Características del Esperpento y su Reflejo en Luces de Bohemia
El protagonista de Luces de Bohemia, el poeta Max Estrella, define el esperpento con estas palabras:
“El esperpento lo ha inventado Goya.”
Esta deformación no es totalmente improvisada. En palabras del propio Valle-Inclán:
“La deformación deja de serlo si está sujeta a una matemática perfecta. Mi estética actual es transformar con matemáticas de espejo cóncavo las normas clásicas.”
Procedimientos para la Estética del Esperpento en Valle-Inclán
Valle-Inclán logra la estética del esperpento a través de los siguientes procedimientos:
- La Deformación- La sociedad española de principios del siglo XX acepta ciegamente el orden establecido, además de mostrar desprecio por la cultura y la justicia social. Ejemplos de esta deformación se encuentran en la escena IX y al representar a la policía a caballo, de la que se habla irónicamente de “trote épico” y de “soldados romanos”. Otro ejemplo es que un parque público con mujerzuelas se convierta en la parodia grotesca del Jardín de Armida. 
- Degradación de los Personajes- Los personajes aparecen como seres ridículos, grotescos; son antihéroes. Esta degradación se manifiesta mediante diferentes recursos estilísticos: - Animalización: Don Latino es el perro de Max.
- Cosificación: “en el corredor se agrupan pipas, chalinas y melenas del modernismo”.
- Idiotización: Los personajes sufren una especie de idiotización colectiva, fruto de la ignorancia y del egoísmo.
- Muñequización: Los personajes se transforman en fantoches, en peleles.
 
- Espacios y Ambientes- Los espacios y ambientes se presentan casi siempre mal iluminados, sucios y chabacanos, aludiéndose a ello ya en el título. 
- Utilización del Humor, la Ironía y la Sátira- Estos elementos son clave para la crítica social. 
- Empleo de Contrastes- Se observa un contraste entre lo doloroso y lo grotesco (la cima sería el velatorio de Max), el dolor de la madre y el conformismo de los defensores del orden. 
- El Lenguaje- Asombra su riqueza y la variedad de registros. Se utiliza para caracterizar personas o bien para parodiar o criticar a algún personaje. Podemos destacar el lenguaje vulgar propio de las bajas clases y también la aparición de gitanismos y expresiones del habla madrileña. 
- Literaturización y Referencias Literarias- Se incluyen numerosas referencias literarias: Max saluda con “La vida es sueño”, D. Filiberto recita a Rubén Darío. 
- El Humor: Risa Agria- Es una risa que sirve a los españoles de consuelo del hambre y de los malos gobernantes; para Valle-Inclán es una forma de ataque. 
- Las Acotaciones- Valle-Inclán no las utiliza únicamente con el fin de facilitar la representación. Además, hace alusión a los aspectos técnicos como la luz, los decorados, etc. 
