Los Reyes Católicos: Unión Dinástica e Instituciones de Gobierno
Tras la muerte de Enrique IV, la victoria de Isabel I de Castilla contra su hermana la convirtió en la reina de Castilla. Así, se unieron Castilla y Aragón gracias al matrimonio de Isabel y Fernando, los Reyes Católicos.
Existía un virrey en cada uno de los reinos con poderes ejecutivos y judiciales. En Castilla, el Consejo se convirtió en lo más importante; se reunía en comités como, por ejemplo, la Inquisición, las Órdenes Militares y la Santa Hermandad. En Castilla existían dos cancillerías con función de tribunales superiores. El único órgano común en los dos reinos era el de la Inquisición, que en ocasiones se convirtió en un instrumento político de la monarquía.
El Significado de 1492: La Guerra de Granada y el Descubrimiento de América
1492 supuso para la historia de España un hito de nuevos e impactantes descubrimientos. La toma de Granada se vio precedida de una guerra que comenzó en 1482. Fue un enfrentamiento entre el emir Muley Hacén, su hermano El Zagal y su hijo Boabdil. Los musulmanes que optaron por no emigrar fueron finalmente obligados a convertirse al cristianismo. El 2 de enero de 1492, los Reyes Católicos tomaron posesión de la Alhambra y culminaron el proceso de la Reconquista.
El descubrimiento y la conquista de América fue una empresa castellana dirigida por Cristóbal Colón. Hasta que no finalizó la toma de Granada, no se aceptaron las Capitulaciones de Santa Fe.
El Imperio de los Austrias: España bajo Carlos I. Política Interior y Conflictos Europeos
Carlos I llegó a España en 1517. Adriano de Utrecht actuó como regente del reino. Tras ser coronado emperador después de las Cortes, el movimiento de las Germanías se inició en Valencia y tuvo un carácter social en el que los artesanos proponían la reducción de los privilegios de los nobles.
A nivel europeo, Carlos I inmiscuyó el resto de sus reinos contra la Francia de Francisco I por el control de Italia, contra el protestantismo luterano y los príncipes alemanes.
Monarquía Hispánica de Felipe II: Gobierno y Administración. Guerras y Sublevaciones en Europa
El sistema de gobierno se repartía en el Consejo de Estado, presidido por el rey, que se ocupaba de la política exterior y cuestiones de Estado. Los consejos territoriales eran los de Castilla, Aragón, Italia, Indias, Portugal y Flandes. Los consejos asesores eran el Consejo de Estado, el de Hacienda o el de la Inquisición. En cuanto al territorio, los virreyes suplían al monarca en algunos territorios con sus propias leyes, instituciones o idioma.
Las cosas se complicaron: los Países Bajos se sublevaron e Inglaterra venció a la Armada Invencible.
Explotación y Colonización de América: Consecuencias de los Descubrimientos en España, Europa y América
La conquista de América se realizó mediante expediciones permitidas por la Corona entre 1512 y 1519. Al principio, los conquistadores solo extraían la mayor cantidad de oro que pudiesen, hasta que se dieron cuenta del potencial de estas tierras, por lo que comenzaron a evangelizar y colonizar a los indígenas. Se exportaron también productos como el maíz, el cacao, el tabaco o la patata. Los nuevos territorios supusieron muchos ingresos para Castilla, con los que pudieron saldar sus deudas.
Austrias del Siglo XVII: El Gobierno de los Validos
El valido de Felipe III fue el Duque de Lerma, un político mediocre que colocó a sus amigos y familiares en cargos importantes del reino.
El Conde-Duque de Olivares fue el valido de Felipe IV; tenía mucha inteligencia política y quiso extender un modelo organizativo en el reino, pero su propuesta se rechazó y se retiró.
Carlos II tuvo muchos validos: Nithard, Fernando de Valenzuela, Juan José de Austria y, finalmente, el Duque de Medinaceli y el Conde de Oropesa, quienes acabaron con la crisis del siglo XVII.
La crisis de 1640, marcada por la Guerra de los Treinta Años, arruinó a los países, provocó revueltas internas y llevó a la búsqueda de nuevas formas de conseguir recursos. Por ello, se creó la Unión de Armas, un ejército financiado por todos los reinos. En Barcelona se produjo el Corpus de Sangre, una revuelta contra el monarca que culminó con la muerte del Conde de Santa Coloma.
La Guerra de los Treinta Años y la Pérdida de la Hegemonía Española
La muerte de Isabel I de Inglaterra facilitó la firma de la paz, y con Holanda se firmó la Tregua de los Doce Años (1609-1621).
La Guerra de los Treinta Años enfrentó a dos grandes bandos: los Habsburgo (austriacos y españoles), que pretendían mantener la hegemonía en Europa, y las potencias rivales lideradas por Francia. La guerra finalizó con la Paz de Westfalia, donde España reconoció la independencia de las Provincias Unidas (Holanda), aunque continuó la guerra en solitario contra Francia.
Finalmente, por la Paz de los Pirineos, España perdió algunos territorios, lo que marcó el fin de su hegemonía en Europa.
Durante el reinado de Carlos II, se reconoció la independencia de Portugal, mientras España sufría la política agresiva de Luis XIV. En la Paz de Aquisgrán, España cedió a Francia Lille y otras plazas fronterizas. Por la Paz de Nimega, España entregó a Francia el Franco Condado.
Principales Factores de Crisis Demográfica y Económica en el Siglo XVII y sus Consecuencias
España estuvo en una situación de endeudamiento constante, agravado por la disminución del volumen de metales preciosos procedentes de América. La Corona tuvo que buscar nuevas fuentes de ingresos, como la creación de nuevos impuestos.
Además, la crisis se agravó por el descenso demográfico, causado por las distintas guerras y las epidemias. La recesión económica se manifestó en la caída de la producción agraria, la disminución de la ganadería y la industria textil. La crisis afectó a todas las capas sociales.
El número de religiosos creció, debido a la necesidad del campesinado de buscarse la vida. Muchos se vieron obligados a vender sus tierras y emigrar. Sin embargo, hacia 1680, la crisis se dio por finalizada, con un aumento de la natalidad, una lenta pero constante recuperación de la producción y el comercio, y la desvalorización de la moneda.
Crisis y Decadencia de la Monarquía Hispánica: Reinado de Carlos II y Problema Sucesorio
Después de la Paz de Westfalia, la monarquía pasó por una época de decadencia política, territorial y militar. La independencia de las Provincias Unidas, la secesión de Portugal y las revueltas catalanas marcaron el gobierno de los últimos Austrias.
El largo reinado de Carlos II (1665-1700) se caracterizó por el enfrentamiento con el gran Luis XIV de Francia. Con Carlos II, acabaron los soberanos renacentistas de corte humanista; con Luis XIV, se consolidó el absolutismo como forma de gobierno.
Los problemas se le complicaron al soberano español al no tener descendencia para la Corona. Nombró a Felipe de Anjou como heredero, pero la negativa austriaca y el apoyo inglés y holandés llevaron a la Guerra de Sucesión.