Literatura Española del Siglo XX: Evolución y Tendencias (1939-2000)

Conceptos Semánticos Fundamentales

Sinonimia

  • Sinonimia: Fenómeno semántico que se produce cuando a un significado le corresponden varios significantes (palabras o expresiones).
  • Sinonimia perfecta: Existe cuando dos o más palabras son intercambiables en todos los contextos sin alterar el significado. Es rara y a menudo limitada a la coexistencia de cultismos y palabras patrimoniales.
  • Sinonimia parcial: Se da cuando las palabras son intercambiables solo en algunos contextos, debido a matices de significado o a la evolución semántica.

Antonimia

  • Antonimia: Fenómeno semántico que consiste en la relación de oposición entre dos palabras.
  • Tipos de antónimos:
    • Complementarios: Uno excluye al otro (ej. vivo/muerto). La afirmación de uno implica la negación del otro.
    • Contrarios (o graduales): Admiten grados intermedios (ej. frío/caliente, con un intermedio como templado).
    • Recíprocos (o de inversión): Implican una relación mutua, donde uno no puede existir sin el otro (ej. comprar/vender, padre/hijo).

Polisemia

  • Polisemia: Fenómeno semántico en el que una misma palabra o término puede tener varios significados relacionados entre sí, los cuales son delimitados por el contexto.

La Poesía Española de 1939 a Finales del Siglo XX

Contexto Histórico y Social

El periodo se enmarca en el franquismo, con el legado de las élites intelectuales anteriores y la trágica pérdida de figuras como Unamuno, Valle-Inclán, Machado y Lorca. Se produce el exilio de importantes autores como Juan Ramón Jiménez, León Felipe, Ramón Gómez de la Serna y Alberti, junto a la represión de quienes habían participado en el bando republicano, la restricción de libertades básicas y la censura.

Evolución Lírica y Tendencias

  • Miguel Hernández: Es el poeta que mejor refleja la evolución lírica de la deshumanización. Por edad, pertenece a la Generación del 36, pero por movimiento, a la Generación del 27. Su trayectoria poética está ligada a su biografía, con obras como El rayo que no cesa, Viento del pueblo o Cancionero y romancero de ausencias.
  • Poesía Arraigada: Surge en la posguerra, destacando autores como Luis Rosales con La casa encendida y Leopoldo Panero con Estancia vacía.
  • Poesía del Exilio: Muchos autores se exilian, abordando temas como la preocupación por España, la patria perdida, y sentimientos de rabia, dolor y odio hacia los vencedores.
  • Años 50: Poesía Social: Concebida como un instrumento de transformación social. Sus temas principales son la denuncia de la injusticia y la falta de libertad, utilizando estilos sencillos y directos. Destacan Gabriel Celaya con Cantos íberos y Blas de Otero con Pido la paz y la palabra.
  • Finales de los 50: Nueva Promoción: Propone una concepción de la poesía como instrumento de indagación en la propia experiencia. Sus rasgos son el autobiografismo, la amplitud temática y un lenguaje conversacional e intimista. Autores destacados: Ángel González, Jaime Gil de Biedma y Claudio Rodríguez.
  • 1966: Los Novísimos: Recogidos en la antología Nueve novísimos poetas españoles (1970), con autores como Leopoldo María Panero, Pere Gimferrer, entre otros. Se caracterizan por el escapismo, el esteticismo, el decadentismo y la influencia de las vanguardias.
  • 1975: Poesía en la Democracia: Se observa una popularidad de diversos estilos y orientaciones, como la poesía de la experiencia, la poesía del silencio (con temas de reflexión metalingüística) y la poesía meditativa.

El Teatro Español de 1939 a Finales del Siglo XX

Contexto Histórico

El periodo está marcado por la Segunda Guerra Mundial (IIGM) y la Guerra Fría. España se encuentra aislada política y culturalmente, similar al contexto de la poesía española de 1939.

El Teatro en la Década de los 40

El teatro de esta década está condicionado por:

  • La falta de modelos, al perderse grandes dramaturgos.
  • La prohibición de escenificación de ciertas obras.
  • Un público burgués que demandaba un teatro sencillo y tradicional.

Tras la posguerra, surgieron dos tipos principales de teatro:

  • Comedia burguesa: Obras bien construidas, al gusto del público, con temática repetitiva. Jacinto Benavente es el autor a destacar.
  • Teatro de humor: Se subdivide en:
    • Teatro cómico: Buscaba la risa fácil con tópicos y chistes.
    • Teatro que busca innovar la risa: Con situaciones y personajes inverosímiles y casi absurdos. Enrique Jardiel Poncela es el artista a destacar.

Paralelamente, autores españoles exiliados continuaron escribiendo.

Años 50-70: Generación Realista y Vanguardias

  • Generación Realista (Años 50-70): Caracterizada por el uso de personajes históricos, la presencia de elementos simbólicos y efectos de inmersión. Destaca Antonio Buero Vallejo.
  • Experimentación Vanguardista (Desde 1965): Autores cansados del teatro realista comienzan a practicar técnicas vanguardistas, destacando Fernando Arrabal y Francisco Nieva.
  • Teatro Independiente (Años 70): Surge al margen de la infraestructura comercial, utilizando la imaginación y la libertad como recursos principales.

El Teatro Tras la Muerte de Franco (1975 en adelante)

Tras la muerte de Franco, el teatro recibe apoyo institucional, descensurando obras de autores prohibidos como Valle-Inclán y Alberti. Conviven diversas tendencias:

  • Surge el teatro neorrealista con José Luis Alonso de Santos.
  • Aparecen obras que recuerdan a la Guerra Civil desde la perspectiva del bando derrotado, como Las bicicletas son para el verano.

La Novela Española a Partir de 1975

Contexto Histórico

Este periodo se caracteriza por una gran diversidad y heterogeneidad de movimientos, ideas y estéticas. Tras la muerte de Franco en 1975, se inicia un periodo de transición a la democracia en España, caracterizado por un ambiente general de libertad.

Tendencias y Características

  • Convivencia de Generaciones: A mediados de los 70 conviven diversas generaciones y tendencias, incluyendo a novelistas de la posguerra (la “Generación del 50”).
  • Características Generales:
    • La vuelta a los elementos tradicionales y el fin del experimentalismo.
    • En los años 80 y 90, los narradores mantienen planteamientos de la década anterior, siendo fundamentales el intimismo, el escepticismo y la falta de compromiso ideológico, junto a la ausencia de técnicas concretas comunes.
    • En los años 90, se siguen cultivando novelas existenciales, históricas o fantásticas.
  • Temas Recurrentes: La intimidad, la política o los problemas sentimentales y morales.

Principales Tendencias Novelísticas

  • Novela histórica: Recrea detalladamente personajes y acontecimientos del pasado.
    • Ejemplos: La ciudad de los prodigios (Eduardo Mendoza), El capitán Alatriste (Arturo Pérez-Reverte).
  • Novela de acción: Refleja las transformaciones del país, la corrupción y la injusticia social.
    • Ejemplos: La verdad sobre el caso Savolta (Eduardo Mendoza), El invierno en Lisboa (Antonio Muñoz Molina).
  • Novela autobiográfica: Mezcla ficción e intimismo.
    • Ejemplos: El jinete polaco (Antonio Muñoz Molina), Señora de rojo sobre fondo gris (Miguel Delibes).
  • Novela erótica:
    • Ejemplo: Las edades de Lulú (Almudena Grandes).
  • Novela realista crítico-social: Ofrece una visión crítica y comprometida de la realidad.
    • Ejemplos: Los santos inocentes (Miguel Delibes), La voz dormida (Dulce Chacón).
  • Novela experimental: Con reflexiones y evocaciones al pasado.
    • Ejemplos: El cuarto de atrás (Carmen Martín Gaite), Te trataré como a una reina (Rosa Montero).
  • Novela de la contracultura: Nuevos autores que abordan los problemas de la juventud urbana.
    • Ejemplo: Héroes (Ray Loriga).

Autores Destacados

  • Antonio Muñoz Molina: Cultiva diferentes tipos de novelas (policiaca, histórica), abordando la Guerra Civil, la posguerra y la vida cotidiana. Obra destacada: Plenilunio.
  • Javier Marías: Caracterizado por reflexiones, descripciones y digresiones. Temas como la muerte o el paso del tiempo. Obra destacada: Tu rostro mañana.
  • Javier Cercas: Destaca por la indagación sobre personajes históricos, la autoficción y la ruptura de la frontera entre géneros. Obra destacada: Soldados de Salamina.

El Cuento y Otras Tendencias

  • Revalorización del Cuento: El cuento experimenta una revalorización narrativa, dando lugar a los microrrelatos.
    • Autores destacados:
      • Bernardo Atxaga: Obabakoak, con temas como el destino o el desajuste entre realidad y apariencia.
      • José María Merino: La glorieta de los fugitivos (microrrelatos).
  • Ruptura de Fronteras: También se observa la ruptura de fronteras con la literatura latinoamericana, la experimentación y un salto tecnológico.
  • Fernando Aramburu: Escribe sobre el terrorismo de ETA en Patria.