El Antiguo Régimen
Introducción
El Nuevo Régimen se origina en Francia debido a la Revolución Francesa de 1789. Esta revolución fue impulsada por la burguesía, que buscaba convencer al pueblo de la necesidad de derrocar el Antiguo Régimen. En realidad, la burguesía buscaba manipular al pueblo para llevar a cabo la revolución, ya que no comprendían cómo, siendo ellos quienes poseían el poder económico, el rey, sin riqueza propia, mantenía el control del gobierno.
Características del Antiguo y Nuevo Régimen
Antiguo Régimen:
- Mundo precapitalista (poder y riqueza no unidas)
- Desigualdad jurídica (no todos iguales ante la ley)
- Gobierno absolutista (el rey concentra los tres poderes: judicial, legislativo y ejecutivo)
- Control social de la Iglesia (todo giraba en torno a la Iglesia)
Nuevo Régimen:
- Mundo capitalista (el dinero como eje principal)
- Igualdad jurídica (todos iguales ante la ley)
- Sociedad laica (sin religión oficial)
Ernest Labrousse y el Antiguo Régimen
Ernest Labrousse sostiene que el concepto de Antiguo Régimen, tal como se ha aplicado hasta el momento, es impreciso. Para él, el Antiguo Régimen abarca desde el siglo XV hasta el siglo XVIII, período en el que se consolida la monarquía absoluta.
La primera monarquía absoluta en España fue la de los Reyes Católicos, debido al gran poder que acumularon. Hasta el siglo XV, la mayoría de las sociedades eran feudales. El feudalismo se caracterizaba por una organización política donde los reyes eran débiles y carecían de autonomía.
El año 1492 fue crucial para los Reyes Católicos, marcado por tres hechos fundamentales:
- El descubrimiento de América, que les proporcionó una fuente de oro, reduciendo su dependencia de la nobleza y la Iglesia.
- La conquista de Granada (último reducto musulmán en la península).
- La expulsión de los judíos.
Para consolidar su control, los Reyes Católicos crearon la Inquisición. Además de perseguir a los ‘infieles’, se les aplicaba el ‘Santo Oficio’, que implicaba torturas hasta que los acusados confesaban, a menudo, ser ‘brujas’, buscando así el fin del tormento a través de la muerte.
Sin embargo, con el paso de los reinados, el imperio fue decayendo, y el último rey de esta etapa sería Fernando II.
Sociedad y Demografía del Antiguo Régimen
- La principal fuente de riqueza era la tierra.
- El pueblo era quien trabajaba la tierra.
- El 90% de las tierras estaba en manos de los privilegiados.
- Solo el 10% pertenecía a los no privilegiados.
- El pueblo vendía la cosecha y pagaba al señor monetariamente.
- Estaba muy presente la doble moral en torno al dinero, tanto para el pueblo como para los privilegiados: la Iglesia predicaba al pueblo que el dinero generaba avaricia y era obra del demonio, mientras que los nobles más influyentes eran precisamente los más ricos.
- El trabajo manual era considerado humillante.
- Era una sociedad con comercio a pequeña escala y una economía de autoabastecimiento.
- La industria era local.
Demografía
- En el Antiguo Régimen había pocos habitantes.
- Jan de Vries fue el historiador que estudió la demografía del Antiguo Régimen.
- En el Antiguo Régimen, solo dos ciudades, Madrid y Sevilla, superaban los 100.000 habitantes.
- La esperanza de vida rondaba los 40 años, debido a las guerras, enfermedades (como la tuberculosis), el hambre (que llevó a denominar esta época como la ‘civilización del pan’) y la precaria higiene.
- Una mujer solía tener alrededor de una decena de hijos, de los cuales solo un 30% superaba la adolescencia.
El Siglo de Oro (Siglos XV-XVII)
En esta época se crearon las mejores obras artísticas de España, ya que el arte reflejaba:
- La vanguardia de la sociedad.
- La decadencia.
- La verdadera situación de España.
Maquiavelo
Maquiavelo sostenía que España se encontraba en una buena situación gracias al gran poder de los Reyes Católicos, y que el sufrimiento individual era, en realidad, un bien común.
Se destacaron dos formas de arte:
- El que evadía la realidad social, refiriéndose, por ejemplo, a Dios (San Juan de la Cruz).
- El que criticaba la sociedad (Lope de Vega, Lluís Vives…).
La Decadencia del Siglo XVII-XVIII
En el siglo XVII comienza la decadencia que, según algunos, sentaría las bases de la situación actual. La decadencia se manifestó en todos los países de Europa. España, de ser una región prominente, pasó a ser una de las zonas más empobrecidas y semiperiféricas.
El centro del poder mundial ya no se encontraba en España. El ‘oscurantismo’ y la ‘tenebrosidad’ que envolvían a Quevedo y Góngora se consideran representaciones fieles de la España de ese momento.
Demografía
La peste y otras epidemias reaparecieron, generando un impacto altamente negativo.
Economía
- Problemas fiscales: los reyes tenían dificultades para recaudar impuestos, ya que la población disminuía y los impuestos eran cada vez más elevados, lo que reducía el poder adquisitivo de la gente.
- Alteración del valor de la moneda: si antes la moneda era de oro puro, ahora solo contenía un 15% de metal precioso. Esto provocó una inflación desbocada, es decir, un aumento generalizado de los precios.
- Regreso del trueque.
- El pago a España por el acceso a América disminuyó progresivamente, lo que llevó a que el oro de las Américas fuera extraído por otros países, impidiendo su llegada a España.
Social
La Iglesia Católica empezó a ejercer un control social mucho mayor. La Inquisición se hizo más notoria y las ejecuciones se hicieron públicas para infundir miedo en la población. Debido a esto, mucha gente comenzó a creer que los problemas que padecían eran causados por los moriscos (musulmanes convertidos), quienes fueron expulsados de la península en 1609.
Poco a poco, el rey fue perdiendo poder y se produjo un proceso de refeudalización. Por todo esto, el principal objetivo de la burguesía en esta época era acumular dinero para comprar títulos nobiliarios, y el rey, al carecer de fondos, aceptaba venderlos.
Debido a la falta de dinero, surgieron:
- Estafas y engaños, que se volvieron habituales en la sociedad, generando una gran desconfianza.
- Bandolerismo.
Política
En esta época, los Países Bajos formaban parte del Reino de España, pero comenzaron a surgir enfrentamientos debido a que los protestantes (cristianos de los Países Bajos) no estaban de acuerdo con las acciones de la Iglesia Católica.
En este período, España perdió numerosas guerras y, consecuentemente, grandes sumas de dinero. Aparece la figura del ‘Valido’, el primer ministro del rey, quien comenzó a gobernar en su nombre, ya que los monarcas, sumidos en la depresión por la decadencia, no deseaban ejercer el poder.
Teorías sobre la Decadencia
Leyenda Negra
Críticas formuladas por los enemigos de España:
- Un orgullo desmedido por el ‘cristiano viejo’ (pureza de sangre).
- La burguesía solo buscaba títulos, no trabajar la tierra.
- El concepto del honor estaba anticuado (España seguía anclada en ideas de caballería, como ‘salvar princesas’).
- España se transformó en una sociedad sumisa.
- España causó mucho daño en América: violaciones, asesinatos…
Leyenda Rosa
Argumenta la necesidad de una ‘mano dura’. La decadencia se atribuye a la fragmentación de España en tres poderes (Iglesia, burguesía y pueblo). Si España hubiera mantenido un poder unitario y fuerte, esto no habría sucedido.
Teoría Actual
- Las últimas investigaciones sugieren que la Monarquía de los Habsburgo (siglos XVI-XVIII) no era tan fuerte como se creía, sino más bien débil.
- El cristianismo significó un retraso cultural y económico.
(El cristianismo se basaba en la oración a Dios; el buen cristiano solo debía rezar, lo que no fomentaba la acumulación de riqueza ni el progreso. El protestantismo, en cambio, tenía una conexión diferente con Dios: Dios deseaba que sus fieles prosperaran económicamente, considerando la oración como una pérdida de tiempo. Esto impulsó el deseo de ganar dinero, lo que, según esta teoría, llevaría al capitalismo.)
Guerra de Sucesión Española
Esta guerra es la evidencia de la decadencia de la monarquía de los Habsburgo. Es la materialización de lo que ya vislumbraban los autores del Siglo de Oro. En 1665, Carlos II se convirtió en rey de España con solo 4 años, pero hasta 1675 su madre fue la regente y los ministros quienes gobernaban.
Carlos II se ganó el apodo de ‘el Hechizado’ debido a que no crecía como los demás niños, tenía problemas de audición… Se creía que era víctima de un ‘mal de ojo’, aunque hoy, gracias al estudio de sus restos, sabemos que padecía el síndrome de Klinefelter, una condición genética explicada por los matrimonios endogámicos habituales en la época (entre hermanos, madres e hijos…).
No se logró que Carlos II tuviera descendencia, por lo que murió a sus 26 años sin herederos. Esto provocó que España se quedara sin rey, lo que llevó a muchos países a entrar en guerra por el control del trono español.
Hubo dos pretendientes principales:
- Francia, con Felipe V.
- El Sacro Imperio Romano Germánico, con el archiduque Carlos.
Estos dos pretendientes surgieron porque las hermanas de Carlos II se habían casado con ellos. Pero también había otros países interesados en España, como Inglaterra, que temía que Francia se hiciera con el control de España, lo que simbolizaría una pérdida de poder para Inglaterra, algo que obviamente no deseaban. Entonces, Inglaterra apoyó a los Austrias, iniciando una guerra a nivel europeo en la que, básicamente, todos se unieron contra Francia, ya que nadie quería que acumulara demasiado poder.
Pero a nivel interno, también hubo una división: la Corona de Castilla apoyó a Felipe V, ya que creían que garantizaría un imperio fuerte; en cambio, la Corona de Aragón apoyó al archiduque, tras llegar a un acuerdo para la conservación de sus Fueros en caso de victoria.
Así comenzó la guerra, que duró más de 10 años. El 25 de abril de 1707 tuvo lugar la Batalla de Almansa, que enfrentó a los Austrias contra los franceses en la llanura de Almansa. Los Austrias planeaban un ataque sorpresa, pero una tropa francesa recién llegada al puerto los sorprendió por la retaguardia, lo que llevó a la victoria francesa. Muchos historiadores consideran esta batalla como el inicio de la ‘borbonización’ y del ‘castellanismo’.
La paz no se firmó hasta 1713. Inglaterra obtuvo ciertos territorios e ingresos económicos, mientras que Francia (la dinastía Borbón) se quedó con la corona española. Esto fue lo que se acordó. El 11 de septiembre de 1714, Cataluña fue derrotada por las tropas borbónicas, y por ello se conmemora el Día Nacional de Cataluña.
Inglaterra firmó que, desde México hacia el norte, los territorios formarían parte de su dominio, y desde México hacia el sur, pertenecerían a Francia. Además, Francia no podría unificarlo todo en un solo imperio a menos que se quedara con España. En Xàtiva se formó una resistencia contra los franceses, lo que llevó a Felipe V a ordenar el incendio de la ciudad.
Los Decretos de Nueva Planta
Son las leyes que Felipe V tomó de Castilla y aplicó a todo el territorio. Fueron promulgados en 1714, imponiendo la castellanización de todo el territorio español. A partir de este momento, nace España como país unificado.
La Crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Siglo XVIII
Felipe V impone los Decretos de Nueva Planta. Aunque Felipe V impuso la castellanización en todo el territorio, respetó dos zonas: el País Vasco y Navarra. No se sabe con certeza por qué, pero los vascos nunca fueron conquistados, ni por los romanos ni por los musulmanes, lo que les permitió mantener su cultura hasta hoy.
El rey utilizó la arquitectura como un intento de mostrar su poder mediante un estilo exuberante y ultradecorativo (Rococó). Mandó construir ‘El Palacio Real de La Granja de San Ildefonso’ y ‘El Palacio Real de Madrid’, obras que casi arruinan la economía española.
Impuesto la Ley Sálica, que ya estaba vigente en Francia. Esta ley no solo prohibía a las mujeres gobernar, sino que tampoco podían servir de puente para que sus maridos accedieran al trono. Paradójicamente, prohibía lo que a él mismo le había permitido gobernar.
En 1724, después de 10 años de gobierno, comenzó a sufrir depresión, en gran parte porque creía que el espíritu de Carlos II lo perseguía, poseído por el demonio. El 9 de julio de 1746, Felipe V muere debido a una apoplejía (ictus). Felipe V se casó dos veces: con María Luisa Gabriela de Saboya, con quien tuvo a su único hijo varón. Un año después del nacimiento, la madre muere y Felipe V se vuelve a casar.
Fernando VI (1746-1759)
Fernando VI será recordado por su deseo de paz externa con el resto de los países, ya que quería centrarse en los problemas internos de su país (política pacifista). Una de estas medidas fue la Gran Redada de 1749, donde:
- Se arrestó a todos los gitanos.
- Se separó a hombres de mujeres.
- Se obligó a los hombres a trabajar en las minas.
- A los menores de 14 años se les encerró en instituciones religiosas.
En 1758, muere su mujer y él entró en un gran deterioro que lo llevó a dejar de gobernar en 1759.
Pedro Voltes
Pedro Voltes (Historiador) escribió un libro de reflexión sobre el poder. Fernando VI se volvió bipolar y acabó muriendo el 10 de agosto de 1759. Su funeral tuvo que ser acelerado debido al gran deterioro que sufrió, agravado por la nula higiene que mantuvo semanas antes de morir.
En ese momento, Carlos III, hijo del padre de Fernando VI, asumió el trono. A diferencia de su hermanastro, Carlos III volvió a entrar en guerra a nivel externo, especialmente contra los ingleses, por los territorios de América. Por ello, España ayudó a América a independizarse, para que así los ingleses no tuvieran el control de las Américas.
A nivel interno, comenzó el despotismo ilustrado (la Ilustración: pensamiento filosófico que busca que las personas se guíen por la razón, la ciencia y el intelecto). No es que Carlos III se clasificara como un ilustrado, sino que aplicó sus principios de forma superficial, sin permitir que se cuestionara su poder.
Carlos III necesitó dinero y subió los impuestos. Sin embargo, como aún le faltaban fondos, inventó la Lotería Nacional, aunque con esto recaudó mucho dinero, no le fue suficiente.
Esquilache, ministro de Carlos III, le aconsejó liberar los precios del grano para poder cobrar más impuestos. Esto produjo el Motín de Esquilache.
Los historiadores han descubierto que detrás del motín estuvo la nobleza, la cual colocó a personas con gran oratoria en las zonas centrales de Madrid para movilizar al pueblo. La nobleza actuó así porque temía que Esquilache, en el marco del despotismo ilustrado, pudiera sugerir al rey que la nobleza también pagara impuestos.
Los ministros Campomanes y Floridablanca se encargaron de investigar quién estaba detrás del motín. Aunque oficialmente nunca lo averiguaron, se les atribuyó la culpa a los jesuitas. Se sospecha que, en realidad, sí supieron quién era el culpable, pero culparon a los jesuitas. En 1767 se llevó a cabo la expulsión de los jesuitas, y el rey se quedó con todas sus propiedades. Con estos bienes, se implementaron más medidas ilustradas, como la creación de hospitales, y también se vendió parte a la nobleza.
Al expulsar a los jesuitas, quienes eran los encargados de la educación, esta se volvió más científica y pública.
Otras reformas ilustradas fueron:
- Una reforma agraria para que la gente pobre pudiera poseer tierras.
- Intentó poblar zonas del Guadalquivir, a pesar de estar ocupadas por bandoleros.
- Intentó instaurar el alcantarillado.
- Recogió la basura para evitar que terminara en la calle, los ríos o los mares.
- Carlos III empezó a plantearse que, siendo Madrid la capital, debía embellecerla, lo que acabó arruinando aún más a España. Creó la Fuente de Cibeles, la Fuente de Neptuno, la Fuente de la Alcachofa y el Museo del Prado.
- En 1783, promulgó la Ley de la Real Pragmática, con la cual buscó que el pueblo entendiera que el trabajo manual no era vergonzoso. Esto benefició a la burguesía, ya que fomentó su crecimiento en zonas como Madrid, Barcelona o Cádiz.
- La principal preocupación a nivel interno era hacerse respetar, y había dos fuentes de conflicto: los gitanos y los masones.
Gitanos
Con los gitanos, comenzó a abordar el problema de forma más ‘humana’, intentando integrarlos. Normas impuestas para lograrlo:
- Ya no se les podría discriminar por su origen.
- Ya no se les podría llamar ‘gitanos’ ni ‘castellanos nuevos’.
- Se les permitiría trabajar en cualquier oficio.
- No se les permitiría trabajar en sus oficios tradicionales.
- Se les prohibiría vestir como lo hacían anteriormente.
- Se les permitiría vivir en cualquier lugar de España.
- Se les prohibiría hablar su lengua.
- No podrían ser nómadas.
Si no se cumplían estas normas, las consecuencias eran las siguientes:
- La primera vez que eran sorprendidos, se les marcaba una señal en la espalda con un hierro caliente.
- La segunda vez, se les ahorcaba en la plaza del pueblo.
Masones
Como los masones eran ilustrados, Carlos III empezó a difundir que ellos intentarían acabar con la monarquía absoluta. Esto llevó a su persecución y expulsión a Nápoles y Sicilia. Debido a esto, se cree que se originaron las mafias de Nápoles y Sicilia.
Cuando Carlos III muere en 1788, toda esta fachada de despotismo ilustrado desaparecerá, debido a que en 1789 comenzará la Revolución Francesa.
Carlos IV (1788-1808)
Nacido en Sicilia, hijo de Carlos III. Comenzó a gobernar cuando la Revolución Francesa aún no había estallado. Utilizó a un ministro de su padre, Floridablanca, por lo que también se le considerará un rey ilustrado (aunque empezó siendo ilustrado, con el inicio de la Revolución Francesa, tuvo que volverse autoritario).
Una de las medidas que Floridablanca le aconsejó fue perdonar todas las deudas anteriores para que los ciudadanos, a partir de ese momento, siguieran pagando. También intentó derogar la Ley Sálica, pero no lo consiguió debido al inicio de la Revolución Francesa.
Nombró a un plebeyo, Manuel Godoy, como su valido (primer ministro). Esto provocó un escándalo porque Godoy era un hidalgo (la parte más baja de la nobleza), provenía del ejército y, tras ganar influencia, acabó convirtiéndose en su valido.
Fue la mujer de Carlos IV quien influyó para que Godoy fuera nombrado valido, debido a la relación sentimental entre ella y Godoy. La nobleza se opuso a la elección de Godoy como valido.
En 1793, cuando Carlos IV se enteró de que a su primo Luis XVI le iban a cortar la cabeza, se escandalizó. Sin embargo, Godoy, con su prepotencia, le dijo a Carlos IV que no se preocupara, que él era amigo de Voltaire y hablaría con él para evitarlo. Por supuesto, al final le cortaron la cabeza a su primo.
Muchos países de Europa estaban en guerra con Francia para evitar que la Revolución Francesa avanzara. La participación de España en aquella guerra fue un desastre; Francia venció a media Europa y, en especial, a España.
La reina aconsejó a Godoy que mintiera a los españoles, diciéndoles que habían firmado la Paz de Basilea con Francia, cuando en realidad lo que habían firmado era el Tratado de San Ildefonso, en 1796, que establecía que España debía ser aliada de Francia.
En 1799, Napoleón sube al poder en Francia, y él y Godoy mantuvieron una relación estrecha. Se firmó el Tratado de Aranjuez, que estipulaba que Godoy debía entregar todos los barcos a Napoleón para que luchara contra Inglaterra.
En la batalla napoleónica de 1803, Inglaterra vence y se queda con el Estrecho de Gibraltar.
Tratado de Fontainebleau (1807)
Es el tratado más importante y de mayor impacto para la historia de España, ya que, en él, Godoy permitió a Napoleón que las tropas francesas atravesaran la península para atacar e invadir Portugal. Godoy aceptó esto porque, si se invadía Portugal, las tierras serían repartidas entre Napoleón y Godoy (no para la Corona española, sino solo para Godoy).
El historiador Rafael Sánchez escribe sobre Godoy y señala:
- Godoy tenía cada vez más oposición.
- No solo era un hidalgo, sino que además siempre hacía lo que los franceses decían. Esto llevó a que en 1807 el hijo del rey Carlos IV, Fernando VII, intentara traicionarlo con ‘La Conjura del Escorial’, para así poder quitar a Godoy del poder.
- Fernando delató a sus colaboradores y pidió perdón a su padre por el intento de traición.
Cuando los franceses entraron en España, Godoy empezó a sospechar que Napoleón no solo quería invadir Portugal, sino también España. Al ver que corrían peligro, intentó huir con los reyes hacia América.
Motín de Aranjuez (1808)
Alzamiento popular manipulado por Fernando VII y por los nobles que se oponían a Godoy. Fernando se entera de que están en los castillos de Aranjuez y organiza un motín. Godoy acaba siendo prisionero porque Fernando detuvo a la plebe, ya que de lo contrario lo habrían matado. Carlos IV abdicó en su hijo antes de irse a América. Napoleón convoca a la familia real española a un encuentro en Bayona para solventar los problemas. Carlos IV y su mujer, María Luisa, parten hacia Francia con Godoy el 22 de abril. Napoleón obliga a Carlos a exigir a Fernando que le devuelva la corona, y Fernando VII, bajo presión, le devuelve la corona a su padre el 6 de mayo.
Lo que Fernando VII no sabe es que Napoleón y su padre, dos días antes, habían firmado un acuerdo para que Carlos IV le cediera la corona a Napoleón. Entonces, Napoleón le entrega la corona a su hermano José I Bonaparte, más conocido como ‘Pepe Botella’.
Napoleón ofrece dinero y protección a Carlos IV, quien se irá a vivir a Roma y nunca volverá a España.
Fernando VII mostrará un desprecio total hacia sus padres, dejándolos pasar hambre e incluso morir en una chabola. Carlos IV va a Nápoles a buscar a su hermano y, al regresar, encuentra a su mujer muerta en la cama. Dos semanas después, Carlos IV muere de gota (1819).
Guerra de Independencia Española
Datos Económicos para Entender la Guerra de la Independencia
- La tasa de población había aumentado (tendencia alcista).
- Aunque la situación de España mejoraba, existía una gran desigualdad social.
Entre 1717 y 1768 se produce la Revolución Industrial. En España, el 90% de los habitantes no tenían oportunidad de compraventa, no había demanda de productos. Sin embargo, en Inglaterra, una monarquía parlamentaria, sí se necesitaban más recursos, lo que impulsó la invención de nuevas tecnologías para abastecer la demanda. Esto explica por qué en España un fenómeno como la Revolución Industrial no pudo llevarse a cabo.
Inicio de la Guerra de Independencia
Información Política
Toda España conocía el escándalo de las Cortes. La gente empezaba a escandalizarse por lo que había pasado en Francia, y gracias a la prensa, aún más personas se enteraban de lo que estaba sucediendo. La prensa informaba que el número de franceses en España era cada vez mayor, aproximadamente 65.000 soldados. La prensa denunciaba que los franceses estaban violando a personas, ocupando casas…
Ahora el rey de España sería el hermano de Napoleón, y los españoles patriotas se enfadaron. El 2 de mayo de 1808, José I sería coronado rey. Mientras esto sucedía, se organizó una marcha en el Palacio de Aranjuez, donde aún se encontraba la familia real, con el objetivo de que el hermano de Fernando VII exigiera la corona.
El cuñado de Napoleón, Joaquín Murat, a partir del Tratado de Fontainebleau, se convirtió en el capitán de todos los ejércitos. Cuando se enteró de lo que estaba pasando en el Palacio de Aranjuez, se dirigió allí con unos 100 soldados para reprimir a quienes realizaban la marcha. Él creía que esto serviría de reprimenda, pero ese mismo día, el 2 de mayo, los madrileños buscaron a todos los franceses y bloquearon las entradas de Madrid, aunque finalmente no lograron mucho.
Pérez-Reverte, en uno de sus libros, cuenta lo siguiente: Murat llevó a unos 30.000 soldados a Madrid, y el resultado fue un centenar de muertos. El conflicto terminó en la madrugada, y se hicieron prisioneros a quienes iniciaron el problema. Los franceses llevaron a cabo el fusilamiento de 24 personas.
Goya: ‘Los fusilamientos del 3 de mayo’.
Napoleón empezó a sentirse intranquilo, porque no esperaba que los españoles causaran tantos problemas. Publicó un edicto el 25 de mayo, el Edicto de Bayona, que se difundió tanto en prensa como de forma oral. En este edicto decía lo siguiente: ‘España tiene una gran decadencia; yo la he visto y voy a intentar remediarla. Carlos y Fernando me han cedido las Españas. Yo no quiero reinar en España, sino hacer una reforma’.
Hizo una constitución para evitar problemas entre el pueblo y para que este conociera sus derechos y obligaciones (Constitución de Bayona). El 6 de junio, José I es nombrado rey oficialmente. Napoleón pensó que los españoles habían aprendido la lección, pero no fue así.
Aquellos que defendían a Napoleón eran los afrancesados, que representaban un 25% de la población de España (burgueses ilustrados). Los que consideraban a Napoleón un invasor eran los patriotas, un 75% de la población (la nobleza y la Iglesia, que controlaba al pueblo).
El Gobierno de José I
Rafael Sánchez escribe sobre el gobierno de José I y señala:
- El gobierno realizó: una reforma legislativa, con leyes que buscaban ganarse la confianza de los españoles.
- Bajada de impuestos.
- Libertad de prensa y libertad de expresión.
Napoleón, para ejercer un mayor control social, nombró 4 gobiernos militares en Cataluña, Aragón, Navarra y Vizcaya, dirigidos por militares. Así, dirigiría el gobierno y podría reducir el número de soldados en España, ya que había muchos.
Esto generó mucho conflicto y José I casi abandonó el gobierno porque él quería ser un rey con todo el poder y no un ‘mindundi’.
Los patriotas tomaron ejemplo de la junta creada por Fernando VII cuando fue a hablar con Napoleón y crearon toda una estructura para establecer la Junta Central Suprema en Cartagena. Esto se fue extendiendo, y las principales provincias también crearon juntas provinciales, y estas, a su vez, juntas locales. Todas estas juntas servirían para organizar una guerra contra los franceses y lograr el regreso de Fernando VII. Napoleón y José I entraron en la guerra.
Aunque el enfrentamiento, a simple vista, parecía desigual porque los patriotas eran un 75%, no tenían formación militar ni armas.
Luigi Roma (1980)
Tres problemas que generaron las juntas:
- Los dirigentes españoles eran particularistas; muchos de ellos acabaron dirigiendo batallas solos para conseguir más méritos.
- Desarrollo de un cierto federalismo con la creación de las juntas (similar al problema anterior).
- Entre todos los patriotas, solo tenían en común el deseo de que José I se fuera, pero no tenían claro qué querían después, ya que cada uno tenía una idea diferente.
Esto debilitó a los patriotas.
De forma increíble, los españoles vencieron a los franceses en la Batalla de Bailén. Primera batalla, julio de 1808. Napoleón, asustado, envió a España entre 250.000 y 300.000 soldados.
Inglaterra apoyó a España con armas y conocimientos militares. Los franceses recuperaron territorio, pero las cosas se volvieron en su contra. En la Batalla de los Arapiles, verano de 1812, cerca de Salamanca, los españoles ganaron.
Batalla de Vitoria
1813, decisiva para la victoria de los españoles. Después de esta victoria, Napoleón firmó la paz con los españoles en el Tratado de Valençay, noviembre de 1813.
La paz tuvo dos elementos importantes:
- Napoleón dio permiso para que regresara Fernando VII (‘el Deseado’).
- Napoleón exigió a España neutralidad en las guerras que afectaran a Francia. Así, Napoleón podría orientar la guerra hacia el frente ruso y dejar los Pirineos libres por el sur (sin enemigos en esa zona).
Cómo el ejército español venció a los franceses:
- Los españoles desarrollaron una táctica de ‘guerra de guerrillas’, una guerra ‘cobarde y traicionera’ que desmoralizaba al enemigo, ya que no podían verlos y se asustaban.
- Rusia: la campaña contra Rusia obligó a Napoleón a retirar soldados de España para atacar Rusia, aunque tampoco ganó.
Regresa Fernando VII y la presencia de los franceses termina.
La Constitución de 1812
En 1808, la Junta Central Suprema de Madrid quería organizar el enfrentamiento con Napoleón, y Napoleón quería perseguir a la Junta Central Suprema. Napoleón llegó a Madrid el 22 de enero de 1809, y la Junta Central Suprema se trasladó a Sevilla a finales de 1809. Cuando Napoleón llegó a Sevilla, ellos se fueron a Cádiz.
La JCS pensó que su tiempo se acababa y se sintieron animados para convocar Cortes. En España hacía 60 años que no se convocaban. Al convocar las Cortes, se estaba realizando un acto soberano.
Las convocaron porque creían que era necesario elaborar una constitución para tener una garantía legal frente a los franceses. La convocatoria de las Cortes debía incluir a todas las partes de España, pero como España estaba en guerra, la mayoría de los representantes acabaron viniendo de Cádiz. Dado que la gente de Cádiz siempre ha sido más abierta por el constante movimiento de personas, esto fue un hecho favorable para que la Constitución de Cádiz fuera más liberal.
En las Cortes de 1810 se acordó que los diputados que las conformaran serían los representantes de la nación y, por tanto, representarían la soberanía.
- Juraron y proclamaron que el único rey en España era Fernando VII (‘el Deseado’).
- Como no se había tenido en cuenta a la nación, la entrega de la corona de Fernando VII a Napoleón no era válida.
- Libertad de prensa.
- Diferenciación entre señorío jurisdiccional y señorío territorial.
Señorío: favores de los privilegiados al rey a cambio de algo. Se estaban creando las bases para la Constitución de 1812.
Siete u ocho meses después de las Cortes, sus miembros empezaron a darse prisa en elaborar la Constitución, por miedo. De marzo de 1811 a marzo de 1812, habían redactado la Constitución. El 19 de marzo de 1812 se crea la primera Constitución de la historia de España basada en la soberanía nacional.
Algunos artículos importantes son los siguientes:
- Art. 3: La soberanía pertenece de forma exclusiva a la nación.
- Art. 4: Defensa de las libertades.
- Art. 12: La religión católica es y será la única; no hay libertad de conciencia.
- Art. 15: Las leyes las hacen las Cortes con el rey.
- Art. 16: El rey ejecuta las leyes.
- Art. 17: El poder judicial lo tienen los tribunales.
- Art. 27: Las Cortes las forman los ciudadanos.
- Art. 91: Para ser diputado, hay que ser mayor de 25 años.
- Art. 92: Se requiere tener una renta determinada.
- Art. 173: El rey es el encargado de defender la religión. Respetar la libertad política de la nación y personal de cada individuo.
- Art. 248: Igualdad jurídica para toda clase de personas.
- Art. 252: Los jueces no pueden ser destituidos.
- Art. 287: Nadie puede ser hecho prisionero sin una orden de detención.
- Art. 312: Los alcaldes los eligen los pueblos.
- Art. 339: Paga más quien más tiene.
- Art. 361: Todos los españoles tienen que hacer servicio militar.
Los únicos que podían votar eran los hombres de 25 años y con un alto nivel de renta.
Algunas características de la Constitución
- Inaugura el nacionalismo español. Es la creación de un Estado-nación que pertenece al pueblo, porque el pueblo es soberano.
- La Constitución ofrece una visión que remarca el centralismo unificador, tendiendo al uniformismo castellano. Se busca que las diferentes provincias no tiendan hacia el federalismo.
- Valora los aspectos revolucionarios de la Constitución de 1812.
José Varela: Comparación de la Revolución Francesa con la Revolución Española.
- Los líderes revolucionarios querían cambiar el país proponiendo soluciones moderadas.
- Confundir la Revolución Francesa con la española es una ‘adición paranoica’ de la historia.
- La Revolución Española no surge por un conflicto con el poder, sino por una situación de guerra.
Desde el 19 de marzo de 1812 hasta principios de 1814, se intentaron elaborar leyes.
- Se elaboraron las pruebas de la nobleza para ocupar cargos políticos.
- Desamortización: el Estado intenta expropiar los bienes de la Iglesia, su patrimonio, para venderlo.
- La Iglesia no quería que gobernaran los liberales porque siempre proponían medidas ‘malas’, como abolir la Inquisición.
- Se dio la posibilidad de que los dueños de las tierras vallaran su terreno.
Se eliminaron las órdenes del gremio. Los gremios formaban la organización del trabajo, en la que no había libertad, obligando a poner un precio fijo y un horario de venta.
Se hicieron reflexiones sobre el nacionalismo, la castellanización, los aspectos revolucionarios y la tasa de las Cortes.
El Reinado de Fernando VII y el Trienio Liberal
- Diezmo: impuesto de la Iglesia del 10% de la colecta, que con el paso de los años se sustituyó por dinero.
Llegó un punto, cuando este impuesto ya llevaba mucho tiempo, en el que se empezó a popularizar y en 1821 el diezmo fue reducido a la mitad. El gobierno pensó que esto haría que el pueblo tuviera más dinero, pero no fue así. Aun así, el gobierno subió un impuesto, que el pueblo criticó y que, efectivamente, se convirtió en un fracaso.
- El rey podría derogar cualquier ley. El rey mantuvo una relación epistolar con la Santa Alianza.
La Santa Alianza era una unión de todos los reyes absolutos de la Europa del momento (Congreso de Viena, 1815) para intentar acabar con todos los intentos revolucionarios que se producían.
- Fernando intentó sabotear a los exaltados.
En las elecciones, los exaltados salieron ganadores. Entonces, Fernando hizo todo lo posible para que no fueran apoyados por el pueblo.
- Regencia de Urgell.
La segunda vez que los exaltados subieron al poder, en Barcelona, donde había más gente a favor del absolutismo, se produjo un conflicto. En Urgell (una población de Barcelona), hubo un alzamiento de armas y el marqués suspendió la Constitución de 1812, declarando que en ese momento allí volvía el absolutismo, que poco a poco se iría expandiendo por todo el Levante y por el País Vasco.
- Intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis.
En abril de 1823, la revolución se extendió por Europa, lo que hizo ver a la Santa Alianza que las demandas de Fernando VII no eran falsas. Entonces, como Francia formaba parte de la Santa Alianza y estaba más cerca de España, enviaron 100.000 soldados franceses a España.
- Se acaba el Trienio Liberal.