Proceso de Decisión en la Empresa
Una de las funciones que lleva a cabo la dirección de la empresa es decidir; así, podríamos describir el funcionamiento de una empresa como un proceso continuo de toma de decisiones.
Estas decisiones se pueden clasificar en:
- Según el nivel desde donde se toman: pueden ser operacionales, tácticas o estratégicas, y también se distinguen entre largo, medio y corto plazo.
- Según el método: pueden ser programables o no programables.
- Según la forma: pueden ser por iniciativa, individuales o colegiadas.
Decisiones de Localización y Dimensión de la Empresa
Son las primeras decisiones que se llevan a cabo dentro de la empresa. Son decisiones que la empresa toma a largo plazo, puesto que resultan muy difíciles de cambiar sin incurrir en costes elevados y requieren grandes inversiones.
Estas decisiones se tomarán siempre considerando el mínimo coste posible, los mayores beneficios económicos y la máxima satisfacción del cliente.
La Localización Empresarial
Es el lugar elegido para situar la empresa. Para tomar esta decisión hay que tener en cuenta:
- Factores Internos: Relaciones con la naturaleza, volumen de la empresa y de sus inversiones.
- Factores Externos:
- Demanda de mercado
- Mercado de aprovisionamiento de materias primas
- Mano de obra
- Suministros
- Terreno o local
- Nivel social
- Factores legales
- Factores geográficos, climáticos y medioambientales
- Economía de aglomeración
Internacionalización, Competencia Global y TIC
En un mundo como el actual, donde la globalización se extiende de manera progresiva, las grandes empresas ya no se encuentran localizadas en un único espacio físico.
Esto ha dado lugar a la aparición de las empresas multinacionales, que actúan en mercados internacionales cada vez más, impulsadas por una economía de escala que les permite disminuir el coste medio de producción a medida que aumentan el volumen de producción, lo que puede generar un consumo más estable o una mayor cuota de mercado.
Esta globalización está generando grandes desigualdades entre las empresas grandes y pequeñas, ya que las grandes empresas tienen más facilidad para establecerse en una zona del mundo donde los costes son menores para ellas.
Esto da lugar a consecuencias negativas para el lugar de origen de la empresa y positivas para el nuevo lugar. La deslocalización puede ser horizontal o vertical.
Dimensión de las Empresas
Tiene que ver con la capacidad de producción que posee esta:
- Dimensión de la fábrica
- Dimensión global de la empresa
En el momento de clasificar a las empresas, hay que hacerlo según su tamaño; así, tenemos microempresas, pequeñas empresas, medianas empresas y grandes empresas.
El Crecimiento Empresarial
Una vez establecida su dimensión, el siguiente paso es aumentar el crecimiento de la empresa. Se denomina crecimiento empresarial al aumento de la capacidad productiva.
El crecimiento se debe a los siguientes motivos:
- Aspecto Productivo:
- Permite una mayor división del trabajo.
- Integración y automatización del proceso productivo.
- Equilibrio de las fases productivas.
- Aspecto Comercial:
- Permite elegir los puntos de venta y diferenciar los productos en función de la competencia.
- Permite emplear recursos en marketing y publicidad.
- Permite negociar mejores precios con los proveedores.
- Aspecto Financiero:
- Permite acceder a diferentes fuentes de financiación.
- Mejorar las condiciones de dicha financiación.
Tipos de Crecimiento Empresarial
La empresa puede adoptar diferentes estrategias, eligiendo la que más le convenga.
En función del momento en el que se realice la expansión, podemos hablar de:
- Crecimiento Interno: Aumento de inversiones con el objetivo de aumentar su capacidad productiva.
- Crecimiento Externo: Se produce a través de la colaboración con otras empresas.
- Fusión: Pérdida de personalidad jurídica de alguno o todos sus participantes.
- Pura: Las empresas que entran en una fusión desaparecen para crear una nueva.
- Absorción: Empresa adquirida por otra.
- Participación: Supone la adquisición por parte de una empresa de parte del capital social de otra.
- Asociación de Empresas: Acuerdo entre empresas realizado a través de una forma jurídica.
- Fusión: Pérdida de personalidad jurídica de alguno o todos sus participantes.
En función de las actividades que realice la empresa:
- Crecimiento hacia la Especialización: La empresa busca maximizar su eficiencia en un área específica.
- Crecimiento hacia la Diversificación: La empresa añade nuevas actividades a las ya existentes.
En determinados momentos, puede ser que a la empresa le interese reducir su dimensión. Esto se puede hacer de diferentes maneras.
Cooperación Empresarial
Consiste en un acuerdo entre empresas para unir fuerzas en determinados campos y sacar partido de las ventajas que supone actuar en conjunto.
Estrategias de Crecimiento
La Matriz de Ansoff
- Penetración de Mercado: No se cambia el producto o servicio y se emplea todo el esfuerzo de la empresa en la publicidad para aumentar las ventas.
- Desarrollo de Mercado: Implica llevar el producto o servicio a otros mercados diferentes al habitual.
- Desarrollo de Producto: Esta opción implica la mejora del producto o servicio para satisfacer mejor las necesidades del cliente.
- Diversificación: Supone el desarrollo de un nuevo artículo o servicio en un mercado totalmente nuevo.
La Matriz DAFO
Es uno de los métodos para analizar la situación de la empresa. En el marco externo, se deben analizar los factores y circunstancias que tienen lugar en el entorno externo y que pueden tener un impacto positivo. En cuanto a la vertiente interna, se deben detectar los puntos fuertes, así como los puntos débiles, en relación con la competencia.