La Poesía de la Generación del 27: Un Grupo Cohesivo
Nos hallamos ante un grupo compacto. Hay en ellos una conciencia de grupo nacida del hecho de que son poetas que, en los años 20, se relacionaron y hasta fueron amigos. Además, desarrollaron una poesía que tenía un espíritu coincidente en su temática y estilo.
Estética y Equilibrio Poético
Los poetas del 27 van a compartir una marcada tendencia al equilibrio y la síntesis entre los polos en los que había oscilado la poesía anterior. Este equilibrio se manifiesta en varios aspectos:
- Entre lo intelectual y lo sentimental: Hay sentimientos, pero no sentimentalismo.
- Entre la poesía pura y la poesía humana: Todos buscan la poesía pura, bella, al estilo de Juan Ramón Jiménez, su maestro, pero con los años será más importante el contenido humano.
- Entre una poesía minoritaria y la poesía dedicada a la mayoría: En sus poemas se alternan el hermetismo y la claridad; conviven lo culto y lo popular.
- Entre lo universal y lo español: Están conectados con la poesía universal, los temas que tratan son universales, pero también muestran sus profundas raíces españolas.
Influencias Literarias de la Generación del 27
La Generación del 27 recibió influencias de diversas corrientes y autores:
- Del siglo XX: Reciben influencia de las vanguardias. Vemos ecos futuristas en poemas dedicados al fútbol (Gerardo Diego, Rafael Alberti). En general, el talante vanguardista se nota por el uso de la metáfora irracional y onírica.
- De la Generación del 14: Fueron sus maestros Ortega y Gasset, Gómez de la Serna y, sobre todo, Juan Ramón Jiménez, en su defensa de la poesía pura. Más adelante, Juan Ramón romperá con bastantes de los miembros del 27, porque con el tiempo, la orientación de estos poetas tendrá más que ver con la poesía humana y comprometida de Pablo Neruda que con la poesía pura de J.R.J.
- Del siglo XIX: Les llega la influencia de Bécquer.
- De los clásicos del Siglo de Oro: Admiraron a Góngora, Garcilaso, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Quevedo.
Temas Recurrentes en la Poesía del 27
Los poetas del 27 abordaron una variedad de temas, evolucionando en su tratamiento:
- La ciudad: Sus comodidades, el progreso durante los “felices años 20”, el cine… aparecen en la literatura del 27 desde una perspectiva, en un primer momento, optimista; luego, el tratamiento será negativo.
- La naturaleza y el amor: La naturaleza será importante en Alberti (Marinero en tierra) y Lorca (Romancero Gitano). En cuanto al amor, se canta al amor pleno de la pareja sin tapujos y de una forma liberada.
- El compromiso social: Antes de 1936, evitaron escribir poesía social o política, pero a partir de esa fecha escriben, por ejemplo, el Romancero de la Guerra Civil, un libro comprometido con el bando republicano.
Etapas de la Poesía de la Generación del 27
La producción poética de la Generación del 27 se puede dividir en tres etapas principales:
- Primera etapa: Poesía pura (hasta 1927): Será, en general, una poesía hermética y casi deshumanizada, pero esa deshumanización será relativa, pues lo humano había entrado a través de Bécquer o de la lírica popular. Es una «pureza humana» (si se puede expresar así).
- Segunda etapa: Hacia una poesía humana (1927 – Guerra Civil): Los poetas del 27 se cansan del puro formalismo y se inicia un proceso rehumanizador; en todos los poetas encontramos un deseo de comunicación. Se alejan de J.R.J. y se acercan a Pablo Neruda, quien funda la revista Caballo verde para la poesía, donde aparece el Manifiesto por una poesía sin pureza.
- Tercera etapa (después de la Guerra Civil): Termina la guerra. Lorca morirá asesinado en 1936. Los demás, salvo Dámaso Alonso, Gerardo Diego y Vicente Aleixandre, parten al exilio. Cada cual sigue su rumbo, pero ya no abandonarán esa poesía humana.
Principales Poetas de la Generación del 27 y sus Obras
Pedro Salinas (1891-1951)
Inicialmente cultivó una poesía influida por el vanguardismo, que se manifestó en la predilección por los objetos de la vida moderna: el automóvil, el cine, la luz eléctrica. En su época de plenitud, el tema central de su poesía es el amor: La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento. En el exilio, su poesía adquiere unos tintes más dramáticos y preocupados. Su último libro, Confianza (1955), es el recuerdo gozoso de la existencia vivida. Predomina el verso libre o la combinación de endecasílabos con versos más breves.
Vicente Aleixandre (1898-1984)
Fue Premio Nobel de Literatura en 1977. Su poesía se puede dividir en tres etapas:
- Poesía anterior a la Guerra Civil: Es una etapa muy influenciada por el surrealismo. Dos títulos fundamentales: Espadas como labios y La destrucción o el amor.
- Poesía de la posguerra: Sombra del Paraíso (1944), escrita tras la Guerra Civil, supuso para la poesía española el resurgimiento del surrealismo de preguerra.
- Poesía de senectud: En Poemas de la consumación (1968), predomina la reflexión y la meditación; el poeta aborda el tema del fin de la vida.
Federico García Lorca (1898-1936)
Su primer poemario es Libro de poemas (1921), en el que evoca la infancia como un paraíso perdido.
- Poesía neopopular: Canciones y Poema del cante jondo se encuadran dentro de una etapa de poesía neopopular. Poema del cante jondo intenta plasmar la magia y el «duende» del cante jondo, lo más primitivo del espíritu andaluz. Romancero Gitano es una obra dominada por la frustración y el destino trágico, el alma de Andalucía, pero también una visión mítica de la vida humana.
- Etapa surrealista: Poeta en Nueva York refleja con técnica surrealista la experiencia de su viaje a Nueva York en 1929, una civilización materialista y una crítica a la deshumanización, la pobreza y la insolidaridad de las grandes aglomeraciones urbanas.
Luis Cernuda (1902-1963)
En 1936 reúne toda su poesía bajo el título La realidad y el deseo, palabras que recogen el conflicto central de su vida: el anhelo de realización personal y libertad amorosa.
Rafael Alberti (1902-1999)
Etapas de su obra:
- Comienzos neopopularistas: En Marinero en tierra, recuerda el paraíso perdido de su infancia en Cádiz.
- Barroquismo y vanguardia: En Cal y canto trata temas del mundo moderno: un billete de tranvía, un portero de fútbol.
- Surrealismo: En Sobre los ángeles, reflejo de una crisis personal experimentada hacia 1929, el poeta, expulsado del Paraíso, vaga sin esperanzas por un mundo sin sentido, acosado por «ángeles malos o buenos» que representan sus obsesiones.
- Poesía comprometida: Durante la República escribió poesía comprometida o de tipo social (Poeta en la calle).