Panorama de Movimientos Literarios en España: Del 98 al 27

Modernismo y Generación del 98

Ambos movimientos son coetáneos, desarrollándose a finales del siglo XIX y principios del XX. Aunque actualmente se consideran parte de una renovación literaria más amplia de principios del siglo XX, se mantuvieron separados por razones didácticas. Ambos se centran en preocupaciones similares debido a un contexto histórico parecido.

La Generación del 98 se inició con el “Grupo de los Tres” (Baroja, Azorín y Maeztu), creado en 1901 a raíz del Desastre del Sigue leyendo

Evolución y Características de la Novela Española: Del Novecentismo a la Experimentación

La Novela Novecentista: Rasgos Distintivos

La novela novecentista comparte los siguientes rasgos:

  • Aborda el problema de España, al igual que los autores del 98, aunque le dan un tratamiento más intelectual y preciso.
  • Adoptan una actitud europeísta, su método se basa en el rigor y el raciocinio.
  • Lo intelectual prevalece.
  • Cuidado estilo lingüístico, estilo brillante y perfeccionista.
  • Arte deshumanizado.

Ideas sobre la Novela según Ortega y Gasset

Ortega y Gasset publicó en 1925 un ensayo denominado Sigue leyendo

Panorama de Movimientos Literarios Españoles: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias

EL MODERNISMO

A finales del siglo XIX y principios del XX, surge el Modernismo, un movimiento internacional y cosmopolita. En literatura, nació en Hispanoamérica por influencia de la literatura europea, llegando a España a través de la estrecha relación de algunos de sus autores con nuestro país. Supuso una reacción contra la estética realista.

Recibió influencias de dos movimientos franceses del siglo XIX: por un lado, el parnasianismo, iniciado por Théophile Gautier, que defendía el “arte Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española Moderna: Movimientos y Obras Clave

El Árbol de la Ciencia (Pío Baroja)

El árbol de la ciencia es una novela escrita por Pío Baroja, publicada en 1911. La novela presenta una visión áspera y hostil ambientada en España a finales del siglo XIX. Andrés Hurtado es un personaje abocado a la angustia existencial y al pesimismo como consecuencia de una serie de experiencias traumáticas. Es considerada la novela más importante de la Generación del 98.

El árbol de la ciencia es una novela de aprendizaje en la cual el protagonista Sigue leyendo

Evolución de la Novela y Poesía Española: Tendencias y Autores Clave (Siglos XX y XXI)

La Novela Española: Tendencias, Autores y Obras Representativas (Principios del Siglo XX – 1939)

1. Modernismo y Noventayochismo

A finales del siglo XIX surge un nuevo tipo de novela que supone una reacción contra la novela realista. Esta novela renovadora presenta, a comienzos del siglo XX, dos variedades:

  • La novela modernista: Caracterizada por la búsqueda de la musicalidad y el empleo de un estilo poético. El protagonista suele ser un personaje amoral que transgrede normas, especialmente en Sigue leyendo

Movimientos Literarios Españoles: Generación del 98, Novecentismo y Autores Clave

La Generación del 98: Definición y Características

Definición: La Generación del 98 es un grupo de escritores que comenzó a publicar a finales del siglo XIX y que, aunque contemporáneos del Modernismo, tenían preocupaciones distintas. El término fue popularizado por Azorín y se refiere a autores unidos por una actitud crítica hacia la sociedad y el estado de la literatura. Se vieron marcados por el Desastre del 98, que supuso la pérdida de las últimas colonias españolas y una fuerte Sigue leyendo

Corrientes Literarias y Dramaturgia en la España del Siglo XX

Movimientos Literarios del Siglo XX en España

El Novecentismo (1910)

El Novecentismo representa una superación del espíritu del 98 y del Modernismo. Se caracteriza por una estética común basada en:

  • La huida de los sentimientos románticos.
  • La búsqueda de la selección, el rigor conceptual y la precisión de las ideas.
  • Un enfoque intelectual y un arte deshumanizado, concebido como arte puro.
  • Un carácter minoritario y una profunda depuración del lenguaje.

La poesía novecentista se identifica como Sigue leyendo

Corrientes Literarias en España: Del Realismo a la Actualidad

Realismo y Naturalismo: Poesía y Teatro en la Segunda Mitad del Siglo XIX

La finalización del periodo romántico destaca, en el aspecto político, por dos momentos clave: la enorme influencia de la revolución “La Gloriosa” (1868), que supuso la definitiva victoria de la burguesía; y el periodo conocido como Restauración, que instauró el bipartidismo de Cánovas y Sagasta. En el plano social, la burguesía capitalista se alió con la nobleza, mientras el pueblo se consolidó como una gran Sigue leyendo

Novecentismo y Vanguardias: Renovación Literaria en la España del Siglo XX

Novecentismo y Vanguardias en la Literatura Española

Tras el desastre de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), las nuevas generaciones en Europa defendieron la creación de un nuevo mundo, de un orden internacional y de nuevas expresiones artísticas. En España, ese afán por la modernización y la rebeldía se reflejó en dos movimientos literarios principales: el Novecentismo y las Vanguardias.

Características Generales del Periodo

Estos movimientos son considerados europeístas y encarnaron Sigue leyendo

El Pensamiento de José Ortega y Gasset: Conocimiento, Vida y Sociedad

José Ortega y Gasset es un filósofo y ensayista de época moderna perteneciente al movimiento del Novecentismo.

Problema del Conocimiento. Problema de la Realidad

En su obra ¿Qué es la filosofía?, Gasset la define como el estudio radical de la totalidad del Universo. Sus rasgos principales:

  • Principio de autonomía: el filósofo solo acepta como verdadero lo que le resulta evidente por sí mismo, buscando una primera realidad, el vivir.
  • Principio de pantonomía o universalismo: a diferencia de las Sigue leyendo