Antonio Machado y Pío Baroja: Un Recorrido por su Vida, Obra y Pensamiento Literario

Antonio Machado (1875-1939)

Temática

  • El tiempo: Le interesaba el tiempo como tiempo vivido, no como abstracción, dialogando con sus figuraciones temporales.
  • El sueño: Es la única forma posible de conocimiento; lo identifica con el recuerdo.
  • El amor: En sus comienzos, es una emoción primaveral acompañada de inquietud y espera. Para Machado, el amor no tiene edad. El objeto erótico o la amada se presenta como una realidad indudable que puede transformarse y convertirse en pura proyección subjetiva. Sigue leyendo

Panorama Literario en la España de Posguerra: Autores y Tendencias Clave (1939-1970s)

Contexto Sociopolítico y Producción Literaria en la España de Posguerra (1939-1970s)

La Guerra Civil Española (1936-1939) culminó con la victoria del ejército franquista (1939-1975), de ideología fascista, que derrotó a la II República. A este triunfo le sucedieron hechos que supusieron un cambio drástico en la situación política y sociocultural, interrumpiendo bruscamente el proceso de recuperación política, lingüística y cultural de las tierras de habla catalana. El nuevo gobierno Sigue leyendo

Comentario Literario Detallado: Poesía de Antonio Machado y Novela de Posguerra Española

El Mañana Efímero (Antonio Machado)

Contextualización

  • Libro de poemas: Campos de Castilla (1912-1917), 2ª edición (1917).
  • Bloques temáticos: Pertenece al primer gran bloque, el problema de España, dentro de los dos principales (el problema de España y el problema existencial).

Tema

Contraste entre las dos Españas: la antigua, tradicionalista y frustrante, y la nueva, luchadora e ilusionante.

Estructura

Externa (Métrica)

42 versos. Silva: combinación de versos heptasílabos (7) y endecasílabos Sigue leyendo

Explorando la Literatura Española: Conceptos Clave, Edad Media y Siglo XVIII

Elementos y Funciones del Lenguaje

Marcas de Subjetividad en el Discurso

  • Cambio de registro
  • Oraciones exclamativas e interrogativas
  • Adjetivos valorativos
  • Uso de lo abstracto (ej. “nadie” como pronombre indefinido)
  • Comillas
  • Cultismos

Funciones del Lenguaje

  • Función fática o de contacto: Actúa sobre el canal. Muchos enunciados son contactos más que transmisiones de información. Esta función es propia de las fórmulas de felicitaciones o pésames.
  • Función expresiva o emotiva: El mensaje enfatiza los sentimientos Sigue leyendo

Explorando la Narrativa Barroca: Conceptismo y Culteranismo

La Narrativa del Barroco: Contexto y Características

La narrativa del Barroco surgió en un contexto de crisis generalizada durante el siglo XVII. Esta época se caracterizó por las guerras de religión, los conflictos sociales y políticos como el fracaso de la burguesía, la vuelta al poder de la nobleza y un creciente empobrecimiento de las sociedades europeas. La literatura reflejó la frustración del ser humano y su visión desencantada del mundo, en una sociedad regida por el honor y dominada Sigue leyendo

Las Raíces de la Vanguardia Poética: Del Parnasianismo al Simbolismo

El Espíritu Vanguardista en la Poesía

En la segunda mitad del siglo XIX, la poesía realizada después del romanticismo no tuvo relación alguna con la orientación realista de la novela. Esta poesía brotó de una actitud de rebeldía contra los valores burgueses y el modo tradicional de concebir la vida, naciendo así la bohemia, el “dandismo” (el artista como genio o elegido) y el “malditismo” (el artista como hombre maldito).

El Parnasianismo: La Búsqueda de la Perfección Formal

La Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Generación del 98 y Modernismo (1900-1936)

La Narrativa Española del Primer Tercio del Siglo XX

A principios del siglo XX, los escritores jóvenes y dedicados buscaron superar el realismo del siglo anterior, influenciados por la crisis del positivismo y la razón en Europa. En este contexto, nacen dos movimientos literarios fundamentales en España: la Generación del 98 y el Modernismo. Aunque ambos tienen principios estéticos diferentes, comparten un rechazo a la civilización burguesa de la época y una visión crítica hacia la situación Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Derecho, Cultura y Literatura

Corrientes del Derecho: Definiciones

A continuación se presentan definiciones asociadas a distintas corrientes del pensamiento jurídico:

  1. Considera al Derecho como fenómeno real tanto en su origen como en el desarrollo de la convivencia humana, ya que el hombre, al vivir en compañía de otros, requiere el Derecho y este le es indispensable. (Corriente asociada: Realista)
  2. Considera el Derecho como un conjunto de normas jurídicas coercibles y bilaterales. (Corriente asociada: Normativista)
  3. Afirma Sigue leyendo

Aspectos Clave del Lenguaje y la Poesía

Variedades Diafásicas: Adaptando el Lenguaje

Las variedades diafásicas son los diferentes modos en que usamos el lenguaje según la situación y la persona con la que hablamos. No nos expresamos igual en clase que con nuestros amigos, ya que adaptamos nuestra forma de hablar al contexto para comunicarnos mejor.

El registro formal se usa en situaciones serias, como exposiciones, debates o cartas oficiales, donde el lenguaje es claro, correcto y sin errores. En cambio, el registro informal es más Sigue leyendo

La Generación del 27 y el Esperpento de Valle-Inclán: Claves de la Literatura Española

La Generación del 27: Tradición y Vanguardia

La Generación del 27 surge en un contexto de crisis política y social en España, influenciada tanto por la vanguardia como por la tradición literaria española. Se considera consolidada con el homenaje a Góngora en 1927 y representa una síntesis entre modernidad y clasicismo. Sus autores evolucionan desde una poesía deshumanizada y hermética hacia una más comprometida con la realidad.

Etapas de la Generación del 27

Primera Etapa (hasta 1928): Sigue leyendo