Immanuel Kant: Pensamiento, Obras y Contexto Histórico

Biografía de Immanuel Kant: Datos Relevantes

Immanuel Kant nació en Königsberg en 1724 y murió en 1804. Fue un filósofo alemán, considerado por muchos como el pensador más influyente de la era moderna. Estudió en la Universidad de Königsberg.

Kant es famoso por transformar la filosofía en una filosofía crítica, en la que la gente pensara por sí misma.

Obras Más Importantes de Kant

A continuación, se nombran las obras más importantes de Kant, explicando brevemente las más relevantes: Sigue leyendo

Filosofía de Rousseau: Conceptos Clave y Legado en el Pensamiento Moderno

Rousseau

1. Vida y Obra

Nació en Ginebra, Suiza, en 1712. Su pensamiento pertenece al “Siglo de las Luces”, o mejor denominado, “La Ilustración”. En 1750, con su obra Discurso sobre las ciencias y las artes, se convirtió en el centro de atención intelectual de su época. En 1755, publicó su Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. Entre 1758 y 1762, escribió dos obras fundamentales: El contrato social y Emilio, o De la educación.

2. Crítica de la Civilización

Una de las Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Kantiano: Conceptos Clave y su Significado

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Kantiana

Este compendio ofrece una exploración detallada de los términos esenciales en la filosofía de Immanuel Kant, fundamentales para comprender su pensamiento ético y epistemológico.

Acción contraria al deber

Existen tres tipos de acciones según su relación con el deber: contrarias al deber, conformes al deber y por deber. Las acciones contrarias al deber son aquellas que nacen de una voluntad que busca satisfacer sus inclinaciones y, al hacerlo, Sigue leyendo

La Filosofía de Kant: Razón, Ética y su Legado en la Modernidad

Contexto Kantiano: La Ilustración y el Nacimiento de la Modernidad

La Edad Moderna es el periodo que se inició con el derrumbamiento del mundo medieval y con el Renacimiento, el cual se extiende hasta la época de las grandes revoluciones de finales del siglo XVIII. Junto con las corrientes racionalistas y empiristas, existen otros movimientos que gozan de una presencia importante en la cultura europea. En el ámbito de la literatura y de las artes plásticas, tenemos que destacar el Barroco, mientras Sigue leyendo

Historia de la Inquisición y los Decretos de Nueva Planta en España

Inquisición

Inquisición: también conocido como “Santo Oficio”, era el tribunal eclesiástico encargado de perseguir y castigar a los herejes y otros delitos como la brujería. Los Reyes Católicos, en 1478, establecieron la Inquisición en Castilla, dependiendo exclusivamente de la monarquía. El Santo Oficio fue integrado en el sistema político de los Consejos y era el único que abarcaba todos los reinos de la monarquía. Tanto el Inquisidor General como los miembros del Consejo eran nombrados Sigue leyendo

La Ilustración y la Revolución Industrial: Pilares de la Modernidad Europea

La Ilustración: Fundamentos y Expansión de un Movimiento Transformador

Bases del Pensamiento Ilustrado

Las características esenciales del pensamiento ilustrado son:

  • Predominio de la razón: La razón como criterio de verdad, en contraposición a la tradición, lo sobrenatural y la superstición.
  • Crítica social: La crítica como instrumento de censura de los rasgos negativos de la sociedad.
  • Autonomía del poder civil: Defensa de la autonomía del poder civil frente a la Iglesia.
  • Tolerancia religiosa: Sigue leyendo

La Literatura del Siglo XVIII: Contexto, Etapas y Autores Clave

El contexto sociocultural de la literatura dieciochesca

El contexto sociocultural que rodea la literatura dieciochesca es de total sometimiento a la razón: la nueva clase burguesa va a disputarle el poder a la aristocracia, y para esa clase estará dirigida la Ilustración, movimiento que no se inclina ante ningún dogma político ni religioso. Es la época del Despotismo ilustrado, que desembocará en la Revolución francesa de 1789. El Tratado de Utrecht (1713) liquida a España como imperio y Sigue leyendo

La Filosofía de la Historia y el Progreso en la Ilustración: Voltaire, Condorcet y Herder

Conceptos Fundamentales en Filosofía e Historia

Epojé: (del griego epochē, “duda” o “suspensión”) se refiere a la suspensión del juicio sobre la existencia de las cosas, un concepto clave en la fenomenología y el escepticismo.

Neoescolasticismo: Movimiento filosófico del siglo XIX, con continuidad en el siglo XX, que buscó revitalizar la escolástica en Europa. Bebió especialmente de las fuentes del tomismo. Entre sus figuras destacadas se encuentran Roselli, Zamboni, Balmes, Ortí y Lara, Sigue leyendo

La Filosofía Trascendental de Kant: Fenómeno, Noúmeno y el Conocimiento Humano

Immanuel Kant, una figura central del periodo de la Ilustración, logró superar las limitaciones de las corrientes racionalista y empirista, las cuales, según él, cometían graves errores epistemológicos. Su pensamiento culminó en la creación de una nueva doctrina basada en lo trascendental. En ella, Kant profundiza en el modo en que entendemos la realidad que nos rodea, incidiendo en el hecho de que nuestras facultades cognitivas son completamente independientes del objeto.

Como gran profesor Sigue leyendo

Conceptos Clave de Kant, Marx y Ortega: Filosofía Esencial

Immanuel Kant: Pilares del Pensamiento Crítico

Filósofo alemán que vivió durante la Ilustración, una época en la que se valoraba mucho la razón y el pensamiento crítico. Además, fue muy significativo en la Revolución Copernicana de la filosofía. Su idea principal fue tratar de unir dos formas distintas de pensar: el racionalismo (que dice que el conocimiento viene de la razón) y el empirismo (que dice que viene de la experiencia). En su obra más famosa, Crítica de la Razón Pura, Kant Sigue leyendo