La Prehistoria y la Edad Antigua
Homo antecessor
Especie homínida más antigua de Europa y, por tanto, de la Península Ibérica, cuyos principales restos han sido hallados en la Gran Dolina, en la Sierra de Atapuerca, y que datan de hace al menos 900.000 años.
Cerámica cardial
Estilo de cerámica del primer período Neolítico de la zona mediterránea (VI-V milenio a.C.), denominado así porque la decoración de las piezas estaba realizada con la impresión sobre el barro de la vasija, antes de la cocción, del extremo dentado de una concha de cardium (‘berberecho’).
Romanización
Es el proceso de aculturación que experimentaron las diversas regiones conquistadas por Roma, por el que dichos territorios incorporaron los modos de organización político-sociales, las costumbres y las formas culturales emanadas de Roma o adoptadas por ella. En el caso correspondiente a la Península Ibérica, fue de diferente intensidad según las zonas —mayor en el sur y este peninsulares— y se produjo en distintos momentos (más tardío en el oeste y norte).
Visigodos
Pueblo germánico del grupo de los godos. Su presencia en Hispania data del año 416, cuando como federados de Roma acudieron para combatir a los suevos, vándalos y alanos, que se habían asentado en diversas regiones del territorio peninsular.
Mozárabe
Es el nombre con el que se conocía a la población cristiana, de origen hispanovisigodo, que vivía en el territorio de al-Ándalus.
Mudéjar
Musulmanes que permanecieron viviendo en territorio conquistado por los cristianos, y bajo su control político, durante el proceso de avance de los reinos cristianos.
Concejo de la Mesta
Institución medieval que organizaba la trashumancia por las cañadas del ganado ovino entre el norte y el sur de la Península.
Fuero
Carta jurídica por la que se reconoce el estatuto y los derechos de una determinada localidad, comarca o región.
Nazaríes
Dinastía musulmana que gobernó el reino de Granada de 1231 a 1492.
Bienes comunales
Propiedades que pertenecen a un municipio y son aprovechadas por todos los vecinos.
La Edad Moderna
Germanías
Revuelta de carácter urbano y comercial que se produjo en los reinos de Mallorca y Valencia al comienzo del reinado de Carlos I, entre 1520 y 1522.
Comuneros
Participantes en la revuelta de carácter antifiscal de las Comunidades de Castilla en los años 1520 y 1521.
Valido
Son personajes, miembros de la aristocracia, en los que el rey depositaba su total confianza. El monarca se desentendía de las labores de gobierno y el valido tomaba las principales decisiones. Se dieron en España durante el siglo XVII (Austrias Menores).
Tratado de Tordesillas
Acuerdo firmado por Castilla y Portugal en 1494 que dividía el océano Atlántico de polo a polo, 370 leguas al oeste de Cabo Verde, quedando el hemisferio oriental para Portugal y el hemisferio occidental para Castilla.
Paz de Utrecht
Tratados firmados entre 1713 y 1715 que pusieron fin a la Guerra de Sucesión Española, pero por la que Felipe V tuvo que renunciar a sus derechos sobre la corona francesa, además de perder sus antiguas posesiones europeas.
Motín de Esquilache
Revuelta que tuvo lugar en Madrid en 1766, durante el reinado de Carlos III, y que se desencadenó tras el intento de este de modificar la indumentaria de sus habitantes, por lo que tuvo que marcharse a Italia.
El Siglo XIX
Godoy
Valido de Carlos IV, conocido como el «Príncipe de la Paz» por su negociación en la Paz de Basilea, y que fue depuesto de su cargo tras el Motín de Aranjuez.
Afrancesados
Nombre con el que se conoce a los partidarios de los ideales franceses y, por tanto, de su ocupación, durante la Guerra de la Independencia. Algunos ocuparon cargos incluso en el gobierno de José I.
Juntas
Sistema de gobierno provisional implantado en España y sus colonias ante la ausencia del rey Fernando VII, debido al «cautiverio» al que estaba sometido por Napoleón.
Guerrilla
Táctica militar que consiste en ver sin ser visto, hostigando al enemigo en el propio terreno, que conocen muy bien, mediante ataques rápidos y sorpresivos. Fue la táctica utilizada durante gran parte de la Guerra de la Independencia.
Wellington
General inglés durante las Guerras Napoleónicas, particularmente al frente de las tropas anglo-portuguesas en la expulsión de los franceses en las tres tentativas de invadir Portugal (1808, 1809, 1810) y en la Guerra de la Independencia Española.
Tratado de Valençay
Acuerdo de paz firmado en diciembre de 1813 por el que el emperador Napoleón ofrecía la paz y reconocía a Fernando VII como rey de España.
Pronunciamiento de Riego
Golpe de Estado militar llevado a cabo por el comandante Rafael de Riego el 1 de enero de 1820 en Cabezas de San Juan (Sevilla). Con este levantamiento termina la primera etapa del reinado de Fernando VII, el Sexenio Absolutista, y se establece un gobierno de carácter liberal (Trienio Liberal).