Novecentismo o Generación del 14
Se agrupa bajo el nombre de Novecentismo o Generación del 14 a un conjunto de escritores que suceden a los de la Generación del 98. Los escritores novecentistas tienen unos rasgos comunes que los diferencian de los noventayochistas.
Características del Novecentismo
Los novecentistas abogan por lo bello, el equilibrio, la armonía, la serenidad y la claridad racional.
Géneros y Autores Destacados del Novecentismo
El Ensayo Novecentista
El ensayo fue el género preferido por los autores de la Generación del 14, ya que encontraron en él el cauce idóneo para reflexionar sobre el problema de España. Entre los ensayistas más importantes destacan:
- José Ortega y Gasset: Con Meditaciones del Quijote y España invertebrada, obras en las que denuncia el aislamiento de España y expone la necesidad de modernizar el país.
- Eugenio d’Ors: Fue quien acuñó el término «novecentismo». En su producción destaca Glosario, en la que versa sobre la regeneración española, el arte puro y la crítica literaria.
- Gregorio Marañón: Uno de los intelectuales más importantes del siglo XX. Además de su dedicación a la medicina, escribió ensayos sobre temas variados con un tono ético, cultural y humano.
La Narrativa Novecentista
La narrativa fue otro cauce por el que se manifestó el pensamiento novecentista. Se caracteriza por el lirismo e intelectualismo, alejándose del realismo y del tono de angustia de la Generación del 98. Los dos autores de narrativa más importantes son:
- Ramón Pérez de Ayala: Evoluciona hacia un tipo de novela más intelectual, lírica y de crítica social. Destaca su obra Belarmino y Apolonio.
- Gabriel Miró: Realiza una descripción de sensaciones, ambientes y paisajes con una prosa sensual, repleta de metáforas y rica adjetivación. Destaca su obra El obispo leproso.
La Poesía Novecentista: Juan Ramón Jiménez
En cuanto a la poesía, destaca Juan Ramón Jiménez, quien presenta una trayectoria poética singular. Preocupado por el arte puro, la depuración del lenguaje y el rigor estético, es el ejemplo ideal de poeta dedicado por entero a su obra, en una búsqueda obsesiva de perfección y belleza. En su trayectoria poética se observa una evolución desde un Modernismo hasta nuevas formas cada vez más personales.
- Primera etapa («sensitiva»): Los temas comunes de esta etapa son la búsqueda de la eternidad, el anhelo de lo infinito y la obsesión por la muerte, la melancolía y la tristeza. Destaca su obra Arias tristes.
- Segunda etapa («intelectual»): Comienza con la publicación en 1916 de Diario de un poeta recién casado, en el que busca una poesía pura, desnuda de artificios. Él encuentra en el mar el símbolo perfecto del eterno presente y la belleza absoluta que siempre anheló.
- Tercera etapa («suficiente» o «verdadera»): La publicación en 1922 de su Segunda antología poética desarrolla esta etapa. Es una poesía difícil, abstracta, mística, en la que el autor depura al máximo el lenguaje en búsqueda de plenitud absoluta y eternidad.
Otros Poetas Novecentistas
- León Felipe: Destaca por su estilo personalísimo y difícil de encasillar. Su obra más conocida es Versos y oraciones del caminante.
Las Vanguardias en España
Tras la Primera Guerra Mundial se extienden por Europa movimientos de vanguardia de carácter rebelde: Futurismo, Dadaísmo, Expresionismo, Cubismo, Creacionismo, Ultraísmo y Surrealismo. Tienen en común la ruptura con el arte y el afán de experimentación. Este nuevo arte es puro y deshumanizado. Casi todos los movimientos vanguardistas tuvieron una duración efímera y escasa repercusión, a excepción del Surrealismo.
El Surrealismo y otros movimientos en España
Esta corriente literaria y artística se alejó de la lógica habitual, proclamando la libertad absoluta del creador. Los tres movimientos de vanguardia más importantes en España son el Ultraísmo, el Surrealismo y el Creacionismo, inventado por Vicente Huidobro.
Autor Destacado de las Vanguardias: Ramón Gómez de la Serna
Entre los autores de las vanguardias, destaca Ramón Gómez de la Serna, periodista y escritor español cuyo gran interés por estos movimientos lo llevó a ser su principal difusor en España. Usa el tono humorístico, que le permite distanciarse de una realidad que le parece incoherente, mediante recursos como la parodia, la personificación, la fragmentación, entre otros. Sin embargo, su aportación más original a la literatura la constituyen las greguerías.
Las Greguerías
Las greguerías son un género breve que definía como una combinación de humorismo y metáfora. Estas composiciones destacan por ofrecer una perspectiva de la realidad que presenta un mundo absurdo que solo puede captarse de forma incoherente y humorística.
Conclusión
En conclusión, tanto el Novecentismo como las Vanguardias se caracterizan por el afán de ruptura con la tradición estética anterior, en su búsqueda del arte puro y la belleza formal, desnuda de todo sentimentalismo.