Clasificación de Textos y Estructura Sintáctica del Predicado

Tipos de Textos y Estructura del Predicado

Textos Instructivos y Predictivos

Los textos se clasifican según su propósito comunicativo. A continuación, exploramos dos tipos fundamentales: los instructivos y los predictivos.

Textos Instructivos

Los textos instructivos tienen como objetivo dirigir al receptor para regular su comportamiento futuro. Ayudan al lector mediante la dirección, la enseñanza, la ordenación o el consejo para realizar determinadas acciones. Son variados y frecuentes en la vida cotidiana, como:

  • Reglas de juegos
  • Recetas de cocina
  • Manuales de instrucciones
  • Leyes y normativas

A diferencia de los textos expositivos, argumentativos o predictivos, cuyo fin principal es informar, lo específico del texto instructivo es la intención de planificar la actuación futura del receptor.

Estructura de los Textos Instructivos

Suelen presentar una estructura básica que consta, habitualmente, de dos partes:

  1. El objetivo que se pretende.
  2. Las instrucciones para lograrlo.

El objetivo puede ser muy breve, resumido en un título, o ser un texto explicativo de extensión corta. Las instrucciones siguen un orden lógico (causa-efecto) o cronológico (un paso tras otro).

Forma Lingüística de los Textos Instructivos

La función de los textos instructivos es apelativa o conativa, ya que su intención es la de regular la conducta del receptor. Se manifiesta a través de:

  • Formas verbales conativas o apelativas: como el futuro apelativo, el imperativo, el infinitivo o las perífrasis de obligación (debe hacer, tiene que hacer…).
  • Léxico denotativo y preciso: dado que son textos utilitarios, abundan los tecnicismos propios del ámbito (jurídicos, técnicos, etc.).
  • Sintaxis simple: con oraciones ordenadas y no muy largas.
  • Recursos tipográficos: como la disposición espacial del texto, los títulos y subtítulos, las sangrías y los subrayados (que facilitan su lectura).
  • Códigos icónicos: como gráficos e ilustraciones.

Textos Predictivos

Los textos predictivos tienen como objetivo informar sobre hechos o estados del futuro o anunciar que algo ha de tener lugar. Ejemplos comunes incluyen:

  • Horóscopos
  • Presupuestos
  • Boletines meteorológicos
Estructura de los Textos Predictivos

La información se ordena por temas.

Formas Lingüísticas de los Textos Predictivos

Se caracterizan por el uso de:

  • Futuro verbal
  • Adverbios de tiempo
  • Conectores temporales
  • Oraciones condicionales

Estructura del Predicado en Español

Clases de Predicados

El Sintagma Verbal (SV) hace la función de predicado en la oración. El SV predicado puede ser nominal (PN) o verbal (PV), dando lugar a dos tipos de oraciones que presentan claras diferencias (semánticas y sintácticas): las oraciones atributivas o copulativas y las oraciones predicativas.

Características de los Predicados

Predicado Nominal (Oración Atributiva o Copulativa)

El elemento principal es el atributo (Atr). El Predicado Nominal está constituido por los verbos copulativos (ser, estar y parecer) más un atributo y un posible complemento.

Predicado Verbal (Oración Predicativa)

El verbo es el núcleo sintáctico y semántico. El Predicado Verbal está constituido por un verbo predicativo, que puede llevar o no complementos. El verbo, solo o acompañado de complementos, forma el predicado verbal de la oración.

Estructura de las Oraciones Atributivas (Predicado Nominal)

Las Oraciones Atributivas están constituidas por un Sintagma Nominal (SN) Sujeto y un Sintagma Verbal (SV) Predicado Nominal. El Predicado Nominal consta de un verbo copulativo (ser, estar y parecer) y un atributo (Atr).

La función de atributo suele ser desempeñada por un Sintagma Adjetival (SAdj) o un Sintagma Nominal (SN), pero también pueden realizarla un Sintagma Preposicional (SPrep), un Sintagma Adverbial (SAdv) y una proposición adjetiva sustantivada.

Cuando se trata de oraciones impersonales gramaticalizadas, el atributo no se relaciona con ningún sujeto. Ejemplos:

  • Es de día.
  • Parece de noche.
  • Son las once de la mañana.

El atributo en estas oraciones se sustituye por el pronombre lo.

Ser, Estar y Parecer como Verbos Predicativos (Excepciones)

Estos verbos pueden funcionar como verbos predicativos, es decir, no van acompañados de atributo, cuando su significado cambia:

  • Ser: significa ‘existir, ocurrir o suceder’.
  • Estar: significa ‘estar en un lugar o situación/momento’.
  • Parecer: significa ‘semejar, tener parecido o apariencia’ (entre dos personas o más).

Estructura de las Oraciones Predicativas (Predicado Verbal)

Oraciones Activas

En las oraciones activas, el verbo está en voz activa y el sujeto es agente, es decir, realiza una acción. Pueden ser:

Transitivas e Intransitivas
  • Transitivas: son aquellas que llevan complemento directo.
    • Ejemplo: La madre retiró el plato.
  • Intransitivas: son las que no llevan complemento directo.
    • Ejemplo: Los autobuses circulaban muy despacio.
Reflexivas

Los pronombres reflexivos (me, te, se, nos, os, se) sustituyen a un Sintagma Nominal que coincide con el Sintagma Nominal Sujeto. La acción recae sobre sí mismo.

Recíprocas

Dos o más sujetos realizan uno sobre otro la misma acción (la acción se cruza). Los pronombres nos, os, se admiten refuerzos como (el) uno a(l) otro, mutuamente, etc.

Oraciones Pasivas

En las oraciones pasivas propias o perifrásticas, el verbo está en voz pasiva (ser + participio) y el sujeto es paciente, es decir, recibe la acción que otro (el Complemento Agente) realiza.

Las oraciones pasiva refleja se forman con el morfema ‘se’ y el verbo en 3ª persona del singular o del plural en voz activa.