Explorando los Géneros Literarios y Periodísticos: Formas, Estilos y Evolución

Principales Subgéneros Periodísticos

El periodismo es el medio de comunicación social más relevante; a través de él se transmiten informaciones sobre sucesos de la actualidad. Se caracteriza por:

  • El emisor y el receptor tienen carácter colectivo, y su relación es unidireccional.
  • Emplea como canal la prensa escrita, la radio y la televisión; actualmente, la importancia de la información por Internet crece.
  • El código es de carácter lingüístico-icónico, empleando lenguaje verbal junto a Sigue leyendo

Fundamentos del Texto Literario y Estructura de la Novela

Caracterización del Texto Literario

  • Originalidad: El lenguaje literario es un acto de creación de un emisor con voluntad de originalidad.

  • Voluntad artística: Se usa el lenguaje con una voluntad artística, es decir, intentando crear una obra de arte.

  • Desviación: El lenguaje literario se caracteriza por su variación, novedad y desvío del uso habitual del lenguaje.

  • Connotación y plurisignificación: Se utiliza un lenguaje abierto a la evocación y a la sugerencia a través de los significados secundarios Sigue leyendo

Panorama Literario en la España de Posguerra: Autores y Tendencias Clave (1939-1970s)

Contexto Sociopolítico y Producción Literaria en la España de Posguerra (1939-1970s)

La Guerra Civil Española (1936-1939) culminó con la victoria del ejército franquista (1939-1975), de ideología fascista, que derrotó a la II República. A este triunfo le sucedieron hechos que supusieron un cambio drástico en la situación política y sociocultural, interrumpiendo bruscamente el proceso de recuperación política, lingüística y cultural de las tierras de habla catalana. El nuevo gobierno Sigue leyendo

Técnicas Narrativas y Temas en Crónica de una Muerte Anunciada de García Márquez

El Perspectivismo como Técnica Narrativa

La voz narradora de la obra es la del propio Gabriel García Márquez (joven estudiante, amigo de Santiago Nasar y Cristo Bedoya). Es un cronista y, como tal, ha de ir reconstruyendo los hechos según se los vayan contando para entenderlos y organizarlos.

Por otro lado, él mismo es testigo y, en parte, partícipe de la acción, aunque no recuerda nítidamente lo sucedido (recordemos que él es un habitante del pueblo). Para esclarecer los hechos, se sirve Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Generación del 98 y Modernismo (1900-1936)

La Narrativa Española del Primer Tercio del Siglo XX

A principios del siglo XX, los escritores jóvenes y dedicados buscaron superar el realismo del siglo anterior, influenciados por la crisis del positivismo y la razón en Europa. En este contexto, nacen dos movimientos literarios fundamentales en España: la Generación del 98 y el Modernismo. Aunque ambos tienen principios estéticos diferentes, comparten un rechazo a la civilización burguesa de la época y una visión crítica hacia la situación Sigue leyendo

Evolución de la Novela Hispanoamericana en el Siglo XX: Del Modernismo al Boom

1. Introducción

La prosa hispanoamericana del siglo XX evolucionó desde el Modernismo de principios de siglo hasta unas líneas narrativas que tenían en común el deseo de adentrarse en la propia identidad, enmarcadas en la estética realista. A partir de los años cuarenta continúa esta indagación en el nosotros americano, pero la estética realista va dejando paso a nuevos caminos expresivos, alentados por los procedimientos técnicos de los nuevos escritores europeos y norteamericanos, así Sigue leyendo

Explorando los Géneros Literarios y el Legado del Cantar de Mio Cid

Definiciones de Formas Narrativas

  • Novela: Relato extenso que desarrolla una historia en un tiempo y espacio determinados.
  • Cuento: Relación breve de una acción fingida en todo o en parte.
  • Leyenda: Relato de ficción que tiene su origen en un hecho histórico o pseudohistórico.
  • Apólogo: Cuento que transmite códigos de conducta o normas morales. Termina siempre con una enseñanza denominada moraleja.
  • Epístola: Aborda un tema doctrinal, filosófico-moral o satírico adoptando la forma de una carta. Sigue leyendo

Evolución Literaria Hispanoamericana y Española: Siglo XX y XXI

Literatura Hispanoamericana Contemporánea

A finales del siglo XIX, la literatura hispanoamericana comenzó a influir en la española. El contexto político y cultural del continente generó una identidad literaria propia, marcada por tensiones como civilización vs. barbarie o ciudad vs. selva. Se valoró la naturaleza americana, el mestizaje y la diversidad lingüística. Aparecen figuras clave como el indio, el gringo y el dictador.

Poesía Posvanguardista

Tras la caída de las vanguardias (1930) Sigue leyendo

Glosario de Recursos Literarios y Técnicas Narrativas

Recursos Literarios

  • Acento: Recurso estilístico asociado al ritmo que marca la regularidad de los apoyos en el tiempo y se realiza al final del verso.
  • Cómputo silábico: Indica la cantidad de sílabas de un verso. Si la última palabra es llana (=), aguda (+1), esdrújula (-1).
  • Cesura: Pausa o interrupción dentro de un verso de poesía, que divide el verso en dos partes y ayuda a crear ritmo y una estructura específica.
  • Diéresis: Consiste en la destrucción de un diptongo, separando las vocales Sigue leyendo

Explorando la Narrativa, la Lírica y la Oración Compuesta: Elementos Clave

Narrativa: El Arte de Contar Historias

Narración (Relato): Convertir la historia en argumento mediante el arte de narrar.

Elementos Principales de la Narración

Acción: Cadena de sucesos relacionados entre sí que forman la historia.

Estructura del Relato

  • Lineal: El autor muestra los acontecimientos en el orden temporal en que suceden.
  • Anacrónico: Se producen alteraciones en el orden temporal.
  • Circular: La narración termina de la misma forma en que empieza.

Narradores