Principales Subgéneros Periodísticos
El periodismo es el medio de comunicación social más relevante; a través de él se transmiten informaciones sobre sucesos de la actualidad. Se caracteriza por:
- El emisor y el receptor tienen carácter colectivo, y su relación es unidireccional.
- Emplea como canal la prensa escrita, la radio y la televisión; actualmente, la importancia de la información por Internet crece.
- El código es de carácter lingüístico-icónico, empleando lenguaje verbal junto a imágenes y sonidos.
Géneros Periodísticos
1. Géneros Informativos
Tienen como finalidad transmitir información con la mayor objetividad posible.
- La noticia: Es el género fundamental del periodismo, que consiste en el relato de un hecho. El periodista debe recoger los elementos fundamentales: el sujeto, el caso, el tiempo, el lugar, la causa y el modo. Estos elementos se desarrollan en el relato adoptando el modelo decreciente.
Estructura de la Organización Externa:
Titulares: 1. Antetítulo, 2. Título, 3. Subtítulo, 4. Sumario
Cuerpo: 1. Entrada, 2. Desarrollo textual
- El reportaje: Es una noticia amplificada en la que se profundiza en los hechos, aportando circunstancias, causas, etc. El periodista hace preguntas a los testigos, indica antecedentes y consecuencias del suceso, etc. Es una estructura más abierta que la noticia.
- La entrevista: Como forma de investigación, es un proceso preparatorio para otros trabajos. Como género independiente, consiste en recoger información de una fuente única, ya sea de carácter informativo o biográfico.
2. Géneros de Opinión
Son aquellos que ofrecen la interpretación de hechos y emiten un juicio acerca de un acontecimiento, con un lenguaje más subjetivo.
- El editorial: Recoge la opinión oficial del periódico sobre un asunto de actualidad. Tiene forma de exposición o argumentación.
- Los artículos: Son textos escritos por personas ajenas al equipo de redacción del periódico. Algunos pueden ser contratados como colaboradores habituales y otros son colaboradores ocasionales.
- Las cartas al director: Expresan las opiniones de los lectores sobre cualquier tema.
3. Géneros Mixtos
Estos tienen características de los dos anteriores. La crónica es una información con enfoque personal, propia de acontecimientos deportivos y culturales. En la crítica se emiten juicios sobre actividades humanas, siendo la actualidad de los hechos menor que en la crónica.
Características del Lenguaje Periodístico
Rasgos Generales
En todo escrito periodístico se podrían encontrar las siguientes características:
- Concisión: El volumen de los hechos es tan grande que la concisión es un rasgo imprescindible para transmitir la mayor cantidad de información en un espacio o tiempo fijos.
- Disposición de los contenidos: La subordinación a un espacio o tiempo determinados y el deseo de captar el interés del lector hacen necesaria una especial disposición de los contenidos en los artículos.
- Tendencia al cliché: La urgencia con la que se redactan los textos periodísticos fomenta la creación de un lenguaje con tendencia al uso de frases hechas, metáforas y tópicos.
- Sintaxis sencilla: El orden debe ser lógico, y los elementos de las oraciones deben estar dispuestos siguiendo el orden lógico.
- Objetividad: Toda la información debe ser tratada con la mayor objetividad.
Rasgos Concretos
Rasgos Morfosintácticos:
- Propensión al alargamiento de oraciones mediante diferentes mecanismos.
- Abundancia de la voz pasiva.
- Tendencia a colocar el sujeto al final.
- Mezcla del estilo directo e indirecto.
- Empleo de barbarismos como los anglicismos y galicismos.
- Perífrasis estar + siendo + participio.
- Supresión de preposiciones.
- Condicional con valor de posibilidad.
Rasgos Retóricos:
Es frecuente encontrar todo tipo de figuras retóricas, como las metáforas, metonimias, personificaciones e hipérboles.
Errores Frecuentes en el Lenguaje Periodístico:
Los errores más frecuentes del lenguaje periodístico están provocados por:
- El contacto con las novedades y avances técnicos.
- La influencia de lenguas extranjeras.
- El contagio de otros tipos de textos.
Los errores más frecuentes son:
- Formas impropias en el uso del léxico.
- Uso inadecuado y excesivo de neologismos, extranjerismos y barbarismos.
- Eufemismos.
- Generalizaciones.
- Creación de términos nuevos mediante la afijación y composición.
- Uso excesivo de siglas y acrónimos.
La Narrativa desde 1970 hasta Nuestros Días
A partir de los años 70, la novela se convierte en un género muy abierto. Los maestros de generaciones anteriores siguen produciendo, y a ellos les siguen otros como Umbral, Eduardo Mendoza, Vázquez de Soto, etc. La novela se desarrolla en múltiples tendencias:
- Novela de intriga: La inicia Eduardo Mendoza con La verdad sobre el caso Savolta. Otros autores de esta línea son Antonio Muñoz Molina y Arturo Pérez-Reverte.
- Novela histórica: Con novelas como La ciudad de los prodigios o Los girasoles ciegos.
- Novela de autoficción: Donde la vida del escritor se convierte en materia novelable, como en Soldados de Salamina de Javier Cercas o La fuente de la edad.
- Novela realista: Con autores como Julio Llamazares y su obra Luna de lobos.
- Novela metaliteraria: El hecho narrativo es la parte central en la trama. Ejemplo: Juegos de la edad tardía.
- Novela corta y cuento: Son géneros en auge, con autores como Manuel Rivas.
- Novela negra: Desarrollada en la actualidad, destacan Juan Madrid, Lorenzo Silva y Andrés Trapiello.
- Novela alter pop: Escrita por autores que nacieron en los 70, donde recogen la influencia de las nuevas tecnologías. Se les conoce por “Generación Nocilla” por el título de la novela de Agustín Fernández Mallo, Nocilla Experience.
- Novela intimista: Como la novela de Adelaida García Morales, El sur.
Novela Hispanoamericana
En Hispanoamérica, la novela tiene un desarrollo tardío; no aparece un título considerado novelístico hasta el siglo XIX con El Periquillo Sarniento. Este siglo se completa con obras románticas y otras experiencias modernistas.
El Modernismo sirve de punto de partida para muchos escritores, que inician la búsqueda de un lenguaje y temática propios, desarrollando en la primera mitad del siglo XX una novela realista. Esta novela tiene dos tendencias diferentes: las novelas de temática política y social, y las novelas de la tierra o regionalistas.
En la segunda mitad del siglo XX, se experimenta un gran éxito en la narrativa hispanoamericana, culminando con el Boom de los setenta.
La novela político-social se centra en las desigualdades sociales que ocurren en los países hispanoamericanos. Dentro de esta tendencia se distinguen algunos grupos significativos, como las novelas de la Revolución Mexicana (La sombra del caudillo) y las novelas indigenistas (Raza de bronce).
La novela regionalista busca indagar en la identidad hispanoamericana a través de la integración del hombre en el paisaje. Según la atención que cada autor preste a su zona, se determina que estas novelas sean conocidas como regionalistas. José Eustasio Rivera, con La vorágine, inicia esta tendencia.
En los años 40, la novela hispanoamericana experimenta una gran transformación, tanto temática como formal. Esto da lugar a una nueva tendencia conocida como realismo mágico, donde la realidad se presenta en dos planos, el natural y el sobrenatural, que conviven en armonía.
En los años 60, se produce el auge de la novela hispanoamericana, alcanzando gran éxito y difusión en todo el mundo. Esto se debe a la Revolución Cubana, a la política editorial española y a la coexistencia de un gran grupo de narradores. Los autores más destacados son Ernesto Sábato, Julio Cortázar, Carlos Fuentes, entre otros.
En la actualidad, la novela hispanoamericana sigue aportando autores y títulos de calidad, en la línea del realismo mágico: Isabel Allende, Laura Esquivel, entre otros.
Características de la Novela
Su origen histórico es la épica, relatos en verso de hechos de carácter heroico. A lo largo de la Edad Media se independiza como género en prosa, y a finales del siglo XVI se desarrolla la novela.
Géneros Narrativos en Verso:
- Epopeya: Narración de hazañas de héroes míticos. Normalmente, las epopeyas son explicaciones míticas del nacimiento de una nación (ej. La Ilíada, La Odisea).
- Cantar de gesta: Es una composición épica medieval, obras casi siempre anónimas, transmitidas por juglares, en las que se narran hazañas de héroes (ej. Poema de Mio Cid).
- Poema épico: Manifestación épica propia del Renacimiento. Son composiciones de autores cultos a imitación de modelos clásicos y de temática histórica o fabulosa (ej. Orlando furioso).
Géneros Narrativos en Prosa:
- Géneros breves: Son narraciones breves, cultas o folclóricas, como el cuento o la leyenda.
- La novela: Es una narración extensa y compleja, siendo el género narrativo por excelencia desde el siglo XVI con El Quijote. Entre los siglos XVI y XVII se manifiestan novelas como la novela picaresca, de caballerías, etc. En el siglo XVIII, Siglo de la Ilustración, predomina la novela didáctica y se rechazan las de pura ficción. Durante el Romanticismo, la novela adquiere temática histórica. La segunda mitad del siglo XIX es la época de auge de la novela, con el desarrollo de toda la literatura occidental. En el siglo XX se produce una renovación de la novela, convirtiéndola en un género de difícil definición.
El Narrador y el Punto de Vista:
Todo texto tiene un narrador, que será el punto de vista desde donde se ven los hechos que se narran. Existen cuatro tipos de puntos de vista narrativos:
Conoce todos los hechos | Conoce parte de hechos | |
---|---|---|
Dentro de la historia | 1ª persona central | 1ª persona testigo |
Fuera de la historia | 3ª persona omnisciente | 3ª persona objetiva |
El Tiempo en la Narración:
El tiempo es un aspecto complejo de la narración, diferenciándose el tiempo histórico (la época donde se sitúan los acontecimientos narrados) y el tiempo interno (la relación entre el tiempo de la historia y el tiempo del discurso).
El Marco Escénico:
El marco escénico es el ambiente en que se desarrolla la historia, constituido por el tiempo histórico, el escenario y la atmósfera.
Los Personajes:
El último elemento son los personajes, que se pueden clasificar según su importancia, su evolución o su individualidad. A los personajes los conocemos por el narrador (que nos cuenta lo que ellos hacen, dicen y piensan) o por lo que otros personajes dicen de ellos.
Características de la Lírica
La poesía lírica tiene su origen en la Grecia clásica, en las composiciones sentimentales destinadas a ser cantadas. Es el género subjetivo por excelencia, basándose en la profundización en el propio yo. En la lírica destacan dos funciones:
- La función expresiva: Es aquella en la que se exteriorizan los sentimientos del autor. Esta es la presencia del yo que se acompaña frecuentemente por un tú que será su referente.
- La función estética: Es el uso de un lenguaje que potencia los elementos estilísticos y retóricos y en el que la connotación tiene un valor decisivo.
Subgéneros Líricos Importantes:
- Formas clásicas: oda, elegía, etc.
- Formas tradicionales: canción, romance, etc.
El Ritmo y el Análisis Métrico:
El factor organizador en los textos es el ritmo, dando secuencias rítmicas a lo largo del texto, siendo el estudio de esta característica el análisis métrico. Este tiene elementos como:
- La medida de los versos: Contando el número de sílabas, aunque se deben tener en cuenta los fenómenos métricos que afectan a esta medida.
- La rima: Repetición de sonidos finales de los versos a partir de la última vocal tónica. Puede ser consonante (si coinciden todos los sonidos) o asonante (si coinciden solo las vocales).
- El ritmo acentual: Determinado por los acentos en los versos.
- Las pausas: De las cuales hay dos tipos:
- Obligatorias: Se produce en ellas el acento final e impiden la sinalefa.
- No obligatorias: Se producen en el interior de los versos cuando hay signos de puntuación.
Cuando no coinciden la pausa final y la sintáctica, se producen encabalgamientos. Si el poema carece de medida regular y rima, será un poema de verso libre. Sus elementos rítmicos son:
- Reiteraciones métricas, con predominio de una determinada medida.
- Reiteraciones léxicas y semánticas: repeticiones, sinonimia, etc.
- Reiteraciones sintácticas: enumeraciones, etc.
El verso libre se clasifica en:
- Verso-frase: En el que el verso coincide con la oración sintáctica.
- Verso-línea: En el que el verso acaba a criterio del autor.
- Versículo: Versos de gran extensión.
Características del Teatro
El origen del teatro se sitúa en la Grecia clásica. Es un género particular, en el que desaparece la voz narrativa, y la historia es vivida por los personajes mediante la acción y los diálogos. El fin del teatro es su representación. El teatro exige un doble texto:
- Texto dramático: De carácter verbal y literario, fijo y estable, con texto principal (diálogos) y texto secundario (acotaciones).
- Texto teatral: Es la representación cambiante y abierta, donde encontramos los gestos, voces, maquillajes, vestuario, escenografía y hasta la iluminación y la música.
Subgéneros Teatrales Importantes:
- Géneros dramáticos mayores:
- Tragedia: Donde el héroe sufre a causa del destino o una catástrofe.
- Comedia: Son situaciones cotidianas, con final feliz.
- Tragicomedia: Son conflictos dolorosos, pero con personajes y lenguaje normales.
- Géneros dramáticos menores:
- Piezas breves de carácter humorístico (ej. jácara).
- Piezas breves, entre actos de piezas (ej. entremés).
- Obras de contenido religioso (ej. auto sacramental).
- Géneros musicales: Ópera, opereta, zarzuela, comedia musical.
Características Propias de los Textos Dramáticos:
- No existe punto de vista; la acción es desarrollada directamente por los personajes.
- Las unidades de estructura externa:
- Actos: Tradicionalmente, las obras se dividían en tres actos.
- Cuadros: Son unidades intermedias que se corresponden con los cambios de lugar o ambiente.
- Escenas: Son unidades menores, originadas por las entradas y salidas de personajes.
La acción suele ser muy concentrada y homogénea para facilitar la comprensión al público, y el tiempo también se suele concentrar para evitar largos periodos.
Técnicas del Discurso Dramático:
- Diálogo.
- Monólogo: Un personaje habla solo en el escenario.
- Aparte: Un personaje se dirige al público, y los demás personajes fingen no escucharlo.
- Coro.
- Voz de fondo: Originada fuera del escenario.
Las acotaciones son un elemento básico en los textos dramáticos. Se pueden distinguir dos tipos de acotaciones:
- Las relativas a la escena, con la descripción del escenario, etc.
- Las relativas a los personajes, con sus entradas y salidas, gestos, etc.
La Poesía Española hasta 1939
La influencia del Modernismo es patente en las primeras décadas del siglo. El Modernismo se caracteriza por la utilización de un lenguaje estético y elaborado y por su actitud romántica.
Antonio Machado es el poeta más importante de esta etapa, cuya obra tiene influjo modernista y noventayochista.
Durante el periodo novecentista, destaca Juan Ramón Jiménez; su obra escapa de cualquier intento de encasillamiento. Incluso tras la guerra, en el exilio, su obra será referencia de la poesía española.
El Creacionismo y el Ultraísmo se caracterizan por la originalidad y su juego con el lenguaje, destacando Guillermo de la Torre.
La Generación del 27 lleva a su máxima expresión la literatura vanguardista en España y el proceso de rehumanización literaria, fallido por la Guerra Civil.
Los autores más significativos del grupo son Jorge Guillén (Cántico), Pedro Salinas (La voz a ti debida), Federico García Lorca (Poema del cante jondo), entre otros.
El nombre de Generación del 27 procede de la célebre reunión en el Ateneo de Sevilla, por el tercer centenario de la muerte de Góngora.
Se debate acerca de si forman o no una generación literaria, cumpliendo algunos de los requisitos, pero también con algunos requisitos no cumplidos por el grupo.
En los rasgos estéticos de la Generación del 27 se pueden señalar características comunes a todo el grupo, como el sentido trascendente de la poesía, la depuración del sentimiento, etc.
Etapas en la Evolución del Grupo:
- Hasta 1927: Etapa vanguardista, de poesía pura, basada en la metáfora y creación de lenguaje poético.
- Desde 1927 a 1936: Es la etapa de rehumanización, donde lo humano vuelve a tener cabida en la poesía.
- Tras la Guerra Civil: El grupo se dispersa; los poetas que siguen vivos sufren las dificultades de la posguerra, y entre los exiliados predomina el sentimiento de nostalgia y desarraigo.