El Ensayo en el Siglo XVIII: Razón y Crítica
El mayor hallazgo de la lengua literaria del siglo XVIII es la creación de una prosa clara y precisa. El ensayo es el género dieciochesco por excelencia. En un siglo en el que la razón es considerada como el guía del ser humano, la reflexión y la crítica ocupan un lugar central en la producción literaria. El ilustrado desea participar como ciudadano en la proposición de soluciones útiles para la sociedad de las que se siente responsable.
Características del Ensayo Dieciochesco
- No encaja ni en los géneros literarios ni en la didáctica tradicional.
- Trata gran variedad de temas, tanto cotidianos como filosóficos, morales, políticos o religiosos.
- Suele ser un texto breve, sin un encuadre sistemático, por lo que evita conclusiones definitivas.
- Presenta un espíritu escéptico y está fuera del contexto académico.
Las formas más utilizadas son los diálogos (el punto de vista no es único), los discursos, las memorias, los informes, los diarios, los ensayos periodísticos y las cartas.
Autores Destacados del Ensayo
Benito Jerónimo Feijoo
Es un fraile benedictino y figura destacada del ensayo del siglo XVIII, gracias sobre todo a su obra Teatro crítico universal, en la que con humor e ironía arremete contra los prejuicios y las supersticiones de la sociedad de la época. Su segunda obra importante son las Cartas eruditas y curiosas, en las que trata los mismos temas.
José Cadalso
José Cadalso se sirve en parte de su obra de recursos del género ensayístico. En Las Cartas marruecas se intercambian cartas dos marroquíes, Gazel y su tutor, Ben Beley, y un español, Nuño, para componer una obra en la que se mezcla el informe de un viaje, el diálogo pedagógico o las reflexiones sobre la historia de España y los defectos nacionales.
Gaspar Melchor de Jovellanos
Gaspar Melchor de Jovellanos es un ilustrado asturiano que destaca también en el ensayo con discursos, informes y memorias. De su obra sobresalen: Memorial para el arreglo de la policía de los espectáculos y el Informe sobre la Ley Agraria. Plantea defectos e insuficiencias de España y propone reformas.
El Teatro Neoclásico: Leandro Fernández de Moratín
El teatro de Moratín es el representante del teatro neoclásico. En sus comedias refleja los problemas de la clase media burguesa con buen gusto y mesura, huyendo tanto de elementos maravillosos como de lo desagradable. La comedia moratiniana nace de una combinación de las comedias neoclásicas de costumbres y sentimentales, en la que se plasma, con toques de sensibilidad, una crítica a ciertos comportamientos sociales como la hipocresía, la vanidad o los prejuicios de clase.
Sus obras teatrales pueden ser clasificadas por su temática en dos grupos:
- Acuerdos matrimoniales
- Crítica de los usos teatrales
El sí de las niñas es considerada la culminación de la producción dramática de Moratín. La obra trata de la falsedad de los matrimonios concertados sin la voluntad de los que se van a casar.
El Romanticismo: Sentimiento y Rebeldía en la Literatura
El Romanticismo es un movimiento literario que nace en Alemania y se extiende a Europa y América. Se caracteriza por la exaltación de la libertad, la individualidad y la sentimentalidad. En este periodo, un aspecto muy importante es la presencia de la mujer en la literatura, no solo como escritora, sino también como lectora. Los lectores tenían pocos recursos económicos. Esto llevó a la creación de nuevas formas literarias como el folletín y la novela por entregas, lo que provocó el aumento del nivel de calidad literario.
Características del Romanticismo
- Nacionalismo: El Romanticismo hunde sus raíces en la tradición, en la patria y busca los orígenes de las naciones en la Edad Media.
- Evasión: Se evade tanto en el espacio como en el tiempo, mostrando preferencia por lugares exóticos.
- Exaltación del yo: La expresión subjetiva del individuo y sus deseos (sentimientos como melancolía, desengaño y hastío).
- Rebeldía: El romántico se enfrenta a las normas impuestas por la sociedad, mostrando admiración por personajes que viven al margen de las reglas.
- Libertad: Los autores románticos defienden la libertad del individuo en todos los ámbitos. Se impone la originalidad y se descubren las posibilidades artísticas de lo grotesco, lo feo y lo deforme.
- Angustia existencial: Una frustración tan extendida que llegó a llamarse “el mal del siglo” y llevó a muchos románticos al suicidio. Esto se traduce en el gusto por los escenarios nocturnos, las ruinas y los cementerios, o elementos como los fantasmas y espíritus.
- Contradicciones: El romántico es un ser paradójico; rechaza la razón, da una vuelta a la religiosidad que lleva al gusto por lo macabro o incluso lo satánico. Sin embargo, también se desarrolla a la vez el Romanticismo liberal y revolucionario, y por otro lado, el conservador que busca recuperar la tradición y lo patriótico.
- Presencia de la naturaleza.
Poesía Romántica
Influenciada por autores extranjeros como Lord Byron o Victor Hugo (Notre Dame de Paris), en España hay dos vertientes:
Poesía lírica:
Busca la libertad en la expresión de la subjetividad del emisor, sus estados de ánimo y sus frustraciones. Son recurrentes temas como el amor (fuente de dolor) y la muerte (única salida del dolor y sufrimiento).Poesía narrativa:
Cuyos principios esenciales son el valor de lo nacional y lo popular. Esta poesía muestra su preferencia por motivos históricos, personajes medievales y lugares exóticos y lejanos. Promueve la recuperación de la cultura regional con el resurgimiento de las lenguas vernáculas (catalán o gallego). Se componen leyendas y baladas en las que suele subyacer una crítica social, y se imitan romances antiguos inspirados en temas históricos, coplas y canciones populares. Destacan el Duque de Rivas (Romances históricos), José Zorrilla (La leyenda del Cid) y José de Espronceda (Canción del pirata).