Conceptos Clave de la Lingüística: Variedades, Contacto y Niveles del Idioma

Conceptos Fundamentales de la Lingüística

Lengua Franca

Una lengua franca es una lengua natural empleada como medio de comunicación entre hablantes de diferentes lenguas, incluso si no es su lengua materna. Su objetivo es superar los obstáculos derivados de la diversidad lingüística mundial. Por ejemplo, el inglés.

Lengua Artificial

Una lengua artificial es un idioma no natural, creado artificialmente por el ser humano, con la pretensión de ser utilizado mundialmente para superar cualquier tipo de frontera lingüística. Nace sin hablantes que la asuman como lengua materna. Por ejemplo, el esperanto.

Normalización Lingüística

La normalización lingüística es un proceso que busca hacer «normal» el uso de una lengua en todos los ámbitos y funciones de la vida social. Este proceso requiere una voluntad política y social para llevarse a cabo, además de la concienciación de los miembros de la comunidad idiomática. Implica la creación de una norma que fije las reglas básicas de uso de la lengua, incluyendo su regulación ortográfica, léxica y gramatical, para que pueda servir a sus hablantes en todas las situaciones comunicativas posibles.

Bilingüismo

El bilingüismo se refiere a la coexistencia en una misma comunidad de dos o más lenguas que tienen idéntica consideración.

  • Bilingüismo individual: Capacidad de una persona para usar dos o más lenguas.
  • Bilingüismo social: Fenómeno que afecta a una parte o a todos los miembros de una comunidad.

El bilingüismo individual ideal implica una competencia lingüística similar en dos lenguas, permitiendo usarlas con la misma naturalidad y frecuencia. Sin embargo, esta circunstancia es, en muchos casos, puramente teórica, puesto que lo más común es que el dominio de una lengua sea superior al de otra, o que una de ellas se emplee con mayor frecuencia.

Diglosia

La diglosia ocurre cuando en un mismo territorio se produce una desigualdad funcional entre dos lenguas, ya que una goza de mayor prestigio o privilegio social y político que la otra. Los hablantes utilizan las dos lenguas distinguiendo su uso en función de la situación en la que se encuentren. Así, la lengua de prestigio se emplea para situaciones formales, mientras que la otra lengua se utiliza en las situaciones más cotidianas y habituales.

El Contacto Lingüístico y sus Influencias

Cuando las lenguas conviven en contacto permanente, se producen numerosos cambios debido a las influencias mutuas. Las interacciones más evidentes entre idiomas se dan en el campo léxico, y no existe lengua que no haya tomado prestados vocablos de otras.

Tipos de Influencias Lingüísticas

  • Sustrato: Influencia de una lengua extinguida sobre otra que la sustituye en un territorio. Esto ocurre, por ejemplo, tras conquistas o expansiones territoriales, donde la lengua del pueblo invasor se impone a la del pueblo invadido. Ejemplos: palabras de origen prerromano en el latín vulgar, como «zarza».
  • Superestrato: Influencia que la lengua del pueblo conquistador ejerce sobre la del pueblo conquistado, cuando es esta última la que se conserva como lengua de uso en el territorio. Ejemplo: palabras de origen árabe en el español, como «alcohol».
  • Adstrato: Influencia entre dos lenguas vecinas sin que se genere entre sus hablantes ningún conflicto territorial. Al hablar de «lenguas vecinas» no nos referimos únicamente a aquellas cuyas fronteras son colindantes, sino, en sentido amplio, a todas aquellas lenguas que, por una u otra razón, entran en contacto y, por tanto, son susceptibles de influirse mutuamente. Ejemplo: italianismos en el español, como «sonata».

Variedades de la Lengua

La lengua no es empleada de manera uniforme por todos los hablantes, sino que presenta una gran variedad de manifestaciones.

Clasificación de las Variedades Lingüísticas

  • Variedades históricas o diacrónicas: Son las diferentes manifestaciones de una misma lengua a lo largo de sus diversos estadios de evolución.
  • Variedades geográficas o diatópicas: Son las diversas formas que presenta una lengua en los distintos lugares en los que se emplea. Se conocen con el nombre de hablas y dialectos.
  • Variedades sociales o diastráticas: Son aquellas diferentes formas, conocidas como jerga o argot, que una lengua adopta según los hablantes pertenezcan a un determinado grupo social (por edad, profesión, etc.).
  • Variedades estilísticas, diafásicas o registros: Son aquellas variaciones lingüísticas que los hablantes emplean según la situación comunicativa en la que se encuentren (situación espacial y temporal, participantes, tipo de actividad lingüística, tema del mensaje).

Registro

El registro es cada modalidad adoptada por un hablante en las diferentes situaciones comunicativas.

La Variedad Estándar y el Argot

Variedad Estándar o Común

La variedad estándar o común unifica las distintas variedades de la lengua en un modelo de referencia. Permite que la lengua sea un vehículo de comunicación entre todos sus hablantes, independientemente de la variedad lingüística que empleen. Sirve de ejemplo normativo en los medios de comunicación, en la enseñanza del idioma para extranjeros y en el uso general de la lengua, tanto oral como escrito. Mantiene la unidad lingüística de un idioma, proporcionando la estabilidad suficiente que asegura la intercomprensión entre sus hablantes. Agrupa y representa, al mismo tiempo, las diferentes variantes dialectales y sociales de una lengua, y admite modificaciones que le permitan adaptarse a nuevas necesidades comunicativas de sus usuarios.

Variedades Geográficas o Diatópicas

Las variedades geográficas o diatópicas son una fuente de riqueza lingüística. Las diferencias dialectales más notables se producen en la pronunciación y en el léxico.

Jerga o Argot

La jerga o argot es un subcódigo lingüístico empleado por un grupo social para distinguirse del resto de los hablantes. Sus expresiones y palabras propias los identifican como grupo y los diferencian, funcionando como fórmulas lingüísticas de integración. Delimita a un grupo humano que tiene rasgos comunes o que participa de una misma actividad.

Ejemplos de jergas:

  • Jerga cuartelera o militar
  • Jerga estudiantil
  • Jerga futbolística
  • Jerga taurina
  • Jerga de la delincuencia o germanía
  • Jerga juvenil

También existen jergas profesionales, como las de:

  • Construcción (con sus herramientas específicas)
  • Jurisprudencia
  • Navegación (con las partes principales del barco)
  • Música

Es importante destacar que algunas palabras de estos grupos pasan al léxico común de los hablantes, quienes las conocen y las usan tanto con su significado general como con el particular surgido de los grupos sociales.

Niveles de Uso de la Lengua

Nivel Culto

El nivel culto se caracteriza por:

  • Función representativa y objetividad.
  • Entonación enunciativa y predominio del modo verbal indicativo.
  • Cuidada estructuración sintáctica y gramatical.
  • Selección precisa del léxico.

Nivel Familiar o Coloquial

El nivel familiar o coloquial se distingue por:

  • Importancia de la situación extralingüística.
  • Predominio de las funciones emotiva y apelativa.
  • Sencillez y ausencia de vocabulario especializado.
  • Escasa conciencia normativa.
  • Presencia de comparaciones, metáforas y lenguaje figurado.
  • Uso frecuente de frases hechas y lenguaje proverbial.

Nivel Vulgar

El nivel vulgar se asocia con el uso de vulgarismos, que pueden ser de varios tipos:

  • Vulgarismos fonéticos:
    • Metátesis (cambio de lugar de sonidos).
    • Prótesis (adición de un sonido al principio de una palabra).
    • Apócope (pérdida de uno o más sonidos al final de una palabra).
    • Pronunciación incorrecta de vocales.
    • Pérdida de consonantes.
    • Desplazamiento del acento en algunas palabras.
  • Vulgarismos morfosintácticos:
    • Empleo erróneo de algunos pronombres.
    • Irregularidades morfológicas en la conjugación verbal.
    • Concordancias incorrectas.
    • Mal uso de los relativos.
    • Empleo erróneo de algunas preposiciones.
    • Uso de artículo ante nombre propio de persona.
  • Vulgarismos léxico-semánticos:
    • Confusiones entre palabras de pronunciación semejante.
    • Conservación de algunos arcaísmos.
    • Desplazamientos de significado.
    • Invención de palabras.
    • Utilización de palabras malsonantes.