Fundamentos de la Sociología: Pensadores Clave y Corrientes Teóricas Esenciales

Sociología: Conceptos Fundamentales y Objeto de Estudio

La Sociología es la ciencia que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.

Objeto de Estudio de la Sociología

La sociología estudia la distribución y la aparición de los comportamientos grupales, así como la asociación de estos a variables biológicas, psicológicas, culturales y ambientales.

Ramas de la Sociología

Por su amplio conocimiento, la sociología se divide en:

  • Sociología del Conocimiento
  • Sociología del Cambio Social
  • Sociología Urbana
  • Sociología Rural
  • Sociología Industrial
  • Sociología de la Educación

Ciencias Auxiliares de la Sociología

  • Antropología
  • Historia
  • Economía
  • Ciencia Política
  • Derecho
  • Ética
  • Geografía Humana

Roles del Sociólogo

  • Sociólogo Público
  • Sociólogo Privado
  • Sociólogo Social
  • Docente
  • Investigador

Positivismo: La Visión de Auguste Comte

Auguste Comte es el fundador del Positivismo, una teoría basada en dos puntos fundamentales:

  1. Todo conocimiento basado en la experiencia.
  2. Todo conocimiento basado en la experimentación.

Las Tres Etapas o Estadios del Positivismo

Comte propone tres etapas o estadios en el desarrollo del pensamiento humano:

  1. Etapa Teológica o Ficticia:

    • Dominio de la creencia en dioses o seres superiores y divinos.
    • Abarca desde el salvajismo primitivo hasta la Edad Media.
    • Predominan sacerdotes y militares.
  2. Etapa Metafísica:

    • Explicaciones basadas en la filosofía y entidades abstractas.
    • Se extiende desde el Renacimiento hasta la Revolución Francesa.
    • Figuras dominantes son filósofos y juristas.
  3. Etapa Científica o Positiva:

    • La razón se convierte en la base del conocimiento para el pleno crecimiento.
    • Se fundamenta en la observación y la experimentación.

División de la Sociología (según Auguste Comte)

Comte dividió la sociología en dos ramas principales:

  • Estática Social o Teoría del Orden:

    Estudia las estructuras de la convivencia humana, es decir, el fenómeno social en su estado pasivo o en reposo, enfocándose en el orden y la armonía.

  • Dinámica Social o del Progreso:

    Se basa en los fenómenos sociales en movimiento. Se caracteriza por el progreso, es decir, se observa un desarrollo o evolución de esos fenómenos.

Principio del Positivismo: Orden y Progreso

El desarrollo social se rige por la siguiente máxima:

  • Amor = Principio
  • Orden = Base
  • Progreso = Fin

Estructural-Funcionalismo: La Perspectiva de Émile Durkheim

Émile Durkheim (sociólogo francés) es considerado un pionero de la sociología moderna y fundador de la escuela sociologista y del estructural-funcionalismo. Esta corriente concibe la sociedad como un sistema constituido por partes interconectadas que forman un conjunto de órganos, los cuales, a su vez, integran su estructura social.

El Hecho Social

Los hechos sociales son maneras de actuar, de sentir y de creer, exteriores a los individuos, que los engendran y ejercen coacción sobre ellos.

Características del Hecho Social

  • Exterioridad: Existen fuera de la conciencia individual.
  • Objetividad: Pueden ser observados y medidos.
  • Coactividad: Ejercen una presión o coerción sobre el individuo.

Reglas para Explicar el Hecho Social

  1. La causa que determina un hecho social debe buscarse en otros hechos sociales precedentes.
  2. La función de un hecho social debe explicarse en su relación con cualquier fin social.

Teoría del Conflicto: La Visión de Karl Marx

La Teoría del Conflicto, desarrollada por Karl Marx, se centra en la estructura y dinámica de la sociedad, teniendo como base el Materialismo Dialéctico.

Materialismo Dialéctico

Según el materialismo dialéctico, la realidad se percibe a través de los sentidos (lo que vemos, olemos, sentimos, escuchamos). Las ideas no evolucionan de forma independiente; lo que evoluciona es la materia, transformándose dialécticamente a través de contradicciones y superaciones.

La Dialéctica Social y la Sociedad Comunista

La finalidad histórica de este proceso es lograr una sociedad más justa, sin clases sociales, es decir, una sociedad comunista. Este proceso se explica a través de la dialéctica:

  • Tesis: El régimen capitalista, donde se cometen injusticias.
  • Antítesis: La injusticia social generada por el régimen capitalista, que lleva a la dictadura del proletariado.
  • Síntesis: La revolución social que da origen a un Estado socialista y, finalmente, a un régimen comunista, solucionando las contradicciones anteriores.

Medios de Producción (según Karl Marx)

Los medios de producción son la manera, la forma o el modo en que se producen los bienes materiales en una sociedad.

Cinco Modos de Producción Históricos

  1. Comunidad Primitiva
  2. Producción Esclavista
  3. Feudalismo
  4. Capitalismo
  5. Comunismo

Herbert Spencer: El Segundo Padre de la Sociología

Herbert Spencer es considerado el segundo padre de la sociología y el fundador de la Teoría Organicista, que establece una analogía entre los organismos biológicos y la sociedad.

Aportaciones Clave de Spencer

  • Agnosticismo:

    La percepción a través de la experiencia de otras realidades que son reales, aunque no sean conocidas directamente por la experiencia.

Ley de la Evolución

Spencer propuso una ley de la evolución que describe la constante evolución de la materia y el movimiento, expresada en dos principios:

  1. A mayor interacción de la materia, menor movimiento.
  2. A mayor movimiento, menor interacción de la materia.

La evolución es un tránsito de la energía de un estado homogéneo a otro estado homogéneo, de la incoherencia a lo definido.

Los Tres Reinos de la Evolución de la Energía

En el proceso de evolución de la energía, surgen tres grandes reinos:

  1. Reino Inorgánico:

    Formado por materia inanimada.

  2. Reino Orgánico:

    Formado por seres vegetales y animales.

  3. Reino Superorgánico:

    Formado por los fenómenos sociales.

Organismos Biológicos: Tres Partes Fundamentales (Analogía con la Sociedad)

Spencer utiliza la analogía de las partes de un organismo biológico para explicar la estructura social:

  1. Endodermo (Parte Interior):

    Representa los fenómenos que producen la subsistencia y la multiplicación para subsistir (ej. el campesino).

  2. Mesodermo (Parte Intermedia):

    Su función es distribuir los recursos para la subsistencia (ej. los comerciantes).

  3. Exodermo (Zona Exterior):

    Su función es proteger al organismo de los peligros externos (ej. la policía).

Gabriel Tarde: Psicologismo Sociológico y Teoría de la Imitación

Gabriel Tarde (1845-1904), filósofo y sociólogo francés, es el fundador del Psicologismo Sociológico, que se enfoca en los fenómenos sociales desde una perspectiva individualista sociológica. Es también el fundador de la Teoría de la Imitación.

Procesos de la Imitación

La teoría de Tarde se basa en tres procesos fundamentales:

  • Repetición
  • Oposición
  • Adaptación

Tipos de Imitación

Tarde distingue la imitación desde varias perspectivas:

  • Punto de Vista Filosófico: Es un caos de repetición universal.
  • Punto de Vista Neurológico: Es una función de la memoria.
  • Punto de Vista Psicológico: Es una sugestión.
  • Punto de Vista Sociológico: Establece las leyes de la imitación, dando respuesta al porqué se imita y al porqué no.

Leyes de la Imitación

  1. Primera Ley de la Imitación Lógica:

    Se imita a otros teniendo en cuenta las ventajas que trae la reflexión.

  2. Segunda Ley de la Imitación Extralógica:

    Se imita a otros sin considerar los beneficios, es decir, se imita de forma irreflexiva.

Talcott Parsons: La Acción Social y el Estructural-Funcionalismo

Talcott Parsons (1902-1979), nacido en Estados Unidos, es una figura central del estructural-funcionalismo. Su teoría postula que “la sociología tiene como materia la acción social“.

La Acción Social: Motivos y Valores

La acción social se explica a partir de dos componentes principales: los motivos y los valores.

Motivos de la Acción Social

  1. Motivo Cognitivo: La percepción de una situación de acuerdo a las necesidades del individuo.
  2. Motivo Catético: El actor le da un sentido afectivo o emocional a la situación.
  3. Motivo Evaluativo: Se presentan varios intereses, entre los cuales se elige.

Valores de la Acción Social

  1. Valor Cognoscitivo
  2. Valor Estimativo
  3. Valor Moral (se marcan normas o principios sociales)

Vilfredo Pareto: La Sociología Experimental

Vilfredo Pareto, sociólogo italiano, es conocido por su “Tratado de Sociología General”, en el cual sostiene que la sociología se basa en métodos fundamentados en la lógica experimental. Un elemento importante de su enfoque es la observación.

Max Weber: El Tipo Ideal y la Comprensión Social

El estudio de Max Weber se basa en el concepto del Tipo Ideal. Este es una construcción mental formada por la exageración o acentuación de uno o más rasgos observados en la realidad. Aunque es una construcción ideal, resulta útil para comparar situaciones reales y establecer relaciones causales.

Neoliberalismo: Principios y Alcance

El Neoliberalismo es una política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que pretende reducir al mínimo la intervención estatal en materia económica y social. Defiende el libre mercado capitalista como el mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado.

Globalización: Un Proceso de Interconexión Mundial

La Globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo. Unifica sus mercados, sociedades y culturas a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les confieren un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegándose a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

El Campesino en Sociología

El campesino es tradicionalmente definido en sociología como el miembro de una comunidad en una sociedad agraria o rural.