La Generación del 27: Poesía, Vanguardia y Tradición
La Generación del 27 fue un grupo de poetas españoles unidos por lazos de amistad y por inquietudes estéticas comunes. Aunque el nombre se atribuye al tercer centenario de la muerte de Góngora, su cohesión se forjó más por la convivencia en la Residencia de Estudiantes, su colaboración en revistas literarias como Verso y Prosa, y la publicación de sus poemas en la Antología Poesía Española Contemporánea.
En el verano de 1927, en el Ateneo de Sevilla, tuvo lugar un encuentro clave gracias a la contribución económica de Ignacio Sánchez Mejías (torero), con el objetivo de reivindicar la figura de Góngora.
Influencias y Temas
Esta generación estuvo influenciada por las vanguardias (como el creacionismo y el ultraísmo) y por la rica tradición literaria, tanto culta como popular.
Sus temas más comunes incluyen:
- La modernidad, representada por la gran ciudad.
- El amor.
- El compromiso social y político.
- El exilio y el desarraigo.
- La nostalgia de la patria perdida.
Evolución Poética: Tres Etapas
En su evolución, podemos distinguir tres etapas principales:
- Hasta 1928: Influencia de las vanguardias en el entusiasmo renovador y de Góngora en la perfección formal.
- De 1928 a la Guerra Civil: Recuperación de contenidos humanos, sociales y políticos, e incorporación de técnicas del surrealismo.
- Después de la Guerra Civil: Aparición de distintos rumbos poéticos condicionados por las circunstancias del exilio y la posguerra.
Poetas Destacados de la Generación del 27
Federico García Lorca
Fue el poeta más popular y carismático (considerado el líder) del grupo. Se distinguen dos etapas:
- 1ª etapa (1921-1925): Poemas de tono popular y narrativos que cuentan una historia, identificados con la cultura de Andalucía, siendo un canto a sus raíces (ej. Romancero Gitano).
- 2ª etapa (1929-1936): Tras su estancia en Nueva York (ej. Poeta en Nueva York), aparece un Lorca innovador y surrealista, caracterizado por la original fusión de lo culto y lo popular, y la creación de símbolos y metáforas.
Vicente Aleixandre
Obtuvo el Premio Nobel en 1977. Se podría decir que fue el poeta más completo, ya que en su obra encontramos poesía vanguardista y metafísica. Era ingeniero y, debido a una pulmonía mal curada, permaneció en España. Su obra Espadas como labios pertenece a su primera etapa, con el tema del amor visto desde diferentes perspectivas. Diálogos del conocimiento, de su última etapa, es una reflexión sobre la propia vida y la aceptación de la vejez.
Pedro Salinas
Se exilió en EE. UU., donde falleció. Representa la poesía amorosa, defendiendo que el sentido de nuestra vida reside en el amor (ej. La voz a ti debida, Razón de amor). Tiene influencia de Juan Ramón Jiménez.
Jorge Guillén
Representa la poesía filosófica y reflexiva, siendo una poesía profunda, religiosa y filosófica (ej. Cántico, Clamor, Homenaje).
Rafael Alberti
Representa la poesía política y reivindicativa, utilizando la poesía como arma arrojadiza. En 1975 regresó a España, tras haberse pronunciado abiertamente contra el bando nacional. Su obra Sobre los ángeles pertenece a su etapa vanguardista, y con Marinero en tierra ganó un Premio Nacional de Literatura.
Dámaso Alonso
Representa al filólogo. Realizó importantes estudios sobre Góngora y fue director de la RAE durante los años 40. Convocó el congreso de 1927. Su obra Hijos de la ira (referencia a los niños nacidos durante la Guerra Civil) responsabiliza a Dios como culpable de la guerra (ej. Poemillas de la ciudad).
Gerardo Diego
Representa al poeta más vanguardista, experimentando con todos los “ismos” (ej. Manual de espumas, poesía vanguardista; Él y ellos).
Luis Cernuda
Poeta sevillano con una lírica diversa y rica. Representa la tradición anglosajona en la Generación del 27, con una poesía más arriesgada y rompedora. Tras la guerra, se exilió. Es un poeta que aún está por descubrirse, que habla de sí mismo, la frustración, la sociedad y el yo poético (ej. Donde habite el olvido).
Arturo Pérez-Reverte y “El Puente de los Asesinos”
Biografía de Arturo Pérez-Reverte
Arturo Pérez-Reverte Gutiérrez, nacido en Cartagena en 1951, es un reconocido escritor. Antes de dedicarse plenamente a la literatura, fue corresponsal de RTVE y reportero destacado en conflictos armados y guerras. En 2003, accedió a ser miembro de la Real Academia Española (RAE).
Producción Literaria
Su producción literaria destaca por novelas de aventuras relacionadas con conflictos bélicos. Ha recibido importantes premios literarios y sus obras han sido traducidas a más de 40 idiomas. Desde 1991, escribe una página de opinión en el XL Semanal, una de las secciones más leídas.
Su saga más conocida es El Capitán Alatriste, a la que pertenece El Puente de los Asesinos. También son obras famosas El Asedio o Cabo Trafalgar. No obstante, también ha desarrollado adaptaciones, artículos y guiones para cine y cómic.
“El Puente de los Asesinos”: Contexto y Argumento
Esta obra constituye el séptimo volumen de la serie El Capitán Alatriste. La trama transcurre en la España del siglo XVII, convertida en el escenario de una conjura que tiene como fin deshacerse del Dogo de Venecia para implantar un gobierno fiel a la corte del Rey Católico.
Temas Principales y Secundarios
- Tema Principal: Los conflictos armados a los que se enfrentaba el Capitán Alatriste. Como se menciona a través de Íñigo Balboa: “los turcos ahogaron en sangre el levantamiento”.
- Temas Secundarios:
- Miedo que provoca el Capitán Alatriste: “Solían mandarle los corchetes de seis en seis, con más hierro que Vizcaya”.
- Recelo del Capitán Alatriste: Respecto a los lugares a los que iba y la gente que podía encontrarse: “Bajó del carruaje y miró el entorno desconfiado”.
- Valentía del protagonista: Con la que afronta las misiones. Francisco de Quevedo le encarga: “asesinar al Dogo… Misa de Navidad… para un gobierno favorable al Rey de España”.
Personajes Clave
Don Diego Alatriste (El Capitán Alatriste)
A pesar de no tener un rango militar elevado, destaca por su capacidad para dirigir a los hombres y sacarlos de situaciones peligrosas. También era desconfiado y planificaba las situaciones (tenía marcas en la cara, frente y manos). Siempre establecía “por dónde iba a irse si las cosas se ponían difíciles”.
Íñigo Balboa
Leal compañero de Diego Alatriste. Joven huérfano de padre, quien lo dejó a cargo del Capitán Alatriste. A sus 18 años, se ha convertido en un joven prudente por sus experiencias: “la vida de mi antiguo amo… había hecho de mí… un mazo de manos recias y buen ojo”.
Francisco de Quevedo
Famoso escritor y amigo de Alatriste, descrito como “amistoso como siempre”.
Gualterio Malatesta
Enemigo de Alatriste, al que perdonó la vida en una ocasión. Descrito con “rostro picado y con arrugas”.
Escenarios y Lenguaje
- Lugares: Ciudades de Nápoles, Roma y Venecia (esta última, relevante en la novela).
- Lenguaje: Culto y asombroso, ya que Arturo Pérez-Reverte es miembro de la RAE, aunque a veces su comprensión es complicada. Utiliza refranes como: “Cuando al soldado le dan de beber, o está jodido o le van a joder”. También reflexiones sobre la España de su siglo: “pues nada define mejor la España de mi siglo… pobre miserable… hombre que ayuna a diario sale a la calle con migas en la barba…”.
Tiempo Narrativo
La novela se sitúa en el siglo XVII, recreando fielmente la época.
La Narrativa Española de Posguerra (Época Franquista)
La narrativa española durante la época franquista estuvo profundamente determinada por la Guerra Civil. Los primeros años estuvieron cargados de violencia, pero a medida que pasaba el tiempo, la intensidad de esta violencia disminuía, dando paso a diferentes corrientes literarias.
Años 40: Tremendismo y Desazón Existencial
En los años 40, la narrativa se caracterizó por la presencia de la novela tremendista, que exploraba crímenes, violencia, desazón existencial y determinismo, con episodios brutales que reflejaban la deshumanización de la época.
Camilo José Cela
Gran novelista y, curiosamente, censor de medicamentos. Gozó de cierta libertad para entrar y salir del país, lo que permitió a los autores en el exilio introducir sus novelas en España. Escribía en revistas como Los papeles de Son Armadans. Sus obras destacadas incluyen La familia de Pascual Duarte (tremendista) y La colmena, una metáfora de Madrid y la deshumanización de los años 40. Otras obras son Oficio de tinieblas 5 y La cruz de San Andrés.
Carmen Laforet
Su novela Nada es un claro ejemplo del tremendismo y la desazón existencial de la posguerra.
Años 50: Neorrealismo y Crítica Social
En los años 50, las novelas ofrecieron un testimonio crítico de la sociedad. Esta narrativa, denominada neorrealista, a menudo mostraba a autores relacionados con el cine.
Rafael Sánchez Ferlosio
Su obra El Jarama refleja la España rural y urbana, joven y adulta, a través de diálogos. La clave de esta época se encuentra en la aparente falta de trama, enfocándose en la novela social y el realismo social.
Ana María Matute
Destaca con obras como Los Abel.
Miguel Delibes
Considerado un pilar de la narrativa de posguerra, humanista y periodista. Ganó el Premio Nadal. Sus obras como El camino y Las ratas son realistas y, en ocasiones, tremendistas, con hechos crueles y la presencia del hombre frente a la injusticia. Otras obras importantes son Cinco horas con Mario (un monólogo interior de un solo protagonista), Los santos inocentes (con párrafos inconexos y sin signos de puntuación) y El hereje (que reproduce el lenguaje castellano de la época).
Años 60: Novela Experimental y Renovación
En los años 60, destaca la novela experimental, influenciada por la novela francesa (Nouveau Roman), la novela norteamericana (con su desorden en la trama) y la novela hispanoamericana (con el realismo mágico). Basándose en estas influencias, se produjo en España una revolución de las técnicas narrativas.
Características y obras destacadas:
- Alteración de la tipografía.
- Ruptura del orden cronológico.
- Perspectivismo.
- Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos.
- La colmena de Camilo José Cela (mencionada nuevamente por su relevancia en la experimentación).
- La saga/fuga de J.B. de Gonzalo Torrente Ballester.