Los Textos Periodísticos: Una Clasificación Detallada
Teniendo en cuenta las funciones del periodismo, podemos dividir los géneros periodísticos en:
Subgéneros Informativos
Presentan una información objetiva sobre acontecimientos de actualidad, con predominio de la narración y la descripción, y una estructura de pirámide invertida.
Noticia
Es la información objetiva de un hecho marcado por la actualidad, la novedad y el interés. Debe ser breve, concisa, clara, objetiva e impersonal. La estructura de la noticia es de pirámide invertida: se expone la información de mayor a menor importancia. Una noticia periodística se compone de los siguientes elementos:
Titulares
Recogen la información esencial y destacan por su tipografía especial.
Entradilla
Expone de forma resumida toda la información esencial, respondiendo a las preguntas clave: ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo? y ¿por qué?
Cuerpo
Número variable de párrafos de interés decreciente. Los párrafos son significativamente independientes.
Aparecen aspectos lingüísticos relevantes:
- Objetividad: Demostrable en el uso de la tercera persona gramatical, adjetivos especificativos, datos comprobables, etc.
- Registro lingüístico: Estándar o culto, lengua denotativa, con explicación de términos técnicos cuando aparecen.
- Sintaxis sencilla: Oraciones simples y compuestas por coordinación.
Reportaje
Texto informativo fruto del trabajo de investigación por parte del periodista, en el que se profundiza en torno a un tema o noticia. Suelen aparecer citas textuales, entrevistas con especialistas en el tema, información gráfica, etc. Siempre está firmado y busca la objetividad informativa, aunque humanizada.
Entrevista
Refleja la conversación mantenida entre un periodista y una persona de relevancia que opina sobre un asunto de actualidad o sobre las actividades por las que es conocida.
Subgéneros de Opinión
Presentan una disposición estructural libre. No obstante, externamente observamos que se dividen en párrafos (de número variable) que se organizan en tres partes:
- Introducción: Parte expositiva (hechos de actualidad, origen de la noticia, datos, etc.).
- Desarrollo: Argumentos, juicios de valor, opiniones, etc.
- Conclusión: A modo de cierre.
Utilizan como modos del discurso o formas de elocución la exposición y la argumentación, e intentan persuadir al receptor, por lo que a menudo aparece la función conativa del lenguaje.
Editorial
Es un artículo sin firma, en el que se expresa la opinión de un periódico sobre un tema actual.
Artículo
Un periodista de plantilla o un colaborador habitual (siempre firmado) expone con cierta extensión su opinión sobre un tema interesante por su actualidad, o por razones artísticas, históricas, científicas, etc. Existen distintas variantes:
- Artículos de opinión
- Artículos de costumbres
- Crítica artística
La Columna
Es una variante del artículo de opinión, debe su nombre al formato del texto. Suele aparecer con periodicidad fija y en el mismo lugar del periódico.
Carta al Director
Escrito de opinión sobre cualquier tema de actualidad. Supone la única posibilidad de interacción entre los receptores y el periódico. Debe ir siempre firmado y es el propio periódico el que establece límites a la extensión y la presentación.
Subgéneros Mixtos o Híbridos
Integrados por aquellos textos que mezclan los elementos informativos con la valoración personal.
Crónica
Se considera un género híbrido, a medio camino entre la información y la opinión. Es una valoración de los hechos actuales realizada por una persona cercana al acontecimiento o con información primaria. Se diferencia de la noticia por su intención valorativa y del reportaje por la carga objetiva que este último debe mantener. Suele aparecer firmada y existe una clara voluntad de estilo por parte del emisor (adjetivos valorativos, adverbios de modo, figuras retóricas como comparaciones o metáforas, etc.).
Crítica
Refleja la opinión experta del autor acerca de algún tipo de manifestación cultural o artística.
Los Medios de Comunicación de Masas
Los medios de comunicación de masas han supuesto un enorme avance en la difusión de la cultura y la información, así como en la posibilidad de participación en la vida pública. Sin embargo, también conllevan algunos aspectos negativos:
- El olvido de que los receptores no suponen una masa homogénea, sino que presentan peculiaridades culturales que los individualizan.
- El extraordinario poder (se les ha denominado el cuarto poder) que tienen como instrumento para la imposición de una ideología.
- El carácter pasivo de la recepción, la imposibilidad de diálogo al tratarse de una comunicación unilateral y filtrada.