimensión Jurídico-Médica
El bien jurídico protegido no es solo la salud del deportista, es la salud pública de la población compuesta por los deportistas.
De modo que los médicos que les atienden deberían tener esa cualificación profesional o tener claro que no depende solamente ni del deportista ni de ellos.
Los implicados en el problema del dopaje somos toda la sociedad y deberíamos estar muy concienciados al respecto.
Dimensión Ética
Es evidente que el dopaje va en contra del concepto del deporte propiamente dicho y del sentido ético del deporte: la sana competición y el fair play.
Sin valores, no habría diferencia entre el deporte y la guerra.
Dimensión Teológica
Si el deportista es una persona y esta no puede instrumentalizarse porque no es un medio sino un fin. Si la persona es la cumbre de la Creación, que Dios la quiere por sí misma.
El dopaje va en contra de los más elementales fundamentos antropológico-teológicos.
Conclusiones sobre el Dopaje
En el deporte hay que ganar, pero hay un problema: la globalización ha entrado en el mundo del deporte. Los deportistas se compran y se venden en función de sus marcas y de las ganancias que generan.
La salud pública no solo depende de un deportista o de un médico. El dopaje es delito público y va en contra de la ley.
Sin fair play no hay deporte, y si haces trampas, ¿quién confiará en ti?
Si no eres justo, ¿qué harás con los otros aspectos o dimensiones de tu vida?
¿Respetas el deporte, es decir, tu profesión?
El dopaje es rendirse, que es lo contrario del valor del rendimiento. Para Dios, tú eres más importante que lo que haces.
Deontología Profesional
Naturaleza de la Deontología Profesional
- Para algunos son normas éticas, es la visión tradicional e histórica.
- Para otros, ¿normas jurídicas?
- Hay quien apuesta por su carácter de puente entre la Moral y el Derecho: Vázquez Fernández, Arroyo y Torralba.
- Y quien argumenta que son de naturaleza objetiva: La visión de Aparisi.
En esas teorías siempre aparece la misma reflexión:
- La Deontología es una parte de la Ética: deberes morales, exigencias éticas, principios morales, moral profesional.
- Pero son obligaciones cuyo incumplimiento puede acarrear sanción.
- Tratan de clarificar las diferencias entre Ética y Deontología para evitar confusiones.
- Pero no se acaba de lograr un límite claro y nítido, por lo que tampoco se consigue aclarar la confusión.
Nuestra Propuesta sobre la Naturaleza
El Código deontológico tiene naturaleza deontológica, sin más. Sus normas son deontológicas, no éticas:
- La Ética es solo un elemento de la misma.
- Lo nuclear es que son deberes normativos de carácter deontológico, es decir, inherentes a una profesión.
- Por eso su incumplimiento puede generar sanción.
Jurisprudencia
Las normas de deontología profesional aprobadas por los colegios profesionales no constituyen simples tratados de deberes morales sin consecuencias en el orden disciplinario; al contrario, las normas determinan obligaciones de necesario cumplimiento por los colegiados y responden a las potestades públicas que la ley delega a favor de los colegios.
La infracción de las normas deontológicas, en cuanto conjunto de deberes inherentes a la deontología profesional.
Una infracción de su deontología profesional, del conjunto de deberes inherentes a su arte profesional.
Las normas de los códigos deontológicos no son normas éticas, y su incumplimiento puede conllevar una sanción.
Concepto de Deontología
La Deontología, según Aparisi, son normas que contienen deberes profesionales.
Es el estudio de los deberes que surgen en el desempeño de profesiones que se consideran de interés público, requieren un vínculo con el cliente o paciente y se ejercen en régimen de monopolio y de forma liberal.
Deontología y Ética Profesional
¿Por qué utilizar el término Deontología si ya existe la Ética Profesional o Ética de las Profesiones?
Existen relaciones, pero también diferencias:
ÉTICA PROFESIONAL | DEONTOLOGÍA |
Orientada al bien | Orientada al deber, aunque el deber conecta con el bien |
No necesariamente normativa | Normas y códigos |
No exigible | Exigible a los profesionales |
Propone motivaciones | Exige actuaciones |
Predomina la conciencia personal | Autorregulación |
Ética de máximos | Ética de mínimos |
Ética aplicada | Entre la Moral y el Derecho |