La motivación es el proceso que se inicia, dirige y mantiene una conducta orientada a un objetivo. (V)
La homeostasis es el mecanismo que mantiene el equilibrio interno del organismo. (V)
La motivación es un proceso psicológico observable, que siempre se manifiesta externamente. (F)
La motivación intrínseca surge del placer que proporciona trabajar en la actividad misma. (V)
Los motivos primarios responden a necesidades sociales, en cambio los motivos secundarios responden a necesidades biológicas. (F)
La motivación de logro significa que el ser humano se impone metas elevadas y busca superarse constantemente. (V)
La teoría homeostática de la motivación fue defendida por Kurt Lewin. (F)
Hay similitudes entre la motivación de hambre y la motivación sexual. (V)
En la pirámide de Maslow las necesidades básicas son las de seguridad y reconocimiento. (F)
Para Bernard Weiner, la motivación no está determinada por los impulsos ni los deseos. (V)
Según Fritz Heider, tendemos a atribuir los éxitos de otros y nuestros fallos a factores externos. (V)
La extinción del reforzamiento no produce frustración. (F)
Las emociones son fuerzas ciegas y carecen de todo control por parte del sujeto. (F)
La vida emocional se desarrolla en el sistema límbico del cerebro. (V)
Una emoción es un sentimiento subjetivo que incluye la excitación fisiológica (como el corazón acelerado) y componentes cognitivos y conductuales. (V)
Los hombres son más hábiles que las mujeres para descifrar las expresiones faciales. (F)
La vulneración de nuestros derechos desencadena siempre una respuesta agresiva. (F)
El miedo se diferencia de la ansiedad porque el miedo tiene un objeto o causa específica, mientras que la ansiedad es más difusa y generalizada. (V)
Alexitimia es la capacidad de percibir, describir y expresar las propias emociones. (F)
Según la teoría de James-Lange, las emociones se generan por la percepción de los cambios fisiológicos del cuerpo. (V)
En la teoría de Schachter se combinan la actividad fisiológica y la interpretación cognitiva de esa activación. (V)
El mecanismo de defensa que consiste en satisfacer los deseos frustrados de forma directa e inmediata. (F)
El mecanismo de defensa de la “represión” se refiere a la tendencia natural a olvidar experiencias traumáticas de forma consciente. (F)
Si una emoción no se desahoga puede originar una somatización. (V)
El estrés siempre es perjudicial para todas las personas. (F)
La Personalidad: Definiciones y Teorías Fundamentales
1. Definiciones Clave
Personalidad: Es la conjunción del temperamento y el carácter en una única estructura. Consiste en un conjunto de características psicológicas que expresamos en todos nuestros actos.
Temperamento: Consiste en nuestra herencia biológica. Representa la influencia de la naturaleza física codificada y, por tanto, es difícil de cambiar o modificar.
Carácter: Es el conjunto de reacciones y hábitos de comportamiento que se han adquirido durante la vida. Es nuestro estilo de comportamiento y supone un cierto grado de conformidad con las normas sociales.
2. Teorías de la Personalidad
2.1. Psicoanálisis de Freud
Representante: Sigmund Freud.
Explicación: Es una teoría sobre el desarrollo y el funcionamiento de la vida psíquica. También es un método de explicación de la conducta humana y una psicoterapia a través de la interpretación de los sueños, las asociaciones libres, etc.
Otros aspectos: Descubrimiento del inconsciente, estructura de la personalidad (Ello, Yo, Superyó), pulsiones y principios (placer, realidad).
2.2. Teoría de la Identidad Personal
Representante: Erik Erikson.
Explicación: Para Erikson, el yo es la parte de la mente que da coherencia a las experiencias conscientes e inconscientes. Es una fuerza vital o capacidad organizadora que surge del contexto genético, sociocultural e histórico de cada individuo.
Otros aspectos: Se divide en ocho etapas a lo largo de toda una vida.
2.3. Teoría de los Rasgos y los Tipos
Representante: Hans J. Eysenck.
Explicación:
El rasgo es la predisposición para responder o actuar siempre igual, a lo largo del tiempo y en todas las situaciones.
El tipo se refiere a un conjunto de rasgos asociados, como la extroversión/introversión o el neuroticismo/estabilidad emocional.
2.4. La Teoría Humanista de Carl Rogers
Representante: Carl Rogers.
Explicación: La teoría humanista sostiene que la vida es un proceso dinámico y cada persona puede desarrollar sus competencias personales e interpersonales. La conducta de la persona está condicionada por su constitución biológica.
2.5. La Teoría del Aprendizaje Social
Representantes: Albert Bandura y Julian Rotter.
Explicación: Rotter introduce en la psicología cuatro conceptos relevantes:
Potencial conductual: Es la probabilidad de que una conducta específica suceda en una situación determinada.
Valor del refuerzo: Es la preferencia subjetiva que mostramos por ciertos refuerzos frente a otros.
Expectativa: Es la probabilidad de obtener un refuerzo realizando una conducta determinada; se dividen en dos tipos: expectativa interna y expectativa externa.
Situación psicológica: Depende de cómo cada persona percibe e interpreta la situación que vive.