Conceptos Clave de Macroeconomía: PIB e Inflación Explicados

La Producción y el Nivel de Precios en la Economía

2. La Producción: El Producto Interior Bruto (PIB)

El Producto Interior Bruto (PIB) es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un país en un período de tiempo determinado, generalmente un año.

A. Características del PIB

El PIB cumple siempre varias condiciones:

  • Sigue un patrón monetario.
  • Solo tiene en cuenta las actividades declaradas.
  • Hace referencia únicamente al valor de los bienes finales.
  • Mide el valor de lo producido dentro de las fronteras de un país.
  • Hace referencia a lo producido en un período determinado.

C. Diferencia entre el PIB Nominal y el Real

El PIB nominal resulta de multiplicar la cantidad de bienes y servicios finales por los precios que tuvieran el año en cuestión. El PIB real se calcula empleando también las cantidades de bienes y servicios de un determinado año, pero las multiplica por los precios del año que se utiliza como base o referencia.

3. El Nivel Medio de Precios: La Inflación

La inflación es el crecimiento generalizado y continuo de los precios de una economía.

A. Causas de la Inflación

Existen diversas causas que pueden originar la inflación:

  • Inflación de la Demanda

    Si los agentes económicos de un país demandan más de lo que las empresas pueden producir, aparece una situación de escasez o exceso de demanda. De tal forma que, aunque las empresas llegaran a producir todo lo que se demanda, es inevitable que los precios suban mientras dura la escasez. El aumento de la demanda puede tener su origen en cualquiera de los agentes que participan en la economía: en las empresas, en el sector público o en las familias.

  • Inflación de Costes

    Hay cinco teorías que tratan de explicar la inflación a partir de la remuneración de los factores de producción:

    • Por el encarecimiento de los recursos naturales.
    • Por la espiral salarios-precios.
    • Por la espiral salarios-salarios.
    • Por el poder de mercado.
    • Por los tipos de interés.

B. Consecuencias de la Inflación

Una de las principales consecuencias de la inflación es la pérdida de poder adquisitivo, la cual no afecta igual a todos los individuos:

  • Grupos Perjudicados
    • Pensionistas y trabajadores: Aquellos cuyo sueldo no suba al mismo tiempo que la inflación tendrán que trabajar más horas para consumir lo mismo que antes de la subida.
    • Ahorradores: Los prestamistas o personas que prestaron dinero en su día verán disminuida su recompensa por haber renunciado a consumir en el momento que prestaron el dinero.
    • Empresas exportadoras de productos nacionales.
  • Grupos Beneficiados
    • Deudores: El valor de una deuda se cuantifica en determinadas cantidades fijas. Si disminuye el valor del dinero, también disminuirá el valor de la deuda y resultará más sencillo reunir la cantidad acordada.
    • Estado: La administración pública siempre paga a crédito, es decir, se compromete a realizar el pago en un determinado plazo de tiempo.
    • Empresas importadoras de productos extranjeros: El incremento de los precios de un país por encima de la subida de precios en otro favorece la importación de bienes extranjeros con las mismas funciones y características, pero más baratos que los productos nacionales.