El Barroco: Características Generales
El Barroco, predominante en el siglo XVII, se caracteriza por una profunda oposición a los principios del Renacimiento. En el ámbito literario, destacan dos corrientes principales:
- Culteranismo, cuyo máximo exponente es Luis de Góngora.
- Conceptismo, liderado por Francisco de Quevedo.
Ambas corrientes se aplicaron tanto a la prosa como a la poesía, y compartían aspectos comunes, siendo frecuente que los escritores alternaran entre estilos culteranos y conceptistas.
Aspectos Comunes del Culteranismo y Conceptismo
Estas dos corrientes literarias tienen en común:
- La ruptura del equilibrio y la armonía naturales del Renacimiento, creando un arte artificioso.
- La puesta en relieve del artificio artístico del creador.
- Una respuesta al escepticismo y pesimismo propios del Barroco.
- La creación de textos complejos que requieren claves previas para su interpretación.
- Un arte minoritario y oscuro.
Contexto Cultural del Barroco
En el siglo XVII, resurgen aspectos ideológicos y culturales ligados a la Edad Media. Se revitaliza la necesidad de mostrar la fragilidad de la realidad que nos rodea y de mover el espíritu hacia la reflexión sobre la muerte. Predomina una actitud pesimista ante la realidad y la vida.
Temas Recurrentes del Barroco
- El desencanto: reflejado en aspectos políticos y sociales.
- El desengaño: abordando aspectos humanos, ideológicos y culturales.
- El pesimismo: una duda existencial que se combate con resignación.
- La obsesión por el tiempo y por su paso inexorable.
- La desolación: evocada por ruinas antiguas y ciudades famosas.
- Lo vano de nuestra existencia.
- La vida como un sueño.
- El sentimiento de una realidad frágil e ilusoria.
- La locura del mundo.
- La conciencia de la decadencia nacional.
El Barroco II: Época de Contrastes
El Barroco es una época de contrastes y claroscuros. El hombre vive con amargura los eternos problemas, pero a su vez es un tiempo de fiesta y de bullicio.
Corrientes Literarias en Detalle
Culteranismo
Busca la belleza formal, que es el auténtico contenido del texto. Se caracteriza por la abundancia de metáforas puras, el hipérbaton, el empleo de la mitología, un estilo hermético y complejo, el uso de cultismos y la presencia de elementos sinestésicos.
Conceptismo
Predomina el juego con las ideas. El escritor busca mostrar su ingenio, intentando transmitir un máximo de ideas en un mínimo de palabras. Sus textos son complejos, con alusiones culturales, ironías, paradojas, dobles sentidos, hipérboles y una mitología reinterpretada.
La Poesía Barroca
Características de la Poesía Barroca
Hay una continuidad con la poesía del Renacimiento en cuanto a la métrica, que es similar, y se retoma la métrica tradicional castellana. Sin embargo, presenta grandes contrastes: poemas de amor apasionados, poemas burlescos y festivos, y poemas de reflexión sobre la muerte y el sentido de la vida.
Luis de Góngora
Góngora cultivó tanto la poesía popular (temas burlescos, festivos y satíricos) como la poesía culta (sonetos, estilo culterano).
La Fábula de Polifemo y Galatea
- Estilo culterano, tomado de las Metamorfosis de Ovidio, uno de los grandes poetas latinos.
- La obra de Ovidio recoge mitos basados en la transformación de un personaje.
- El mito fue imitado varias veces en la literatura europea desde la Edad Media.
- Trata de un cíclope que se enamora de una ninfa, Galatea, la cual también se enamora de Acis. El cíclope, despechado, lo mata, y Galatea lo convierte en río.
- El mito está cargado de contrastes barrocos.
Francisco de Quevedo
Máximo exponente del conceptismo, Quevedo combina lo sublime con lo grosero y lo culto con lo popular.
Temas de su Poesía
- Poesía Amorosa: Sigue los tópicos petrarquistas (procedentes del Renacimiento). Ejemplo: el soneto Amor constante más allá de la muerte, uno de los poemas más famosos de la literatura española.
- Poesía Metafísica: Reflexiones filosóficas sobre la muerte, la angustia y la fugacidad de la vida. Desarrolla su amargura por la decadencia española y todo lo relaciona con el pensamiento vital.
- Poesía Moral: Crítica de vicios y defectos de su tiempo, con tono elevado, culto y serio. Ejerce de censor de su época, mostrando su carácter reaccionario y tradicionalista.
- Poesía Satírica: Poesía de carácter humorístico y coloquial. Se burla de muchísimas cosas: Góngora y el culteranismo, judíos, mujeres, médicos, abogados, homosexuales, entre otros.
Política, Sociedad y Arte en el Barroco
Estos tres ámbitos están ligados bajo una capa de libertad; el arte sirve como propaganda para persuadir la voluntad de la gente.
El Teatro Barroco
Las Tres Unidades Aristotélicas
Los humanistas del siglo XVI, basándose en la Poética de Aristóteles, establecieron que la obra de teatro debía desarrollarse en un solo lugar (unidad de lugar), en una sola jornada (unidad de tiempo) y mediante una única acción (unidad de acción), sin que hubiera otras secundarias ni paralelas.
La Comedia Nueva de Lope de Vega
Lope de Vega fue transformando el teatro y fijó las reglas en su libro Arte nuevo de hacer comedias.
- Ruptura de la regla de las tres unidades.
- Obras con tres actos, en vez de cinco como era habitual en el teatro anterior.
- Se mezcla lo cómico y lo trágico, algo prohibido en el teatro clásico.
- Todas las obras se escriben en verso, y a cada una le corresponde un tipo de estrofa.
- El decoro: cada personaje se expresa en función de su carácter social.
- El argumento no suele ser invención original del autor, sino que se extrae de obras anteriores.
- Debe haber música y bailes populares.
Temas del Teatro Barroco
Temas entrelazados, que se desarrollan con rapidez, buscando la curiosidad para enganchar al espectador.
- De carácter popular y nacional: Argumentos extraídos de la tradición, historia, leyendas y del folclore, a través de los cuales se formaba la identidad nacional.
- Temas de amor y de celos.
- Temas religiosos (autos sacramentales).
- Tema de la honra: Es la clave de la sociedad de la época. La honra se basa en la opinión que tienen los demás, en la apariencia. La honra está depositada sobre la respetabilidad de las mujeres de la familia. El hombre deshonrado solo recupera su honra matando a quien se la ha arrebatado. Finalmente, la honra se vincula con la pureza de sangre: solo pueden tener honra los cristianos viejos. Esto es más importante que la división de clases: un campesino cristiano viejo puede sobrepasar a un noble.
Personajes Típicos del Teatro Barroco
- El rey: Imparte la justicia, encarna la autoridad y es una figura paternal, siempre dando una imagen positiva.
- El noble: Suele ser rico y poderoso, abusa de su poder, recibe muchas críticas y suele ser cruel y violento.
- El campesino cristiano viejo: Representa al pueblo, es honrado, noble de carácter. A veces coincide con el galán enamorado.
- El galán: Personaje protagonista, joven, de nobles sentimientos, apuesto y dotado de valor.
- La dama: Hermosa y de buen linaje en la mayoría de los casos, representa la prudencia, el recato y su ideal es el matrimonio.
- El gracioso: Personaje fundamental, generalmente un criado de baja escala social, inculto y leal al amo. Encarna la sabiduría popular.
Poemas Representativos
Luis de Góngora
Fábula de Polifemo y Galatea
Rima consonante, octava real (11A, 11B, 11A, 11B, 11A, 11B, 11C, 11C).
- 1ª estrofa: “Donde espumoso el mar siciliano…”
- 2ª estrofa: “Guarnición tosca de este escollo duro…”
- 3ª estrofa: “Purpúreas rosas sobre Galatea…”
Fragmento: “De este, pues, formidable de la tierra bostezo, el melancólico vacío…”
Ejemplo de poesía culterana.
Fuente: Góngora, Obras completas, Aguilar.
Soneto: “Mientras por competir con tu cabello…”
Ejemplo de soneto culterano.
Francisco de Quevedo
Soneto: Amor constante más allá de la muerte
- 1ª estrofa: “Cerrar podrá mis ojos la postrera…”
- 2ª estrofa: “Mas no de esotra parte en la ribera…”
- 3ª estrofa: “Alma a quien todo un dios prisión ha sido…”
- 4ª estrofa: “Su cuerpo dejarán, no su cuidado…”
Es de estilo conceptista, con influencias renacentistas. Se trata de un soneto.
Diferencias entre el Barroco y el Renacimiento
(Este apartado puede ser ampliado para detallar las diferencias clave entre ambos periodos artísticos y literarios.)