La Demanda
La demanda la realizan los consumidores y es la cantidad de un bien o servicio que está dispuesta a comprar una persona para cada nivel de precios.
Factores que determinan la demanda:
- Los gustos o preferencias del consumidor.
- La renta o ingresos del consumidor: distinguimos dos clases de bienes según cómo se comportan al aumentar la renta del consumidor:
- Bienes inferiores
- Bienes normales (de primera y segunda necesidad)
- Precio de los bienes relacionados: según cómo sea el precio de los bienes y la relación que tengan con dichos bienes, así será la demanda de un producto (Independientes, Complementarios y Sustitutivos).
Demanda de Mercado
La demanda de mercado nos dice qué cantidad están dispuestos a comprar todos los consumidores de un mercado para cada nivel de precios. Se obtiene agregando las demandas individuales de todos los consumidores; es decir, para cada precio se suman todas las cantidades demandadas.
La Oferta
La oferta es la cantidad de un bien o servicio que una empresa está dispuesta a ofrecer para cada nivel de precios. Como los costes son crecientes con la cantidad producida, para que una empresa produzca más cantidad tendrá que cobrar un precio mayor. Además, si queremos vender algo, estaremos más dispuestos a hacerlo cuanto mayor sea el precio. Todo esto hace que la curva de la oferta sea creciente.
Factores que influyen en la oferta:
- Precio de los factores de producción.
- La tecnología disponible: cuanto mayor desarrollo tecnológico, menores costes de producción y, por tanto, a menores costes se venderá un producto.
- Las expectativas del empresario.
Oferta de Mercado
La oferta de mercado es la cantidad que están dispuestos a ofrecer todos los oferentes de un mercado para cada nivel de precios; se obtiene agregando la cantidad ofrecida para cada precio.
Equilibrio de Mercado
Es la situación en la que oferentes y demandantes se ponen de acuerdo; es decir, a un precio al que están dispuestos a intercambiar la misma cantidad. Esto significa que todo el que quiere comprar una unidad al precio de mercado lo puede hacer, y todo el que quiere vender también.
Elasticidades
Las elasticidades miden cómo varía una variable ante cambios proporcionales en otra. Según las variables que se comparen, encontramos distintos tipos de elasticidades:
Tipos de Elasticidades:
- Elasticidad precio de la demanda: Estudia cómo varía la cantidad demandada ante cambios proporcionales en el precio. Su fórmula es siempre positiva (si aumenta el precio, la cantidad disminuye y viceversa).
- Elasticidad precio de la oferta: Estudia cómo varía la cantidad ofrecida ante cambios proporcionales en el precio.
Concepto de Mercado
Un mercado es un conjunto de compradores y vendedores de un bien. Hay multitud de mercados diferentes y los podemos clasificar según distintos criterios. Una de las clasificaciones más habituales hace referencia al número de agentes económicos (compradores y vendedores) que interactúan en cada mercado. Los más importantes son:
- Monopolio Bilateral:
- 1 comprador – 1 vendedor
- Monopolio Parcial:
- Pocos compradores – 1 vendedor
- Monopolio:
- Muchos compradores – 1 vendedor
- Monopsonio Parcial:
- 1 comprador – Pocos vendedores
- Oligopolio Bilateral:
- Pocos compradores – Pocos vendedores
- Oligopolio:
- Muchos compradores – Pocos vendedores
- Monopsonio o Monopolio de demanda:
- 1 comprador – Muchos vendedores
- Oligopsonio:
- Pocos compradores – Muchos vendedores
- Competencia:
- Muchos compradores – Muchos vendedores
Mercado de Competencia Perfecta
Es aquel donde ni los compradores ni los vendedores tienen poder de mercado. Son tantos que tienen que tomar las condiciones de mercado como dadas y comportarse como precio-aceptantes.
Tipos de Mercados de Competencia Perfecta:
- Mercados de consumo: los consumidores adquieren los productos para satisfacer sus necesidades. Se caracterizan por compras de pequeña cuantía y precio fijo, que no se pueden negociar.
- Mercados industriales: Tanto compradores como vendedores son las empresas. El producto a intercambiar será usado por el comprador. Se suele negociar el precio y las características del producto, además del plazo de entrega, la forma de pago, etc. Su comportamiento es más racional que en los mercados de consumo, porque no atiende a los gustos de los compradores y ambas partes tienen mayor poder en la negociación.
El Poder de Mercado
Es la capacidad que tienen las empresas o compradores para decidir el precio de venta del producto y que la otra parte lo acepte. Cuantos menos oferentes hay en un mercado, más poder tendrá cada uno de ellos para fijar el precio del producto. Lo mismo ocurre con los compradores.
Condiciones de un Mercado de Competencia Perfecta:
- Muchos compradores y muchos vendedores.
- El producto que ofrecen todos los vendedores es idéntico.
- Información perfecta o transparencia de mercado.
- Libre entrada y salida de empresas en el mercado.
Oferta y Demanda en el Mercado de Competencia Perfecta
La oferta y demanda de mercado se obtiene agregando las ofertas y demandas individuales. El equilibrio entre ambas determina la demanda para cada empresa de forma individual.
Funcionamiento del Mercado de Competencia Perfecta
Supongamos que se pone de moda el producto que se vende en este mercado; entonces, la demanda se desplazará a la derecha. En esta situación, el nuevo equilibrio tiene asociado un precio mayor. Esto hará que la curva de la demanda a la que se enfrenta cada empresa se desplace hacia arriba. De esta forma, cada empresa aumenta su producción y el precio de venta. No hay beneficios extraordinarios; los beneficios que se obtienen son similares a los de cualquier otro sector.
Mercado de Monopolio
Es un mercado en el que hay un solo vendedor/productor y muchos compradores. Legalmente están prohibidos, pero a veces existen monopolios por razones que tienen varios orígenes.
Razones para la Existencia de Monopolios:
- Razones tecnológicas.
- Propiedad exclusiva de un factor de producción.
- Industria con altos costes.
- Monopolio estatal.
Mercado de Oligopolio
En este mercado hay pocos oferentes que ofrecen un producto idéntico a un número elevado de compradores. La característica fundamental de este mercado es la incertidumbre y la interdependencia mutua entre los vendedores. La incertidumbre, porque cada agente no sabe qué van a hacer los demás, y la interdependencia, porque lo que hace cada uno depende de lo que él haga y también de lo que hagan los demás.
Mercado de Trabajo y Factores Productivos
Los factores productivos tradicionales son tres: tierra, trabajo y capital.
El Trabajo como Factor Productivo
El trabajo es la capacidad física e intelectual de la persona aplicada a la producción. Se puede tratar, al igual que al resto de los factores, como cualquier otro bien: tiene una oferta, una demanda, un mercado y un equilibrio, aunque existen diferencias respecto al mercado de bienes de consumo.
Oferta de Trabajo
Está compuesta por todas aquellas personas que poseen el factor trabajo y están dispuestas a cederlo a las empresas a cambio de un precio llamado salario.
Demanda de Trabajo
Es el número de personas que están dispuestas a contratar las empresas para cada nivel de salarios. Es una curva decreciente porque a mayor salario, menos trabajadores estarán dispuestos a contratar las empresas.
Equilibrio en el Mercado de Trabajo
La oferta y la demanda de trabajo determinan el equilibrio del mercado; es decir, el número de personas dispuestas a trabajar coincide con el número de personas que están dispuestas a contratar las empresas. Si no hay ninguna restricción, el equilibrio será el punto de corte entre la oferta y la demanda de trabajo.
El Problema del Desempleo
Población Activa
Son todas las personas de una población que están en edad de trabajar, tienen capacidad para hacerlo y están trabajando o quieren hacerlo.
Ocupados y Parados
Los ocupados son los que tienen un empleo, y los desocupados o parados son los que no lo tienen, pero tienen edad y capacidad para trabajar y están dispuestos a hacerlo de inmediato.
Tasa de Paro
Es la relación que hay entre el número de desempleados y el total de la población activa.
Fuentes para Medir la Tasa de Paro
- Los datos del INEM.
- La EPA.
- Afiliaciones a la Seguridad Social.
El problema es que solamente se tienen en cuenta a las personas que están trabajando oficialmente y a las personas que han decidido registrarse como desempleados, lo sean realmente o no.
Tasa de Actividad
Es la proporción entre las personas que están trabajando o quieren trabajar en relación al total de las personas que estén en edad de trabajar, multiplicado por 100.