Contexto Ideológico del Siglo de Oro
Antropocentrismo
- El ser humano como centro del universo.
- Medida de todas las cosas.
- Finalidad última de la naturaleza.
Recuperación de la Cultura Clásica
Se observa una revalorización de la belleza clásica, la escuela y la mitología, pilares del Humanismo.
- Gramática, retórica, poesía, historia y filosofía moral.
- Formación espiritual del individuo.
- Renovación científica.
Contexto Histórico: Austrias Mayores
Carlos V
Monarca caballeresco y guerrero, cuya herencia territorial configuró el vasto Imperio Español.
- Herencia materna: Corona de Castilla y Corona de Aragón, las plazas castellanas en el norte de África, el Reino de Nápoles, Sicilia y Cerdeña, y el continente americano.
- Herencia paterna: Países Bajos, Flandes, la zona del Franco Condado y los dominios de los Habsburgo de Austria, que suponían la candidatura a la Corona Imperial de Alemania.
- Conflictos internos: Guerra de las Comunidades (Castilla), Guerra de las Germanías (Aragón).
- Conflictos externos: Francia (por la hegemonía imperial), Guerras con los turcos, Países Bajos (guerras de Religión).
Felipe II
Monarca dedicado a la estructura administrativa y diplomática del Imperio, con un fuerte compromiso con la defensa del catolicismo y la Contrarreforma.
- Conflictos destacados: Guerra de Lepanto, Derrota de la Armada Invencible.
- Problemas económicos: Bancarrota.
- Sociedad: Sociedad estamental, con conflictos con la nobleza y los funcionarios.
Contexto Social y Cultural
Aspectos Sociales
Se vivió una crisis económica derivada de la política monetaria, fiscal y legislativa de la época.
Contexto Histórico: Austrias Menores
Periodo marcado por el declive progresivo del poderío español.
- Felipe III
- Felipe IV
- Carlos II
La Narrativa de los Siglos de Oro
Narrativa Idealista
Novela de Caballerías
Influencia de la literatura artúrica francesa. Se ubica en un tiempo pasado y legendario y en una geografía fantástica. Protagonismo de un caballero que sufre aventuras maravillosas en su afán de ayudar a los más débiles.
- Destaca: Amadís de Gaula.
Novela Pastoril
Historias de amor entre pastores, con una fuerte influencia del neoplatonismo.
Novela Bizantina
Caracterizada por el desarrollo de una historia con un conflicto amoroso, que sigue un esquema de encuentro-separación-reencuentro de los protagonistas.
Narrativa Realista
Novela Picaresca
Género innovador con las siguientes características:
- Antiheroísmo de sus protagonistas: Viven al margen de los códigos sociales y heroicos.
- Carácter autobiográfico: El protagonista narra sus propias aventuras en primera persona.
- Intención moralizante: La vida de los pícaros es un ejemplo de conducta aberrante, sirviendo de advertencia.
- Carácter satírico: La visión crítica del pícaro produce un retrato caricaturesco de los estamentos y clases sociales.
Interpretación y Sentido de la Picaresca
Con El Lazarillo de Tormes se inicia la andadura de la novela realista europea. La mayoría de los críticos ha visto en esta novela rasgos de anticlericalismo.
- Mateo Alemán: Autor de Vida del pícaro Guzmán de Alfarache.
- Francisco de Quevedo: Su obra picaresca, La vida del Buscón llamado Don Pablos, se trata de una relación de escenas divertidas y juegos de palabras sin una trama o una construcción del personaje que organicen la historia de manera tradicional. El único hilo conductor es el intento de Pablos de superar sus orígenes para lograr ser caballero, acción en la que, lógicamente, fracasa, siendo esta acción ridiculizada por Quevedo.
Miguel de Cervantes
Cervantes cultivó diversos géneros narrativos: la novela pastoril, la novela bizantina, la novela corta italiana, la novela de caballerías, la novela morisca y la novela picaresca. Además de perpetuar estos modelos narrativos, consiguió dar entidad de género a una ficción extensa: la novela. Cervantes es considerado el creador de la novela moderna.
Cervantes planteó los límites entre ficción y realidad, entre originalidad y modelos clásicos, entre instrucción y entretenimiento, y entre unidad episódica y variedad de casos.
Aportaciones de Cervantes al Género Narrativo
- Construcción de historias en las que los diferentes contenidos se entrelazan orgánicamente para conformar una estructura cerrada y no episódica.
- Creación de personajes que evolucionan a medida que avanza el relato, en total interacción con el medio.
- Narración por medio del diálogo y la polifonía textual a través de múltiples narradores.
- Convivencia entre lengua culta y popular.
Producción Novelística de Cervantes
- La Galatea: Pertenece al género pastoril.
- Novelas ejemplares: Doce relatos compuestos entre 1590 y 1612.
Las Dos Partes del Quijote: Estructura
La historia se articula en torno a las tres salidas que realiza don Quijote:
- En la primera, parte solo y regresa tras ser armado caballero.
- En la segunda, regresa enjaulado y humillado.
- En la tercera y última, vuelve completamente derrotado y cercano a su muerte.
El libro de 1605 es episódico, incluyendo historias intercaladas como la de Cardenio, Dorotea y Luscinda, El curioso impertinente y El capitán cautivo.
En el libro de 1615 desaparecen las múltiples historias en favor de una mayor concentración en las aventuras y en la evolución de las personalidades de don Quijote y Sancho. La arquitectura es más trabada que en la primera parte y su acción avanza hacia el desenlace sin titubeos evidentes.
- El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605)
- El ingenioso caballero don Quijote (1615)
Personajes Principales
- Don Quijote: Caballero cómico y anacrónico. Representa la defensa de ideales como la libertad y la justicia, mostrando un buen juicio. Es un loco con muchos rasgos de cordura. En la primera parte es él quien transforma la realidad; en la segunda, son los personajes secundarios quienes fijan las aventuras para mofarse del caballero.
- Sancho Panza: El personaje crece con la historia mostrando su natural ingenio para gobernar, su fidelidad y su compenetración final con su señor.
El Narrador
La obra presenta un variado número de narradores. Podemos distinguir un autor real, Miguel de Cervantes, y un autor implícito, así como un lector de la traducción de la crónica en árabe.
Sentido e Interpretación del Quijote
Se enmarca en un género en el que un héroe con motivaciones nobles choca constantemente con la sociedad y se ve sometido a repetidos fracasos.
El Teatro en los Siglos de Oro
Las obras dramáticas del siglo XVII se escribían para ser representadas en una función de carácter masivo, que se prolongaba durante varias horas y ofrecía un espectáculo diverso. La confluencia de un público diverso no suponía la mezcla o confusión de las diferentes clases sociales. Los aposentos más caros eran utilizados por la nobleza, mientras que el pueblo llano accedía a las localidades del patio. Los hombres y las mujeres no compartían ningún espacio, e incluso accedían al recinto por puertas diferentes.
El escenario presentaba tres alturas:
- En la parte superior se situaba un balcón en el que se representaban básicamente escenas interiores.
- En el tablado se desarrollaba la acción principal.
- Finalmente, en el foso, del que salían a través de escotillones o trampillas los actores, se representaba el descenso a los infiernos o desapariciones misteriosas.
La Preceptiva Dramática: El Arte Nuevo de Hacer Comedias de Lope de Vega
Lope de Vega propuso una nueva forma de entender el teatro, adaptándose a los gustos del público de su tiempo. Algunos de los temas abordados en su Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo son:
- Concepto de tragicomedia: Defiende la fusión de lo trágico con lo cómico.
- Unidades de acción: Supedita la unidad de acción a que todos los elementos de la historia estén integrados. La división se complementa con los entremeses.
- División del drama: Propone tres partes, coincidiendo con la división en planteamiento, nudo y desenlace.
- Lenguaje: Aboga por la adecuación del lenguaje a la situación y al personaje. El poderoso (rey) emplea un discurso épico, mientras que el gracioso acude a la agudeza jocosa.
- Métrica: Establece diferentes estrofas según la materia tratada y las situaciones.
- Temática: Destaca la importancia del tema de la honra y del honor en relación con los celos y el amor.
La pieza teatral se articula en torno a seis personajes arquetípicos: la dama, el galán, el poderoso, el viejo, el gracioso y la criada.
Clasificación de los Géneros Teatrales
- Obras dramáticas serias: Tragedias, autos sacramentales y loas sacramentales.
- Obras dramáticas cómicas: Comedias de capa y espada, comedias de figurón y comedias palatinas.
Lope de Vega
Conocido como el “Fénix de los Ingenios”, su producción es ingente. Se reconoce en su escritura la capacidad de armonizar lo culto y lo popular, en su deseo de ser reconocido como poeta erudito. Destaca por la mezcla de tradición y originalidad. Sus obras tratan asuntos religiosos, mitológicos e históricos, así como temas novelescos y de costumbres urbanas o palatinas.
Ejemplos de sus obras incluyen El caballero de Olmedo (que aborda la rebelión del pueblo contra el abuso del poder, donde la imagen del rey queda refrendada al actuar como cabeza del estado) y comedias de enredo como La dama boba o El perro del hortelano.