Tipología y Clasificación del Texto
El texto que nos ocupa es la abdicación o renuncia a la Corona de España por parte del rey Amadeo I. Por lo tanto, se trata de un texto de naturaleza político-circunstancial de gran importancia para la Historia de España, ya que significa el final del breve período de la Monarquía liberal y constitucional de Amadeo de Saboya y marca el inicio de una nueva y, aún más breve, etapa republicana.
Es una fuente primaria y directa fechada el día 11 de febrero de 1873 en Madrid, dentro del contexto del llamado “Sexenio Democrático o Revolucionario”. Este período dio comienzo en septiembre de 1868, momento en el que la reina Isabel II es destronada por el triunfo de la conocida como “Revolución Gloriosa” que encabezan los generales Prim y Serrano y que se inició en Cádiz tras la sublevación de la Escuadra llevada a cabo por el almirante Topete.
El autor del texto es Amadeo de Saboya (1845-1890), duque de Aosta e hijo del rey de Italia Víctor Manuel II. Fue el primer rey de España proclamado por las Cortes, en noviembre de 1870 con 191 votos a favor y 121 en contra. Fue elegido, después de la negativa de otros candidatos, por su ideología liberal, que compartían en aquel momento tanto la Monarquía italiana como el nuevo Gobierno español. Su principal valedor fue el general Prim pero, tras su asesinato, los conflictos provocados por una creciente oposición al monarca se multiplicaron.
Se trata también de un documento público, puesto que los destinatarios directos del texto son los diputados y senadores del Congreso y del Senado, que se habían reunido en sesión conjunta y, por extensión, la Nación española, de la cual eran sus representantes.
Análisis del Texto
Idea Principal
Abdicación (Renuncia al trono) de Amadeo de Saboya, y las razones por las que abdica.
Ideas Secundarias y Estructura
El texto puede dividirse en 3 partes:
- Primera parte: Introducción de agradecimiento del rey hacia el Congreso.
- Segunda parte: Incluye los motivos por los que Amadeo renuncia. Uno de los motivos es que “España vive en constante lucha”. Otra razón es que las luchas son entre los propios españoles. Amadeo se muestra imparcial al señalar que hay diferentes “remedios” para solucionar los problemas del país, uno por cada partido, y que “es imposible atinar cuál es la verdadera”. Indica que no incumplirá la ley para solucionar los problemas, decidiendo renunciar antes que infringir la ley.
- Tercera parte: Su renuncia formal. Vuelve a recordar que fue elegido. Se despide con una declaración de amor y lealtad hacia España.
Al final del texto se incluye la firma, fecha y lugar.
Contexto Histórico
El contexto se sitúa en los hechos que dieron pie a la Revolución de Septiembre de 1868 y que se basó en los siguientes puntos:
- Reconocimiento amplio de derechos individuales.
- Aumento de la capacidad de decisión de los poderes emanados de las elecciones.
Así, el Gobierno Provisional constituido en Madrid por Serrano disuelve las Juntas y emite una serie rápida de decretos, entre los que destacan:
- La emancipación de los hijos de los esclavos nacidos después del 17 de septiembre (inicio de la Gloriosa).
- Libertad de enseñanza.
- Libertad de imprenta.
- Derecho de reunión sin más traba que la comunicación verbal a la autoridad.
Todos ellos fueron recogidos en el texto constitucional de 1869 y ampliados con la libertad de residencia, de domicilio, correspondencia y cultos, aunque se mantuvo la dotación de culto y clero. El sistema se fundamentó, en resumen, en la participación política mediante el sufragio universal para mayores de veinticinco años, y en una monarquía, la del duque de Aosta, Amadeo I de Saboya, quien reina a partir de enero de 1871.
La Revolución Septembrina tuvo, por tanto, un carácter dual: por un lado, el conjunto de militares de alta graduación, oligarcas y acomodados, que pretendían una revolución moderada (cambio de la monarquía y de la constitución); y por otro, los movimientos populares, encarnados en las juntas, que pretendían una revolución democrática.
Conclusión
El texto es de gran importancia para conocer el Sexenio Democrático y cómo fracasó la labor de un monarca que, en principio, podría haber ayudado a modernizar las estructuras políticas de España. Puede ser considerado un texto subjetivo, fruto de la decisión personal de este rey que se marchó decepcionado por no poder realizar el cometido para el que fue elegido por las Cortes. España se confirmó como una monarquía constitucional, pero al mismo tiempo se consolidó como una sociedad desigual.
A partir de este momento, empezó a predominar la lucha entre el «orden» y la «revolución», donde el ejército tuvo un papel protagonista. Así, el pronunciamiento iba a convertirse en un proceso completamente reaccionario, cuyo objetivo sería su entorpecimiento o incluso la vuelta atrás.