Semántica Léxica: Conceptos Fundamentales y Relaciones de Significado
La semántica léxica es la ciencia que estudia el significado de las palabras, entendiendo este como un constructo convencional y compartido por una comunidad de hablantes.
Tipos de Significado
Significado Connotativo
Es el significado particular que cada término tiene para su usuario, es decir, el significado subjetivo de las palabras, cargado de asociaciones personales o culturales.
Significado Denotativo
Es el conjunto de rasgos semánticos que presenta un término, comunes a toda una comunidad de hablantes. Es el significado objetivo y referencial, el que se encuentra en diccionarios y manuales.
Clasificación de Palabras por su Morfología
Palabras Léxicas
Son todas aquellas que poseen morfemas léxicos o lexemas, portadores del significado principal. Incluyen: sustantivos, adjetivos calificativos, verbos, adverbios y pronombres.
Palabras Gramaticales
Son aquellas que carecen de significado léxico propio y cumplen una función gramatical dentro de la oración. Incluyen: artículos determinados e indeterminados, adjetivos determinativos (numerales, posesivos, demostrativos, indefinidos), conjunciones y preposiciones.
Unidades de Significado
Sema
Cada uno de los rasgos significativos mínimos que posee un término. Por ejemplo, para la palabra “silla”:
- Con respaldo
- De una sola pieza
- Sin apoyabrazos
Semema
Es el resultado de la intersección de varios semas, que en conjunto definen un concepto específico. Por ejemplo, la combinación de semas “con respaldo”, “con apoyabrazos” y “de una sola pieza” forma el semema de “sillón”.
Archisemema
Término que engloba a distintos sememas pertenecientes al mismo campo semántico. Por ejemplo, “asientos” es el archisemema que incluye sememas como “silla”, “sillón”, “taburete”, etc.
Clasema
Comprende nociones muy generales que permiten clasificar a diversos individuos o entidades. Se expresan a menudo como rasgos binarios, por ejemplo: +/-humano, +/-material, +/-animado.
Relaciones Semánticas entre Palabras
Campo Semántico
Conjunto de sememas que comparten un archisemema y establecen relaciones de significado entre sí. Por ejemplo, el campo semántico de “instrumentos musicales” puede tener archisememas como “de cuerda”, “de viento” o “de percusión”.
Campo Asociativo
Una asociación mucho más abierta y libre que abarca todas las semejanzas, connotaciones y emociones que provoca un signo lingüístico en la mente de los hablantes.
Sinonimia
Relación en la que dos términos tienen distintos significantes pero el mismo o muy similar significado. Puede ser:
- Sinonimia Total: Las dos palabras pueden sustituirse en cualquier contexto sin alterar el significado. Ejemplo: “amígdalas” – “anginas”.
- Sinonimia Parcial: No pueden sustituirse el uno por el otro en cualquier contexto. Ejemplos: “calabaza” – “suspenso”, “médico” – “galeno”, “torero” – “lidiador”, “demonio” – “diablo”.
Cuando la sinonimia se estudia en un texto, puede ser:
- Conceptual: Se da cuando dos sinónimos son plenamente coincidentes en su significación. Ejemplos: “anillo” – “sortija”, “fuego” – “llamas”, “cárcel” – “prisión”, “hogar” – “morada”.
- Referencial: Los términos remiten al mismo referente, pero no significan lo mismo en sí. Ejemplo: “Pedro accedió al despacho del inspector. Este miró a su subordinado con cierto desprecio; aquel joven no le merecía ninguna confianza.” (Aquí, “Pedro”, “subordinado” y “joven” hacen referencia a la misma persona).
- Contextual: Los vocablos pueden sustituirse en determinados contextos, pero no en otros. Ejemplo: “Hay que seguir la línea del camino para llegar a su casa a tiempo.” / “Hay que seguir la ruta del camino para llegar a su casa a tiempo.”
Polisemia
Fenómeno por el cual a un solo significante le corresponden varios significados. Siempre existe una relación de semejanza (a menudo metafórica) entre ellos. Ejemplos: “sierra” (herramienta, montaña), “pico” (herramienta, parte de ave, cima), “hoz” (herramienta, curva de río), “gato” (animal, herramienta).
Homonimia
Ocurre cuando el mismo significante tiene significados distintos, sin relación de semejanza entre ellos. En el diccionario, suelen tener entradas distintas y son resultado de la evolución independiente de los términos. Ejemplos:
- “llama” (verbo “llamar” y fuego)
- “Asia” (continente) y “hacia” (preposición) – (Homófonos)
- “asta” (cuerno de animal) y “hasta” (preposición) – (Homófonos)
- “atajo” (de “atajar”) y “hatajo” (rebaño de animales) – (Homófonos)
- “aya” (niñera), “halla” (de “hallar”) y “haya” (de “haber”) – (Homófonos)
Contrariedad Semántica (Antonimia)
Dos términos son contrarios cuando se oponen por su significado. Según la relación en la que los términos se hallen, hablamos de:
- Contrarios Complementarios: La presencia de uno supone la negación del otro, sin término medio. Ejemplos: “hombre” – “mujer”, “morir” – “vivir”, “entrar” – “salir”, “subir” – “bajar”.
- Contrarios Antónimos (Graduales): Entre un término y su contrario existe un término medio o una gradación. Si A es “blanco”, B no es necesariamente “negro” (puede ser “gris”). Ejemplos: “claro” – “oscuro”, “frío” – “caliente”.
- Contrarios Recíprocos: La presencia de uno implica necesariamente la presencia de su contrario. Ejemplos: “padre” – “hijo”, “dar” – “recibir”, “pagar” – “cobrar”.
- Contrariedad Gramatical: Dos términos son contrarios gramaticales cuando la ausencia o presencia de un prefijo implica la presencia o ausencia de un término (su contrario). Ejemplos: “agradable” – “desagradable”, “humano” – “inhumano”.
Hiponimia
Un término es hipónimo de otro cuando su significado está incluido en el de este último. Ejemplo: “margarita” es hipónimo de “flor”.
Hiperonimia
Un término es hiperónimo de otro cuando su significado incluye el de este último. Ejemplo: “flor” es hiperónimo de “margarita”.
Cohiponimia
Es la relación que mantienen entre sí los términos incluidos en el mismo hiperónimo. Ejemplo: “margarita” y “azucena” son cohipónimos entre sí, y a la vez son hipónimos del hiperónimo “flor”.
Fenómenos de Cambio Semántico
Metáfora
Consiste en la identificación de un término real con otro supuesto o imaginario, basándose en una relación de semejanza. Existen varios tipos:
- Metáfora Sustancial: Existe una relación de parecido en forma, aspecto o sustancia. Ejemplos: “sus ojos son azabache”, “sus labios rubíes”.
- Metáfora Afectiva: Implica un grado de afecto en la relación entre un término y otro. Ejemplo: “es una hermosa amistad”.
- Metáfora Sinestésica: Relaciona sensaciones propias de diferentes sentidos. Ejemplo: “lleva un pantalón de color verde ácido”.
Metonimia
Es una asociación de ideas donde los términos afectados no se relacionan por su semejanza (como en la metáfora), sino por su contigüidad, proximidad o relación lógica. Hay tres tipos principales:
- Causal:
- Continente por contenido: “me beberé 3 tazas” (se refiere al contenido de las tazas).
- Contenido por continente: “me tomaré 3 cafés” (se refiere a las tazas de café).
- Marca por producto: “clínex”, “rímel” (se usa la marca para el producto genérico).
- Autor por obra: “tiene 3 Picasso en el salón” (se refiere a cuadros de Picasso).
- Espacial:
- Contigüidad por ubicación física: “el talle del vestido está flojo en la cintura”.
- Denominación de origen: “me tomaré un Rioja” (se refiere al vino de la región de Rioja).
- Temporal:
- Ejemplo: “vísperas” (se refiere al día anterior).
Etimología Popular
Fenómeno lingüístico por el cual una palabra es alterada en su forma o significado debido a una falsa asociación con otra palabra o raíz que parece más lógica o familiar. Ejemplos:
- “me destornillo” (por “desternillarse”, que significa reírse mucho).
- “una mesa de fornica” (por “Formica”, un tipo de laminado).
- “vagamundo” (por “vagabundo”).
Contaminación Fonética
Alteración de una palabra por influencia fonética de otra. Ejemplos:
- “infingir” (por “infringir” una norma).
- “aliniar” (por “alinear”).
- “metátesis” (por “metástasis”).
Elipsis
Cambio semántico frecuente donde dos términos que suelen ir juntos en un contexto terminan asumiendo el significado de ambos por la omisión de uno. Ejemplos: “unos náuticos” (por “zapatos náuticos”), “vaqueros” (por “pantalones vaqueros”).
Tabú
Palabra de origen polinesio que significa “lo prohibido”. Se refiere a términos que, por diversas razones (sociales, culturales, religiosas), los hablantes evitan nombrar directamente. Su uso varía según las circunstancias. Ejemplo: “ciego” (no es tabú en sí, pero se evita si se habla con una persona invidente); “drogadicto” (se prefiere “persona con adicción a las drogas”).
Eufemismo
Palabra o expresión que sustituye a un término tabú o considerado desagradable, ofensivo o demasiado directo, con el fin de suavizar su impacto. Ejemplos: “dar a luz” en vez de “parir”, “persona de color” en vez de “negro”.
Disfemismo
Consiste en designar la realidad a través de palabras o expresiones crudas, vulgares o inconvenientes, a menudo con intención despectiva o humorística. Ejemplos: “estirar la pata” (por morir), “un fiambre” (por un cadáver).