Evolución de la Literatura Española: Novela y Poesía (1939-Siglo XXI)

La Novela Española: De la Posguerra a la Transición (1939-1974)

Tras la victoria en la Guerra Civil Española (1936-1939), el general Franco se erige como caudillo. La década de los años 40 se caracteriza por un profundo aislamiento internacional, fruto del rechazo a una dictadura que apoyaba a la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial, lo que se tradujo en pobreza y una intensa represión política. El panorama cultural de la posguerra, especialmente el teatral, era desolador. La censura Sigue leyendo

Exploración Profunda de La casa de Bernarda Alba: Lorca, Temas y Simbolismo

Introducción a La casa de Bernarda Alba

Federico García Lorca: Vida y Obra

El presente comentario se centra en fragmentos de La casa de Bernarda Alba, obra cumbre de Federico García Lorca. Nacido en Fuente Vaqueros, Granada, en 1898, Lorca fue una de las figuras más destacadas e ingeniosas de la poesía española del siglo XX, además de un prolífico autor de obras de teatro y novelas cortas. Entre sus creaciones más célebres se encuentran Yerma, Bodas de sangre y, por supuesto, La casa de Sigue leyendo

Evolución y Corrientes del Teatro Español: Del Siglo XIX a las Vanguardias

El Teatro Español en la Segunda Mitad del Siglo XIX: Tendencias y Evolución

En la segunda mitad del siglo XIX, el teatro español buscó ajustarse a los gustos de la burguesía y a las exigencias de los actores famosos. Destacan algunas obras de Galdós, como Electra, que pretendían alinearse con el naturalismo europeo. Así se desarrolló un teatro conservador, caracterizado por las siguientes tendencias:

Drama Burgués

Este tipo de obra crítica no fue del agrado del público burgués. Satirizaba Sigue leyendo

El Ocaso de la Restauración en España: Crisis, Conflictos y el Fin de un Régimen

La Crisis del Sistema de la Restauración: Declive y Colapso

Los partidos dinásticos, con sus dirigentes, Antonio Maura y José Canalejas, intentaron una modernización del sistema. Pero la decadencia del régimen dio lugar al fortalecimiento de la aparición republicana y nacionalista. El problema colonial en Marruecos y el impacto de la Primera Guerra Mundial agudizaron los conflictos, que estallaron en los sucesos revolucionarios de 1917. La incapacidad del sistema para democratizarse acabó Sigue leyendo

La Generación del 27: Contexto Histórico, Estilos y Poetas Fundamentales de la Literatura Española

Contexto Histórico de la Generación del 27

La Generación del 27 se enmarca en un periodo de profunda inestabilidad en España. El contexto se caracteriza por la Crisis de la Restauración, con problemas sociales, militares y políticos acuciantes. Alfonso XIII acepta la dictadura militar de Primo de Rivera. Tras el fracaso de esta, se proclama la II República, un periodo de creciente enfrentamiento político entre derechas e izquierdas, violencia política e inestabilidad. Un intento reformista Sigue leyendo

Panorama de la Novela Hispanoamericana del Siglo XX: Corrientes y Autores Clave

La Narrativa Hispanoamericana en el Siglo XX: Un Recorrido Esencial

La novela hispanoamericana, de desarrollo tardío en comparación con otras tradiciones literarias, experimentó una profunda transformación a lo largo del siglo XX. Se distinguen varias etapas clave que marcaron su evolución y consolidación en el panorama literario mundial.

1. Etapas de la Novela Hispanoamericana

  1. Hasta 1945: Pervivencia del realismo decimonónico, con diversas manifestaciones.
  2. De 1945 a 1960: Comienzo de la renovación Sigue leyendo

Panorama de Movimientos Literarios en España: Del 98 al 27

Modernismo y Generación del 98

Ambos movimientos son coetáneos, desarrollándose a finales del siglo XIX y principios del XX. Aunque actualmente se consideran parte de una renovación literaria más amplia de principios del siglo XX, se mantuvieron separados por razones didácticas. Ambos se centran en preocupaciones similares debido a un contexto histórico parecido.

La Generación del 98 se inició con el “Grupo de los Tres” (Baroja, Azorín y Maeztu), creado en 1901 a raíz del Desastre del Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera y el Ocaso de la Monarquía Española

Ante la crisis del sistema político de la Restauración, en septiembre de 1923, el general Primo de Rivera llevó a cabo un pronunciamiento militar contra el gobierno constitucional. Debido a la crítica situación del país y del sistema, el pronunciamiento apenas tuvo oposición.

El Directorio Militar (1923-1925): Primeras Medidas

Primo de Rivera publicó, mediante un manifiesto, sus intenciones, situando la dictadura como un régimen transitorio. La opinión pública lo acogió favorablemente. Sigue leyendo

La Guerra Fría y sus Consecuencias: Un Recorrido Histórico por los Conflictos del Siglo XX

El Inicio de la Guerra Fría: Ideología, Conflicto y Disuasión Global

La pugna entre las superpotencias fue de carácter ideológico, político, económico y diplomático. Aunque los países nunca llegaron a enfrentarse directamente, sí se disputaron las áreas de influencia a través de conflictos en terceros países. Ambos bloques difundieron un conjunto de valores que enaltecían su propio sistema y rechazaban el del adversario, haciendo un uso intensivo de la propaganda. Existió también Sigue leyendo

Evolución Social y Movimiento Obrero en España (Siglos XIX-XX)

Transformaciones Sociales en España: Demografía, Clases y Movimiento Obrero

Las transformaciones sociales en España durante los siglos XIX y principios del XX estuvieron marcadas por profundos cambios demográficos y la reconfiguración de las estructuras de clase, lo que dio origen a un incipiente movimiento obrero.

1. Rasgos Demográficos Fundamentales

  • La pervivencia del modelo demográfico antiguo, caracterizado por una alta tasa de mortalidad y un crecimiento poblacional lento e irregular. La Sigue leyendo