Conceptos Fundamentales en Psicología del Desarrollo y Comportamiento Humano

Paradigmas del Desarrollo Humano

Los paradigmas son marcos conceptuales que definen cómo se comprende y estudia el desarrollo humano. A continuación, se presentan tres enfoques principales:

Paradigma Mecanicista

  • Metáfora: La máquina.
  • Objeto de estudio: La conducta observable.
  • Postura epistemológica: Positivismo.
  • Escuelas: Condicionamiento clásico, condicionamiento operante, aprendizaje observacional.
  • Autores clave: Pavlov, Skinner, Bandura.
  • Sujeto: Pasivo.

Paradigma Organicista

  • Metáfora: El organismo viviente.
  • Objeto de estudio: La conducta humana inconsciente.
  • Postura epistemológica: Constructivismo.
  • Escuelas: Psicoanálisis.
  • Autores clave: Freud y Piaget.
  • Sujeto: Activo.

Paradigma Contextual Dialéctico / Ecológico

  • Metáfora: El escenario de la conducta (objeto-sujeto-ambiente).
  • Objeto de estudio: La realidad educativo-cultural.
  • Postura epistemológica: Cualitativo.
  • Escuelas: Sociocultural.
  • Autores clave: Vygotsky, Lee y Shulman.
  • Sujeto: Activo.

La Familia: Estructura, Funciones y Tipos

La familia es un sistema organizado, cuyos miembros, unidos por una alianza y/o consanguinidad, sustentan un modo peculiar y compartido de leer y ordenar la realidad.

Familia Funcional

Aquella que cumple con los parámetros necesarios para identificar la dinámica familiar dentro de límites aceptables. Se caracteriza por:

  • Sensibilidad al medio.
  • Dominio y colaboración.
  • Apertura a nuevas experiencias.

Familia Disfuncional

No logra cumplir con las funciones básicas de alimentación, adaptación al medio, protección y socialización de sus miembros. Presenta dificultades para resolver problemas.

Funciones de la Familia

  • Socializadora: Constituye el grupo primario del niño y es en su seno donde tiene principio el desarrollo de su personalidad.
  • Afectiva: El ser humano necesita encontrar una respuesta íntima entre sus semejantes.
  • Estatus: El individuo hereda una serie de estatus que determinan las oportunidades de las que dispondrá.
  • Protectora: La familia ofrece cierto grado de protección económica, material y psicológica, importante para el crecimiento.
  • Económica: Es la unidad económica básica, facilitando que sus integrantes satisfagan sus necesidades.

Tipos de Familia

  • Pas de Deux: Compuesta por dos personas, por ejemplo, una madre con su hijo o una pareja de ancianos que ya no viven con sus hijos (nido vacío).
  • Con Soporte: Se delega la responsabilidad en uno o varios hermanos, quienes cumplen roles parentales con los hermanos menores.
  • Acordeón: Uno de los progenitores está alejado por un lapso largo de tiempo, y el padre que queda tiene que cumplir el rol de ambos.
  • Cambiantes: Cambian constantemente de domicilio o de composición familiar.
  • Huéspedes: Familias temporales para los niños.
  • Padrastros: Se agrega un padre adoptivo; la familia originaria puede mantenerlo en la periferia.
  • Con Fantasma: Han padecido una muerte o deserción, lo que puede ocasionar problemas para reasignar tareas.
  • Descontroladas: Aquellas en las que uno de sus miembros presenta problemas de control.
  • Psicosomática: Caracterizada por sobreprotección, fusión o unión excesiva entre sus miembros.
  • Ensambladas: Grupo familiar de segundas o terceras nupcias. También puede incluir abuelos o tíos.
  • Extensas: Son los demás miembros que, por lazo sanguíneo o legal, pertenecen al mismo sistema.
  • Divorcio / Dividida: Los padres no viven juntos y comparten la custodia.
  • Padres del Mismo Género: Familias formadas por parejas del mismo sexo.
  • Unión Libre: Pareja sin vínculo legal o hijos.
  • Nuclear o de Origen: Padre, madre e hijos.

Crisis Familiar

  • Crisis Evolutiva: Crisis anticipada de la evolución humana. Se producen durante los periodos de transición y maduración de las personas.
  • Situacionales: Constituidas por eventualidades estresantes y traumáticas de naturaleza externa.

Funciones Mentales y Tipos de Inteligencia

Las funciones mentales son procesos cognitivos que nos permiten interactuar con el mundo y procesar información.

Conceptos Clave de Funciones Mentales

  • Sensación: Efecto inmediato de los estímulos en el organismo, constituida por procesos fisiológicos simples. Ejemplo: Sensaciones visuales producidas en la retina.
  • Percepción: Interpretación de la información que provee el ambiente, es decir, la interpretación del estímulo. Ejemplo: Percepción de colores.
  • Atención: Capacidad de seleccionar información sensorial y dirigir los procesos mentales.
  • Concentración: Aumento de la atención sobre un estímulo en un espacio de tiempo determinado.

Tipos de Atención

  • Sostenida: Capacidad de mantener la atención focalizada durante largos periodos de tiempo, sin pérdida o caída de ella, con el fin de reaccionar a estímulos pequeños. Ejemplo: Cuando se está aplicando anestesia, pero se reacciona a un estímulo del paciente (si siente dolor).
  • Focalizada: Resistencia a la distracción y determinación del momento en que se separa la información relevante de la irrelevante, dirigiéndose a una sola fuente e ignorando otras. Ejemplo: Cuando se realiza una cirugía difícil.
  • Alterna: Capacidad de cambiar de una tarea a otra sin confundirse. Ejemplo: Cuando se sigue un protocolo de obturación.
  • Selectiva: Capacidad de anular distractores irrelevantes manteniendo la concentración en lo relevante. Ejemplo: Cuando se realizan tareas mientras nos hablan.
  • Dividida: Atender a más de un estímulo sin pérdida de la ejecución.

Tipos de Inteligencia (Según Gardner)

La inteligencia no es una capacidad única, sino un conjunto de habilidades diversas:

  • Musical: Identificar, discriminar, hacer y expresar de forma musical.
  • Lingüística: Usar palabras de manera efectiva, comprendiendo sintaxis, fonética, semántica y uso pragmático.
  • Lógico-Matemática: Capacidad de usar los números de manera efectiva y razonar adecuadamente.
  • Espacial: Capacidad de pensar en tres dimensiones. Percibir imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio o hacer que objetos lo hagan.
  • Interpersonal: Entender a los demás, a sus expresiones, voz, gestos y posturas.
  • Intrapersonal: Construir una percepción precisa respecto de sí mismo y organizar y dirigir su propia vida. Incluye autodisciplina, autocomprensión y autoestima.
  • Naturalista: Distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente.

Clasificación de Funciones Mentales

  • Cognitivas: Atención, sensopercepción, memoria, pensamiento, inteligencia, aprendizaje y lenguaje.
  • Afectivas: Instinto, motivación, emociones, sentimientos, humor.
  • Motoras: Psicomotricidad.

Herramientas Mentales

Amplían la capacidad mental para permitir a los seres humanos adaptarse a su medio ambiente.

La Personalidad y su Vínculo con la Familia

La personalidad es un patrón de actitudes, pensamientos y sentimientos recurrentes, que son más o menos estables a lo largo de la vida de un individuo y que permiten cierto grado de predictibilidad respecto a su modo de ser.

Influencia de la Familia en la Personalidad

La familia influye de manera importante en nuestra personalidad, ya que las relaciones entre sus miembros determinan valores, afectos, actitudes y modos de ser que se van asimilando desde el nacimiento.

Sexualidad Humana: Conceptos Clave y Dimensiones

La sexualidad es una dimensión fundamental del ser humano. Se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. Generalmente, empieza con la pubertad y termina entre los 50 a 60 años.

Conceptos Relacionados con la Sexualidad

  • Orientación Sexual: Capacidad de sentir atracción emocional, afectiva y sexual por otras personas. Puede ser hacia el mismo género, distinto o a ambos.
  • Rol o Expresión de Género: Exteriorización del género de una persona, incluyendo la expresión de la identidad o personalidad mediante lenguaje, apariencia y comportamiento.
  • Género: Construcción social que puede corresponder a una asignación sexual normativa o a otro tipo de construcción social no normativa. A los 18 meses, junto con el lenguaje, el niño adquiere la identidad de género, y de 3 a 5 años se interesa por el cuerpo del otro y las diferencias anatómicas.
  • Sexosofía: Conjunto de conocimientos y principios que un individuo tiene de su propia e íntima experiencia de su función sexual, incluyendo valores personales y culturales compartidos.
  • Sexología: Es la disciplina que estudia el hecho sexual humano desde todas sus perspectivas: filogenéticas, ontogenéticas, antropológicas, socioculturales, fisiológicas, pedagógicas, clínicas e investigativas.