Diversidad Vegetal en España: Factores y Paisajes Climáticos

Factores de la Diversidad Vegetal

Factores Físicos

La diversidad vegetal está influenciada por diversos factores físicos:

  • Diversidad climática: Cada planta requiere condiciones específicas de temperatura y precipitaciones.
  • Diversidad del relieve: Propicia diferentes especies en función de la altura y de la orientación de las vertientes (a barlovento del viento dominante o en la solana).
  • Variedad de suelos: Cada especie requiere un tipo concreto de suelo.
  • Posición geográfica: La Península Ibérica actúa como puente biogeográfico, y la originalidad de la vegetación canaria está motivada por su insularidad.

Factores Humanos

La intervención humana se manifiesta, sobre todo, en la degradación de la cubierta vegetal existente o en la introducción de especies foráneas, interesantes por su aprovechamiento agrario o por su valor económico. Al resultado de esta intervención humana se le denomina Vegetación secundaria.

Paisaje Vegetal del Clima Oceánico

Este paisaje se encuentra en la zona de la Cornisa Cantábrica y Galicia.

Factores Físicos

  • Clima oceánico: Caracterizado por precipitaciones abundantes y amplitud térmica moderada o baja.
  • Clima oceánico de transición: Presenta un máximo de dos meses secos.

Factores Humanos

La acción humana ha provocado importantes cambios en la vegetación natural de esta zona:

  • Reducción del bosque por pérdida de usos tradicionales e incendios.
  • Introducción de especies secundarias de uso agropecuario.
  • Repoblación con especies provechosas, como el pino (para madera y resina) y el eucalipto (para papel).
  • Quemas para obtener pasto.

Formaciones Vegetales

El Bosque Caducifolio

Es denso, con árboles altos, tronco recto y liso, y hoja grande y caduca.

El Haya

Exige mucha humedad, tolera mal el calor y bien el frío. Prefiere suelos calizos, aunque tolera también los silíceos. Su madera se emplea para elaborar muebles. Se encuentra sobre todo en el Pirineo Navarro.

El Roble

Exige mucha humedad, tolera mal el calor y el excesivo frío. Prefiere suelos silíceos. Se encuentra sobre todo en Galicia.

Bosque Marcescente

Es menos denso que el caducifolio, con árboles de altura considerable. Sus bellotas se utilizan para el ganado.

La Landa

Es una vegetación densa de matorral que puede alcanzar hasta 4 metros de altura. Sus especies más abundantes son el brezo, el tojo y la retama.

Los Prados

Ocupan grandes extensiones de terreno en los paisajes oceánicos.

Paisaje Vegetal del Clima Mediterráneo

Este paisaje se encuentra en el resto de la Península Ibérica y Baleares.

Factores Físicos

  • Clima mediterráneo costero o interior: Con precipitaciones moderadas o escasas, sequía en verano y una amplitud térmica moderada o alta.

Factores Humanos

  • Reducción del bosque por pérdida de usos tradicionales, obstáculos al regadío móvil e incendios.
  • Modificación para uso agropecuario mediante el sistema agroforestal de la dehesa.
  • Repoblación con especies provechosas, como el pino (para madera y resina).

Formaciones Vegetales

El Bosque Perennifolio

Es poco denso, con árboles de mediana altura, tronco sinuoso y hoja pequeña y perenne. Sus ramas crean copas amplias que provocan sombras sobre el suelo.

La Encina

Resiste la sequía y se adapta a todo tipo de suelo, por lo que es el árbol más típico. Su madera es dura y con ella se elaboran ruedas. Los bosques más conservados se encuentran en Sierra Morena y Extremadura.

El Alcornoque

Necesita cierta precipitación (500 mm/año), inviernos suaves y suelos silíceos. Con su madera se elaboran barcos. Destaca sobre todo en Andalucía y Castellón.

El Matorral

Es el resultado de la degradación del bosque por el ser humano. Se distinguen tres tipos:

La Maquia

Arbustos de más de 2 m. Son densos y casi impermeables. Sus especies principales son la jara y la retama.

La Garriga

Arbustos bajos, entre 0.5 y 2 m, que dejan zonas sin cubrir. Entre sus especies destacan el tomillo y el romero.

La Estepa

Hierbas bajas entremezcladas con arbustos bajos y espinosos que dejan suelo sin cubrir. Sus especies principales son el esparto y la esparraguera.

Paisaje Vegetal de Canarias

Localización: Archipiélago Canario.

Factores Físicos

  • Clima subtropical: Precipitaciones muy escasas y temperaturas altas en costas.
  • Mayor humedad y frío en zonas altas.

Factores Humanos

  • Reducción de vegetación costera y de las medianías por usos turísticos y cultivos.
  • Reducción del bosque por aprovechamiento de madera.

Formaciones Vegetales

Piso Intermedio (200-800 m)

Crecen las palmeras, el drago y la sabina, adaptados a una considerable aridez.

Piso Termocanario (800-1200 m)

La vegetación se adapta al mar de nubes. El bosque se origina a través de los bosques de laurisilva (muy denso y con muchas especies) y el fayal-brezal, adaptados a la mayor humedad y enfriamiento causado por el mar de nubes.

Piso Canario (1200-2200 m)

Bosque de pino canario y cedro, adaptados a la aridez y el frío existentes por encima del mar de las nubes.

El Matorral

Piso Basal (0-500 m)

Incluye plantas halófilas (que soportan la sal) y psamófilas (que soportan la arena).

Piso Supracanario (más de 2200 m)

Solo se encuentra en Tenerife y La Palma, ocupado por matorrales y matas de gran riqueza florística.